Es agresivo, feo, voraz y de aspecto amenazante. Dicen que en sus espinas dorsales esconde un veneno no letal pero extremadamente doloroso. Nadie sabe a ciencia cierta como el pez león (“pteoris volitans” y “pteoris miles”) llegó al Caribe donde devora alevines, destruye arrecifes y está rompiendo el equilibrio medioambiental de estos ecosistemas marinos.
Lo asombroso es que su aspecto ha cambiado por completo. Era -- según he leído -- un pececillo pequeño y de movimientos lentos oriundo del océano Indico (Malasia, Australia, Indonesia ) y en pocos años se ha transmutado en una especie agresiva y poderosa del tamaño de un besugo grueso. Entre otras razones por efecto de cruces endogámicos, tal y como aseguran algunos biólogos. De una manera imprevista me acabo de encontrar con una pareja de estos pescados en el escenario de MadridFusionMex 12, celebrado días pasados en Guanajuato.
Fue en la ponencia del cocinero colombiano Jorge Rausch (restaurante Criteriom, Bogotá) cuya presentación albergaba un doble mensaje, gastronómico y ecológico. Rausch recalcó que la llegada de estos peces al Caribe sigue siendo un misterio. O fueron liberados de manera irresponsable por propietarios de acuarios de la Florida que los habían llevado hasta sus instalaciones, o se escaparon de manera fortuita con ocasión del huracán Andrew que en 1992 hizo añicos varios acuarios.
Algo así como un pez Nemo pero temible y ponzoñoso.
Lo cierto es que se trata de una especie invasora que está causando estragos. Como su erradicación es imposible y genera desequilibrios crecientes en los ecosistemas marinos, las autoridades de los países ribereños, entre ellos México y Colombia recomiendan incorporarlos a nuevas recetas.
Insisten en que su carne no es venenosa y temen que se extienda la errónea creencia entre la población de que equivale al pez fugu japonés, que causa mas de 100 muertes al año.
Hasta tal punto alcanza la obsesión de algunos científicos, que Philip Kramer director del programa Nature Conservancy de Estados Unidos sugiere que en lugar de tomar la cotizada sopa de aleta de tiburón como hacen en Asia, se busquen recetas para el pez león urgentemente. Y no es nada difícil.
Yo lo acabo de probar en Bogotá en el restaurante Criteriom el sábado pasado. El ya citado Rausch preparó en su restaurante varios lomos a la plancha de manera muy sencilla. Y sinceramente me ha parecido magnífico. Es un pescado de carne fina y con un suave gusto yodado, textura agradable y sabor poco incisivo lo que lo convierte en un alimento muy versátil. Y además barato. Sea como fuere las alarmas se han disparado: el Caribe esta infestado de estos peces. Así que yo me sumo a las campañas que incitan a su consumo.
Estamos ante una rara ocasión en la que para preservar el equilibrio de los mares el hombre tiene que convertirse en depredador de una de las especies que lo habitan. Curiosa paradoja
Hay 28 Comentarios
Hay algunos pescados como el Botete en Sinaloa que lo que es venenoso es el higado. Es importante que se informe como manejar al pez Leon y c omo eviserarlo para que la gente lo consuma con confianza como se come el Botete que es un manjar con mucha aceptacion
Publicado por: Gabriel Joel Velazquez Perez | 23/07/2012 1:47:39
Hay algunos pescados como el Botete en Sinaloa que lo que es venenoso es el higado. Es importante que se informe como manejar al pez Leon y c omo eviserarlo para que la gente lo consuma con confianza como se come el Botete que es un manjar con mucha aceptacion
Publicado por: Gabriel Joel Velazquez Perez | 23/07/2012 1:47:36
Es una campaña que, bromas aparte, hay que apoyar. No se trata de tonterías sino de algo grave, y la propuesta del chef Jorge Rausch merece ser tomada con toda seriedad, sobre todo por los países caribeños que van siendo víctimas de este depredador. Lo que propone Rausch en una buena opción entre tantas. Hay una sola que no se puede elegir: no hacer nada...
