He guardado el secreto durante años pero creo que ya es hora de contarlo.
Todos sabemos que la historia está llena de mentiras. O de interpretaciones tergiversadas, que más o menos es lo mismo. Os hago este comentario porque me asombra comprobar cómo a partir de una aventura inventada se ha creado un mito.
Me refiero al libro “Notas de Cocina de Leonardo da Vinci”, casi un dogma en ciertas escuelas de cocina del que, según la editorial Temas de Hoy (Planeta), se llevan vendidos 75.000 ejemplares.
Éxito del que me alegro a condición de que los lectores sepan que su contenido es pura broma, que el supuesto manuscrito original de Da Vinci que se denominó “Codex Romanoff” no está en el museo de l´Hermitage (Leningrado) como algunos piensan ni en poder de los herederos del genio renacentista. No está porque no existe. Hablamos de un libro imaginado cuyo contenido es completamente falso.
En el año 1998 yo dirigía la colección de gastronomía de la editorial “Temas de Hoy” que acababa de iniciarse. De golpe recibimos una copia de un titulo en inglés, “Leonardo´s kitchen note books”. Una obra que, al parecer, había tenido una magnífica acogida en Inglaterra. El libro -- me dijeron -- lo había escrito una pareja de historiadores, Shelagh y Jonathan Routh, sin otra intención que divertir a sus lectores.
Tan claro había sido su propósito que en Londres se presentó a la prensa el día de los inocentes, “The fool´s day”, el 1 de abril, si no me equivoco.
De acuerdo con la directora editorial, Ymelda Navajo, en 1999 decidimos acometer la edición española. Como director solo retiré dos trampas de bulto que los autores habían introducido. Dos ingredientes como las alubias y el maíz, productos americanos que a principios del XVI eran desconocidos en Europa. En cambio, respetamos los dibujos originales como el de la máquina de pelar patatas, artefacto absurdo porque tampoco estos tubérculos habían llegado al puerto de Sevilla.
Es cierto que Leonardo era un cocinilla declarado, y es verdad que tuvo una taberna en Florencia a medias con su amigo Sandro Boticelli. Negocio que cerraron por falta de clientela. Sin embargo, ni inventó el sacacorchos para zurdos, ni las máquinas para cortar fiambres, ni un gramófono para filetear la carne, ni tampoco el tenedor, utensilio que ya se usaba en Constantinopla en el siglo XI. Nada de esas cosas que se le atribuyen por culpa de esta obra. Si alguien está interesado en profundizar en su figura que se busque otras fuentes. El libro de marras es fantasía pura.
Sin embargo, el error se agiganta. Antes del verano leí una reseña en el Diario de Noticias digital (www.diariodegastronomia.com) del 10/7/ 2011 en la que se aseguraba con desparpajo que Leonardo podría haber escrito el Codex Romanoff entre 1481 y 1500. Eso y muchas otras cosas de su vida sacadas del libro que el autor del comentario daba como ciertas
Si Leonardo levantara la cabeza...
Hay 25 Comentarios
Yo me enamoré del libro... luego empecé a dudar de algunos textos y bocetos, pero me pareció bellísimo que Leonardo tuviera interés por la cocina, ahora estoy escribiendo una sátira para teatro basándome en el libro, y me doy cuenta a la mitad de la obra que es falso,
Quiero saber si TODOS estos escritos que se SUPONE son de Leonardo son invención de los autores. Gracias!
Publicado por: Montserrat Díaz | 05/06/2015 19:35:48
En el pueblo de Vinci en la Toscana hay un cerro en el que Leonardo probaba alas para volar como un pajarilllo. Creo que tuvo que abandonar a base de fracasos. Eso es lo que le cuentan a los turistas que como yo pasamos por el pueblo. Y dicen que hay otra caseta donde meditaba
Publicado por: MARCO | 10/09/2011 9:46:20
Arturo los estudiosos de Leonardo no se ponen de acuerdo en su vida. Hay lagunas serias. Hay cosas que no se discuten. como que trabajaba para mecenas, entre ellos Ludovico Sforza en Milan. Era obligado para los artistas del Renacimiento sin olvidar a Miguel Angel. Por supuesto que inventaba cosas pero que se sepa no de cocina. Con los dos manuscritos que se hallaron en la Biblioteca Nacional en Madrid se hizo una muestra hace tiermpo y se vieron instrumentoa raros. Es apasionante en cualquier caso
Publicado por: Duque | 10/09/2011 9:35:14
Lo confieso!!! No leí el prologo y me fui directo a creerlo....
Publicado por: Vicky Oropeza | 09/09/2011 4:50:13
Qué bien encontrar esto. Cuando leí el libro "Notas de cocina de Leonardo Da Vinci" -luego de haber leído comentarios en revistas que indicaban que "el maestro" lo había escrito- me di cuenta al poco andar que era una broma. Hay en el libro muchos diseños de Da Vinci, como por ejemplo el de su helicóptero, que en el texto se muestran como si fueran sacacorchos, cascanueces u otros utensilios... Como yo anteriormente había leído bastante acerca de los inventos de Leonardo y reconocía esos bocetos, era obvio que no se trataba siquiera de errores sino de bromas.
Yo creo que cualquiera que hubiese conocido un poco la obra de Da Vinci -digo un poco porque la mayor parte de la información que yo tuve sobre él venía de un CD interactivo titulado "Leonardo el inventor" que utilicé decenas de veces en mi infancia- se podría dar cuenta de que es sólo un chiste, pero también creo que era importante que el libro lo aclarara, porque, por lo visto, muchos cayeron en la trampa.
No sé si la edición que leí es la misma que tiene el prólogo de Capel, soy de Chile, el libro fue comprado acá y no lo tengo a mano para verificarlo.
Saludos.
Publicado por: Mariana Ardiles | 08/09/2011 20:43:21
Qué vergüenza. Has participado en un ¿fraude? Tengo delante el libro y no hay forma de saber que se trataba de una gran broma. ¡Devolved el dinero?
Capel: confiesa otros crímenes
Publicado por: Pepe | 08/09/2011 17:19:02
El viernes 2 de julio de 1999 (¡hace ya 12 años!) envié por correo postal a numerosos expertos en gastronomía la siguiente nota informativa:
Querido X*:
1- Leonardo da Vinci era vegetariano y no sacrificaba animales.
2- Leonardo no tuvo jamás ningún restaurante.
3- Leonardo no trabajó nunca de cocinero con Botticelli.
4- Leonardo no se ocupó de la mesa de Ludovico.
5- Leonardo no diseño modos de plegar servilletas.
6- Leonardo no hizo diseños para cascar nueces o transformar pastas.
7- Leonardo no se ocupó del tercer diente del tenedor.
8- Leonardo no escribió “Notas de cocina”.
Las Notas de Leonardo no son de Leonardo: son una invención, un camelo. A Franco le vendieron un coche con motor de agua. Un abrazo de
Arturo Pardos
La Gastroteca de Stéphane y Arturo
Publicado por: arturo pardos | 08/09/2011 17:14:45
Paco: Corín Adrià y Ferran Tellado no son una tomadura de pelo. Son la esencia de los valores culturales patrios. El duque de Gastronia.
Publicado por: arturo pardos | 08/09/2011 13:22:45
Lo mejor son los grabados y dibujos del libro. Nadie que los observe con cuidado puede creerse que sean ciertos. La segunda lectura mejor que la primera
Publicado por: Javier | 08/09/2011 11:07:27
Pike y Kilgore, a Leonardo no solo se le atribuye la invencion del bocadillo sino hasta de haber utilizado los modernos servicios de catering. Se dice que cuando estaba en Milàn pintando la ultima cena por encargo de su mecenas, el potentado Ludovico Sforza, tenìa una cocina a pie de obra en la que cocinaba o se recalentaba guisos que le llegaban de fuera y distribuìa entre sus ayudantes.
El libro equivale a un juego històrico, un recorrido lleno de hechos imaginarios que pudieron ser ciertos. Las normas de urbanidad son para desternillarse de risa, No os olvidèis que por aquel entonces se planeaban y ejecutaban asesinatos en los grandes banquetes.
(Perdòn por los acentos, no controlo el teclado suizo desde el que escribo)
Publicado por: Josè Carlos Capel | 08/09/2011 10:59:52
Increible articulo como es de interesanto conocer sobre histoira y mas relacionada sobre arquitectura y sobre este gran genio, saludos
Publicado por: Casas en guatemala | 07/09/2011 20:59:02
El libro es divertidísimo. Solo con leer las normas de urbanidad en la mesa, las carcajadas están aseguradas.
Publicado por: kilgore | 07/09/2011 18:43:08
Otro de los inventos que se le atribuyen a Leonardo es el de haber inventado el bocadillo. Se decía que trabajaba tanto que no tenía tiempo para sentarse a comer tranquilamente y se le ocurrió e poner algo de carne entre dos rebanadas de pan...
Publicado por: Pike | 07/09/2011 18:07:13
El señor Capel nunca me pareció harina de buen trigo, profesionalmente hablando, claro. Ahora, menos áún.
Publicado por: Salvador | 07/09/2011 17:04:14
El señor Capel nunca me pareció harina de buen trigo, profesionalmente hablando, claro. Ahora, menos áún.
Publicado por: Salvador | 07/09/2011 17:04:08
Si Leonardo levantara la cabeza, se reiría un largo rato.. ;)
http://losbonvivant.wordpress.com/
Publicado por: Valeria | 07/09/2011 12:52:38
Yo soy de los que tenía el libro el la biblioteca, era una edición muy cuidada que me regalaron hace años unos amigos a la vista de mis aficiones de cocinilla; siempre me llamó la atención la receta de gato, no me he atrevido a reproducir ninguna de las propuestas por miedo a que fueran inejecutables o incomibles. - me ha pasado ya con algunos recetarios muy antiguos.
Por cierto voy dentro de unos días a Paris, comeré en la Tour d'Argent, sé que no pasa por su mejor momento, en todo caso alguna recomendación ?
El diletante.
undiletanteenlacocina.blogspot.com
Publicado por: El diletante | 07/09/2011 11:23:48
La verdad que para mi algunos prólogos, sobre todo de los libros recetarios, son los que más valen de todo lo escrito en la obra.
