Pablo Ordaz

Las lágrimas de Monti

Por: | 21 de enero de 2013

Captura de pantalla 2013-01-21 a las 13.00.59

Hace 13 meses, el gobierno técnico de Mario Monti se dio a conocer fuera de Italia a través de las lágrimas de Elsa Fornero. La ministra de Trabajo, de 63 años, rompió a llorar cuando presentaba una dura reforma laboral que, a la postre, supondría efectivamente mucho sufrimiento para decenas de miles de trabajadores. Aquellas lágrimas tan mediáticas vinieron a marcar de forma muy eficaz la frontera entre la época del bienestar y la del sufrimiento, pero también entre dos estilos bien distintos de hacer política, el chabacano y populista de Silvio Berlusconi y el serio y riguroso –pero con alma— que quería poner en práctica Mario Monti.

Teniendo en cuenta aquel precedente, no deja de ser curioso que las lágrimas –o un conato de ellas— hayan vuelto a aparecer en la vida de Monti justo cuando emprende otro viaje iniciático. Ya no el del técnico que acepta el honroso empeño de salvar a su nación del precipicio económico y moral al que la había conducido Berlusconi, sino el del político a la búsqueda de perpetuarse en el poder sea como sea. Si las lágrimas en riguroso directo de la ministra Fornero sirvieron además para presentar en sociedad el carácter del nuevo primer ministro --un tipo frío, irónico y hasta divertido a su manera, incómodo ante la emoción de la ministra--, su intervención del domingo en Bérgamo para presentar la campaña electoral muestra que la metamorfosis de técnico a político ya se ha completado al cien por cien.

No solo se le ha soltado la lengua –ataca sin recato a diestra y siniestra, olvidándose de que sus 13 meses de mandato han sido posible gracias al apoyo de los dos grandes partidos--, sino que ya no rehúye el contacto con la emoción. En los primeros segundos del siguiente vídeo se puede apreciar cómo Mario Monti convoca voluntariamente el recuerdo de sus nietos –“mis cuatro y pronto cinco nietecitos”— y, tras recibir un aplauso, vuelve a la carga: “A mi edad, y después de haber cumplido un servicio cívico militar de 13 meses bastante intenso, me habría gustado pasar más tiempo con ellos, pero…”. Monti se emociona y, en el momento en que su rostro empieza a hacer pucheros, recoge los papeles y dice: “No quiero emocionarme”. El auditorio cae rendido a sus pies y Monti, arropado por su familia, sale del mitin convertido, ahora sí, en un verdadero político.

Antes –el todavía primer ministro es hombre madrugador y gusta de acudir a misa bien temprano—, ya había tenido tiempo para derramar alguna que otra lágrima. La prensa económica internacional que tan bien le trató al principio de su mandato empieza a poner peros. Un artículo de Wolfgang Münchau en Financial Times ya avisa en el titular de que Monti no es el hombre adecuado para conducir a Italia. Cuestiona su viaje de técnico a político e incluso su papel en la bajada de la prima de riesgo. El mérito, sostiene Münchau, pertenece al “otro Mario”, a Draghi, presidente del Banco Central Europeo. Como para no llorar.

Hay 4 Comentarios

★★★Los 3 Pasos A Seguir Para GANAR 350€ al DIA: http://su.pr/33HIdX

El problema principal que frenará cualquier tipo de esperanza ciudadana es la amnesia que nos ataca al poco de echar a andar. Monti viene de Goldman Sachs, como Guindos y todos los que se han colocado en puestos de poder a partir de una crisis preparada y diseñada por los mismos que fueron ocupando los Estados con sus chicos y gracias a nuestros amnésicos votos y silencios.

http://casaquerida.com/2013/01/20/financia-que-algo-queda/

Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica. 
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

, ahora corresponsal para Italia y el Vaticano, fue durante los últimos años el corresponsal para México, Centroamérica y el Caribe. Desde principios de los 90, escribe reportajes en EL PAÍS.

Archivo

enero 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Eskup

TWITTER

Pablo Ordaz

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal