Todo me resultaba raro, por no decir insólito.
¿Langostinos de secano? ¿Una granja en Medina del Campo a cientos de kilómetros de las costas?
Me habían hablado del producto y la curiosidad me podía, así que el pasado viernes me presenté en las instalaciones de esta empresa www.gambanatural.es, justo al lado de Bodegas Emina, en plena zona de Rueda, no lejos del Duero.
Una nave grande, de 7.000 metros cuadrados, de techos bajos a la que se accede por un camino de tierra.
En la puerta saludé a sus responsables. Primero el noruego, Bjorn Aspheim, impulsor del proyecto. A su lado el biólogo francés Manuel Poulain y luego Pepe Villarubia comercial recién incorporado. Faltaba un tercer socio americano, según me comentaron.
En el exterior temperaturas propias del otoño 14ºC.
Como iba abrigado me invitaron a despojarme de la ropa. “Dentro hace calor”, me dijeron. “El agua de los langostinos está a 28ºC y la humedad en las naves es alta”
Desfilamos por largos pasillos de luces tenues. A ambos lados 24 piscinas cerradas cubiertas por faldones que Poulain iba levantando. Estanques de aguas oscuras.
“Los langostinos son fotosensibles rechazan la luz” me aseguraron. “Los nuestros no son los penaeus japónicus, sino la especie litopenaeus vannamei, langostinos blancos del Pacífico.
Y llegó la pesca. El biólogo lanzó una pequeña red en una de las piscinas y capturó dos kilos de piezas grandes. Repitió el lance con tallas de menor tamaño. El aspecto del marisco vivo era normal, espléndido.
¿Transportáis hasta aquí el agua del mar? “En absoluto”, me contestaron. “Utilizamos agua del grifo filtrada y sales del Mar Rojo, las únicas que contienen los minerales necesarios. Nos cuesta 10 veces más pero no nos queda más remedio. Hemos probado con sales de Tarragona, Ibiza, Cádiz y los langostinos mueren en una semana”.
“Reciclamos el agua, no utilizamos conservantes, sulfitos ni antibióticos. Nuestra planta es ecológica. Todo se controla con un sistema informático que mantiene los niveles de oxígeno, salinidad y temperaturas”.
Yo no daba crédito a lo que estaba viendo.
Años atrás visité una granja similar en la costa de Huelva y no la recordaba parecida. “Somos la única empresa que existe en España”, insistieron. “La de Huelva pasó a Pescanova y está cerrada”.
¿Con qué los alimentáis? “Con harina de pescado, de calamar, de cangrejo krill y de trigo ecológico”
¿Engordan deprisa? “A razón de 1 gramo por semana. Tardamos 20 semanas en conseguir los de calibre normal (40/60 piezas en cada kg), y entre 30 y 40 semanas los jumbos (20 a 30 piezas en cada kg)”. Realizamos el ciclo completo, la reproducción, “hatchery” y el engorde “nursery.”
Mi reloj marcaba las 14,00h. cuando nos sentamos en el restaurante La Tapería http://www.taperiadelaplaza.com/ en Medina del Campo. Penetré en la cocina y le pedí al cocinero que los hiciera muy poco.
La mitad hervidos, 30 segundos y la otra mitad a la plancha.
Me comí uno crudo y lo encontré agradable, de textura más firme de lo habitual, ligeramente dulzón y con tenue sabor a marisco.
Me gustaron más los hervidos, templados, como en Galicia se toman los percebes.
La pregunta del millón ¿son iguales o mejores que los de Sanlúcar, Vinaroz o San Carlos de la Rápita? No creo que deban compararse. Son diferentes, algo más consistentes.
Antes de marcharme compré un kg por el que pagué 33 euros, que esa misma noche compartí con varios amigos que opinaron lo mismo.
El mérito de esta empresa es grande.
Llevan 7 años investigando e invirtiendo sin ayuda de nadie. y no han recibido ni un euro de los fondos europeos. Eso me dijeron.
Su propósito es colocar el producto en la hostelería media /alta y no entrar en la distribución donde arrasan los descongelados.
Insisten en que los pescan por encargo y los colocan frescos en menos 24 horas en cualquier punto, por lejano que sea.
Les felicité y les deseé mucha suerte mientras me marché reflexionando en el futuro. En twitter:@JCCapel
Hay 39 Comentarios
Lástima que no sean pichones de la zona.
Publicado por: Julio | 18/01/2014 12:30:18
Buen artículo, gracias.
Publicado por: Usuario | 14/01/2014 17:18:14
En su tiempo existió un criadero de langostinos en el entorno de Mar Menor, muy apreciado por los políticos regionales, que se daban buenos banquetes a costa de estos y de las huevas de mujo. También Tico Medina era muy aficionado a estos manjares marmenorenses
Publicado por: Jose | 14/01/2014 16:30:22
Vaya, ahora cuando pida marisco de castilla ya no sabré lo que me van a poner XD
Publicado por: tomatomate | 14/01/2014 15:29:43
Nacho, Guiñol, de acuerdo, es la D.O. Rueda, ya está corregido. En cualquier caso se trata de la zona de influencia directa del rio Duero, tan pródigo en vinos de calidad hasta Oporto.
El título es intencionado, pura metáfora, como dice Guiñol.
Maritxu, gracias. Ya sabes que hay opiniones para todos los gustos. Yo manifesté mi criterio sobre lo que esta probando. No puedo decir lo contrario. Ya sabes que siempre hay quien se molesta.
Publicado por: José Carlos Capel | 13/11/2013 12:32:59
Tiene razón Nacho que la zona es de Rueda, y el dato de que está al lado de bodegas Emina lo termina de ubicar y aclarar, ya que es d.o. Rueda. No comparto lo del título de la entrada: es una metáfora para resaltar lo insólito de la granja de langostinos en Valladolid ( según la RAE, metáfora: Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es un sistema solar en miniatura). A Gustavo Valdés, le aclararía, que esta granja es peculiar porque es como si estuviera ubicada en México, en Saltillo, Coahuila de Zaragoza. Un poco lejos del mar, ¿no?
Publicado por: Guiñol | 13/11/2013 10:11:54
Tres apuntes:
- Sr. Capel, debería revisar sus conocimientos de geografía: si la granja está en Medina del Campo, no está, ni de lejos, en la Ribera del Duero. Sí, por lo que a comarcas vinícolas se refiere, en la D.O. Rueda.
- Como ya se ha dicho en otro comentario, el título del artículo debería ser "Langostinos de tierra adentro", no de "mar adentro".
- Las críticas, justificadas, de los ecologistas a las granjas de langostinos se refieren a las que esquilman manglares tropicales, zonas de altísimo valor ecológico, No se me ocurre que impacto ecológico puede tener la granja que describe el artículo.
Por lo demás, buen artículo, que nos describe una curiosa iniciativa.
Publicado por: Nacho | 13/11/2013 8:50:58
Alfonso:
Siento decirle que la presencia del señor Capel fue de las poquísimas cosas no lamentables de ese programa. Lo lamentable es que cortaran tanto sus opiniones, supongo, habló solo una vez, mientras que el concursante cocinero y la hija del Marqués de Griñón no callaban y evidentemente no tienen ni la centésima parte de sabiduría gastronómica que nuestro admirado bloguero.
Y que no expulsaran al concursante que sirvió una sopa con plástico incluído no fue lamentable solo, fue inadmisible.
Interesante, como siempre, la iniciativa langostinera, José Carlos.
Publicado por: Maritxu | 13/11/2013 0:03:51
Sr, Copel, en Mazatlan Sinaloa Mexico, hay una gran cantidad de granjas camaroneras, o langostinos como dice usted hasta la talla 10 U no son nuevas, llevan años surtiendo el mercado, hoy mas del 60 por ciento del mercado estadounidense se surte de estas granjas saludos
Publicado por: Gustavo Valdés R. | 12/11/2013 22:19:41
Siento decirle, que su actitud y actuacion en Top Chef fue lamentable (y no del verbo lamer)
Publicado por: alfonso | 12/11/2013 13:15:52
A priori es una buena iniciativa para evitar esquilmar más de la cuenta los mares. Esta misma semana Arley Mechan probará su receta de Brocheta de langostino con piña comprando este nuevo producto. http://www.cocineroamedida.com/producto/arley-merchan/
Más noticias en siete días.
Publicado por: Cocinero a Medida | 11/11/2013 14:37:59
Ideales para hacer unos deliciosos Langostinos a la Dublinesa. Aquí os comparto la receta paso a paso
http://contactoconlodivino.blogspot.com.ar/2012/09/langostinos-la-dublinesa.html
Publicado por: Diego | 11/11/2013 13:25:43
De verdad están buenos?
Publicado por: Kimono | 11/11/2013 10:38:32
Sencillamente me he quedado pasmado, lo siguiente es engordar cerdos ibéricos en plateas en las rías galegas.La imaginación humana no tiene parangón. Felicidades por la iniciativa, personas como estas son las que hacen grande un país.
Publicado por: Ricardo | 11/11/2013 8:54:24
Cocina fácil?Con langostinos, por supuesto, sigue estas recetas http://cocina.facilisimo.com/langostinos
Publicado por: Isa | 10/11/2013 21:49:33
Bueno, Marzuelos, que las explotaciones de cría de langostinos que denuncian los ecologistas no tienen absolutamente nada que ver con este tipo de cría que gambanatural hace en Valladolid. Lo que denuncian los ecologistas es la cría salvaje en costa, sobre todo en manglares sudamericanos.
Publicado por: Jose | 10/11/2013 21:14:03
elpingue, te dejo precios a domicilio, de la calidad no respondo http://www.langostinosdesanlucar.es/tienda/index.php
Publicado por: Rivaldo | 10/11/2013 21:12:41
No, no. Si lo que me extraña es que la Junta no haya dado subvención para montar la empresa. Lo digo por eso. El sitio parece de la NASA..... Que tengan suerte.
Publicado por: elpingue | 10/11/2013 21:07:21
Guiñol, estoy de acuerdo contigo. En este caso al parecer nadie ha arremetido contra esta empresa. Buena señal.
Me temo que enviar los langostinos coleando no es posible. Sería un puntazo como dices pero no se ha descubierto el método, que yo sepa
Publicado por: José Carlos Capel | 10/11/2013 21:06:19
ElPingue, el vídeo es clarísimo y se ajusta a lo que yo vi en directo. Lo único que no coincide son las palabras de Bojrn, que me recalcó que no había recibido ayudas. Quizá las esperaban y no les han llegado todavía. No tengo ni idea.
A mi me comentó que si se hubieran instalado cerca del mar habrían hecho la competencia a los langostinos de costa. En medio de la meseta castellana, cerca de Mercamadrid podrían dar salida más fácil a sus productos Y si la gente les tildaba de locos no les importaba nada.
Publicado por: José Carlos Capel | 10/11/2013 21:02:49
Buenas Capel. En este vídeo hablan de que se han instalado por las ayudas.... Minuto 1:10
http://www.youtube.com/watch?v=NpEIxHFsaNM Esla Televisión de Castilla y León.
Publicado por: elpingue | 10/11/2013 20:42:51
Ese titulo está mal puesto tenía Vd. que decir langostinos de tierra adentro, se entendería mejor
Publicado por: Riki | 10/11/2013 20:34:53
Que buena pinta para hacer un ceviche de camarones al estilo de mi país http://cocinadelmundo.com/receta-ceviche--de-camaron
Publicado por: Ximena | 10/11/2013 20:21:19
Caros porque NO son salvajes, como una gamba de Palamós, de Huelva o de Denia. Por algo más la tienes de ese tamaño. Que no digo que estén malos, no los he probado...
Publicado por: elpingue | 10/11/2013 20:20:59
Sinceramente Marzuelis, las razones que dan los de ecologistas en acción son insultantes. La producción sostenible es buena, y todo lo nuevo asusta pero no hay que llegar a relacionar los langostinos con los derechos humanos para llevar razón. José Carlos, si yo fuera los de la granja los enviaría vivos, en su agua y coleando. Eso sí que sería un plus único. Un puntazo!
Publicado por: Guiñol | 10/11/2013 20:17:22