Los tres prólogos de los que habla el Sr. Capel en el libro que comenta son para tener muy en cuenta y poder interpretar debidamente todo lo que se escribe en Notas de Cocina de Leonardo Da Vincia.
Por supuesto, nadie está en posesión de la verdad absoluta y mucho menos tratándose de temas históricos.
Todos los que bucean en el pasado gastronómico se tienen que valer de escritos de otros, unas veces se pueden contrastar con otros escritos y otras no, luego entra en juego la cultura gastronómica, no cabe duda que el Sr. Capel la tiene, para poder interpretar debidamente lo encontrado en códices, incunables, manuscritos, etc. También hay que tener en cuenta la cultura de la época, la arquitectura, incluidas las cocinas, el abastecimiento etc. etc. Así que la cosa no es tan sencilla como parece y siempre habrá que dar un crédito al que se atreve a publicar cosas sobre el pasado y más en esta obra que ya se advierte al principio de que se trata.
Para pensar de lo que se escribe.
¿Qien estuvo?, ¿donde lo leyó?, etc. etc. para poder aseverar con total rotundidad que los primeros hervidos fueron realizados en pieles de animales con piedras rusientes, o en las concavidades de las rocas, así mismo por la inmersión de las citadas piedras. Se sabe que fue así por los estudios paleontólogos, arqueólogos, etc. etc.? puede ser, parece logico, pero........
Perdonarme esta divagación.
Saludos
Publicado por: Apicius.apicio | 07/09/2011 11:22:30
La verdad que para mi algunos prólogos, sobre todo de los libros recetarios, son los que más valen de todo lo escrito en la obra.
Los tres prólogos de los que habla el Sr. Capel en el libro que comenta son para tener muy en cuenta y poder interpretar debidamente todo lo que se escribe en Notas de Cocina de Leonardo Da Vincia.
Por supuesto, nadie está en posesión de la verdad absoluta y mucho menos tratándose de temas históricos.
Todos los que bucean en el pasado gastronómico se tienen que valer de escritos de otros, unas veces se pueden contrastar con otros escritos y otras no, luego entra en juego la cultura gastronómica, no cabe duda que el Sr. Capel la tiene, para poder interpretar debidamente lo encontrado en códices, incunables, manuscritos, etc. También hay que tener en cuenta la cultura de la época, la arquitectura, incluidas las cocinas, el abastecimiento etc. etc. Así que la cosa no es tan sencilla como parece y siempre habrá que dar un crédito al que se atreve a publicar cosas sobre el pasado y más en esta obra que ya se advierte al principio de que se trata.
Para pensar de lo que se escribe.
¿Qien estuvo?, ¿donde lo leyó?, etc. etc. para poder aseverar con total rotundidad que los primeros hervidos fueron realizados en pieles de animales con piedras rusientes, o en las concavidades de las rocas, así mismo por la inmersión de las citadas piedras. Se sabe que fue así por los estudios paleontólogos, arqueólogos, etc. etc.? puede ser, parece logico, pero........
Perdonarme esta divagación.
Saludos
Publicado por: Apicius.apicio | 07/09/2011 11:22:30
Lo tengo, y me da que no me leí el prólogo en su momento XD
Publicado por: Miriam/El invitado de invierno | 07/09/2011 10:34:44
El comentario de Capel, que no el post, demuestra una vez más que el tanto por ciento de lectores que leen los prólogos es muy bajo :)
Publicado por: Alexandra Sumasi | 07/09/2011 8:37:44
Paco, el libro tiene tres prólogos o introducciones, incluida la mía. En dos de ellas al menos se dice que el libro es un juego histórico y que recrea una época. Lo que pudo ser en aquel momento en la vida de Leonardo. Yo hablaba de presunción histórica. Y en otro momento se recalca que nadie ha encontrado el manuscrito en ningún sitio. Enfin, el libro es bueno y divertido, y hay que leerlo con desenfado. Al menos eso es lo que se pretendía. Que nadie se sienta ofendido. Yo no soy el autor, desde luego.
Publicado por: José Carlos Capel | 07/09/2011 7:07:14
Pues yo estoy mosqueado porque sabiendo que era falso el sr. Capel no dijera nada. Va y ahora lo casca.
Igual dentro de unos años alguien nos dice que lo de Ferrán Adriá fue también una tomadura de pelo.
Publicado por: Paco | 07/09/2011 1:26:29
Ole y ole, sr Capel. Me lo paso bárbaro con sus artículos. Qué interesante. Y yo que creía que las notas eran ciertas
Publicado por: Unai | 07/09/2011 1:00:38
Sr. Capel siempre me pareció que ese libro era raro. Sobre todo los dibujos de las máquinas. La torre de vigilancia convertida en molinillo de pimienta no hay quien se lo crea. Y no digamos la máquina de picar ajos que era una lanzadora medieval de piedras. Pero el texto es bueno y engaña. Me ha encantado conocer la verdad, porque algo imaginaba
Publicado por: Salvador | 07/09/2011 0:50:59