Publicado por: alejandro maglione | 04/07/2012 15:27:28
Arturo Pardos, muy divertida tu readaptación del texto. Inteligente, como siempre Gracias
Publicado por: José Carlos Capel | 25/06/2012 0:42:00
es mas feo que pegar a un padre, jajaja, yo creo q van adaptando estas formas pa librarse de q los comamos, sr. capel con tanto derroche y canibalismo vamos a terminar con todos los peces del mar, los mamíferos terrícolas y aves terrestres, terminaremos comiendo rocas, minerales y de postre, nunmolites se escribe así?
Publicado por: sozio | 24/06/2012 23:08:46
Pues parece la forma más satisfactoria de mermar las tropas del "enemigo". ¡Que manden para acá unos cuantos!
Publicado por: lillian | 24/06/2012 22:14:50
Sr Capel para ser honesto preferiria compartir mesa con usted ( a condición de que, Maestro "criticón", escoja usted el lugar aunque me toque pagar a mi) que un cambio climático por muy "feliz" que sea.
Saludos anónimos y sinceros
PD : Gracias por "El hacha"
Publicado por: Desde Tramacastilla del Ojotieso fuera de tema y sin parangon en materia de ENVASES... | 24/06/2012 12:37:36
Tramacastilla, estoy de acuerdo contigo, los hombres son los depredadores. Sin su intervención no habría llegado a El Caribe el pez León. Ahora los países ribereños tienen un problema. Yo no defiendo nada. Simplemente constato.
El cambio climático lo sufriremos todos.
¿Recuerdas aquella canción de Patricio Manns? "El bosque precede al hombre pero le sigue el desierto"
Y no solo la tierra, también los mares contaminados
Compartiremos un feliz cambio climático
Publicado por: José Carlos Capel | 24/06/2012 12:12:58
Sr Capel lo cito sin mas : " Estamos ante una rara ocasión en la que para preservar el equilibrio de los mares el hombre tiene que convertirse en depredador de una de las especies que lo habitan. Curiosa paradoja" ...Y lo contradigo como es debido : Siendo el hombre ( y la mujer, faltaria mas...) un depredador que rompe equilibrios y destruye ecosistemas constantemente, consideremoslo como el"problema" y no como la"solucion" ...Eso si que es una jodidisima paradoja. De hecho no existe solucion a esa imparable mecanica a la vez demografica, tecnologica y mercantilista....
Le deseo un feliz cambio climático.
Publicado por: Desde Tramacastilla del Ojotieso fuera de tema y sin parangon en materia de ENVASES... | 24/06/2012 11:15:01
Más de una vez en un acuario me dan ganas de coger un cabracho para hacer paté, pero me reprimo sabiendo lo que comen. Eso y cuando en la pescadería pido que saquen los lomos a un cabracho y las señoras me acribillan a preguntas. Yo preparo unas tacitas para mojar con paté de olivas(oliambel, por Dios), ajolio, romesco o la salsa que se me ocurra con unos costrones de pan frito y el cabracho está de vicio.
Publicado por: andrés | 24/06/2012 9:26:46
También es paradójico que en España estemos en la campaña de ni un pez por la borda http://www.niunpezporlaborda.org/ y en el Caribe en la lucha ni un pez león en el agua. Vivir para ver
Publicado por: Paradójico | 23/06/2012 19:31:55
Está comprobado que los meros acaban con pez león, hay que repoblar con meros, no hay otra solución, unos se comen a otros la ley del mar.
Publicado por: Hamilton | 23/06/2012 19:25:00
Los habitantes costeños de Colombia comen mucho prohibido, iguanas, tortugas y este pez león que dicen pescadores que es muy bueno. Sugiero que los chefs importantes de todo el golfo de Mexico lo pongan en sus cartas. Verán que pronto. En México aprenderemos pronto a comer más pescados que guachinangos y meros
Publicado por: Mex-uno | 23/06/2012 18:14:23
Para los pescadores de las costas de Colombia el pez leon se ha convertido en una delicatessen, ya saben que tiene filetes exquisitos. Quieren venderlo? Convoquen torneos de pesca, hagan concursos de cocina y lo que se les ocurra, torneos de buzos y de pesca submarina con arpón, anzuelo o atarraya
Publicado por: David | 23/06/2012 17:38:34
Vendemos peces raros, extraños, monstruosos, y vistosos, de acuario http://www.pecesraros.com/
Publicado por: Peces raros | 23/06/2012 16:49:59
La peor plaga los seres humanos dejen a los peces tranquilos
Publicado por: James | 23/06/2012 16:46:32
El mismo cuento de siempre, a unos científicos se les escapan unos peces que son muestras y luego crecen por su cuenta y se hacen grandes. La voz de alarma se ha dado en Colombia pero en Mexico nadie platica nada
Publicado por: Tom y Jerry | 23/06/2012 16:45:08
Rara la mutación que se relata. Para peces de acuario http://www.pececitos.com/
Publicado por: Pececitos | 23/06/2012 13:32:05
En Universidad Puerto Rico desarrollan programa de pesca y alimentación para erradicar pez león. Atención autoridades colombianas
Publicado por: Maxyrock | 23/06/2012 13:06:03
Sólo hace falta ser astutos. Quieren acabar con este pez? Muy fácil, hay que promocionarlo a bombo y platillo. Digan que es afrodisíaco, que está en vías de extinción y prohíban su pesca. Les aseguro que en un par de meses no queda ni uno vivo, en Europa sabemos mucho de eso.
Publicado por: Bobito | 23/06/2012 12:03:52
Si es verdad que han sido acuaristas de Florida los culpables losl gobiernos de los paises caribeños deberían demandar a Florida por daño medioambiental y ecológico
Publicado por: Jorge | 23/06/2012 11:49:38
Que lo declaren especie en extinción y verán que pronto desaparece de las aguas, para depredadores los humanos
Publicado por: Bivalvo | 23/06/2012 11:45:58
Pues nada, a comer pez león todos como locos... pero rápido, antes de que el famoso "chef X* " haga de las suyas...
Publicado por: Sherca | 23/06/2012 11:01:49
3ª Interpretación del Gastronita:
En esta ocasión, querido José Carlos, y tras John von Neumann y Mario Vargas Llosa como ínclitos protagonistas precedentes, he osado invitarte a ti como muy ilustre interpretado. Así que titulo esta visión “El depredador del Parnaso Culinario”, en vez del Caribe. Après tout… Dice así:
“Nadie sabe a ciencia cierta como el chef X* llegó a la cocina, donde devora competidores, destruye arrecifes culinarios y rompe el equilibrio gastronómico medioambiental de estos ecosistemas.
“Lo asombroso es que su aspecto ha cambiado por completo. Era –según he leído– un aprendiz de cocina pequeño y de movimientos lentos oriundo de un pueblo y en pocos años se ha transmutado en una especie agresiva y poderosa del tamaño de un chef de campanillas. Entre otras razones, por efecto de cruces económicos, tal y como aseguran algunos comentaristas.
“Una ponencia, en el escenario del pasado MadridFusion, albergaba un doble mensaje: gastronómico y ecológico. El ponente recalcó que la llegada del chef X* al Parnaso Culinario sigue siendo un misterio: o fue liberado de manera irresponsable por empresarios de la alimentación industrial o se escapó de manera fortuita con ocasión de la crisis de los 90 del siglo pasado, que hizo añicos varios restaurantes.
“Lo cierto es que se trata de una especie de chef invasora que está causando estragos. Como su erradicación es imposible y genera desequilibrios crecientes en los ecosistemas culinarios, las autoridades de los restaurantes afectados recomiendan incorporarlo a la práctica de las recetas tradicionales.
“Hasta tal punto alcanza la obsesión, que el Duque de Gastronia sugiere que en lugar de tomar las “Bolas de Nada” del chef X*, se le provea a éste urgentemente de recetas clásicas. Y no es nada difícil. Sea como fuere, las alarmas se han disparado: el Parnaso Culinario esta infestado de estos chefs.
“Estamos ante una rara ocasión en la que para preservar el equilibrio de los restaurantes tradicionales el comensal tiene que convertirse en depredador de una de las especies que lo habitan. Curiosa paradoja.”
Platón ya aplicó esta hermenéutica, y Swift en “Una modesta proposición”, y Darwin en “La fecundación de las orquídeas”, y… un abrazo del Duque de Gastronia.
Publicado por: Arturo Pardos Batiste | 23/06/2012 0:52:16
Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://goo.gl/RtMjA
Publicado por: Strong Cherry | 22/06/2012 23:51:30