Igual que muchos españoles yo relaciono el Anís del Mono con el turrón, las navidades y las rosquillas de sartén que hacía mi abuela.
Más aún, con el sonido de estas botellas cuando rascaba su cristal con dos cucharillas mientras cantábamos villancicos en familia.
Todo un icono que conservo grabado en mi memoria.
Como desde hace años no pruebo ningún tipo de aguardiente anisado, estaba convencido que tanto los secos como los dulces andaban de capa caída.
No conozco a nadie que beba anís y solo veo botellas sueltas en algunos bares.
Hace poco coincidí en la Escuela de Pastelería de Barcelona con Antonio Guillén, gerente de esta marca. De pasada me comentó que en 2012 habían vendido 640.000 cajas, casi 4 millones de botellas. ¿En serio, le dije?
Como sabía que la fábrica ocupa un edificio modernista de 1870 considerado patrimonio de Badalona, la visita me tentaba.
Mejor que mis comentarios hablan las fotografías. Las salas de destilación, de estilo modernista, así como el archivo, los despachos, la recepción y las escaleras parecen extraídos de secuencias de otra época.
A la entrada el famoso cuadro de Ramón Casas, “Mono y mona”, que ganó un concurso en 1898.
Guillén me fue contando anécdotas. Primero sobre la etiqueta que contiene una falta de ortografía (Destillación en lugar de Destilación). Error que mantienen por fidelidad a la tradición que les ha ayudado a detectar esporádicas falsificaciones.
Luego sobre el enigma del mono, cuyo rostro corresponde a un humanoide que recuerda a Darwin.
Nadie sabe si fue un homenaje al autor del Origen de las especies, teoría muy controvertida en el XIX, o bien se pretendía ridiculizar al personaje.
Quien de verdad se parece al rostro del humanoide, -- casualidad pura --, es el gerente actual, Antonio Guillen, comentario que hago con el mayor respeto y sin ningún tipo de ironía. Todo el mundo lo piensa y él mismo se sonríe cuando se lo comentan.
¿Por qué se asoció este anís a la figura de un mono?
La versión oficial es que la familia Bosch poseía negocios en América. Y que por vía marítima les llegó un simio entre diversas mercancías. Una suerte de mascota que se acabó identificando con la fábrica y se hizo popular en Badalona. Es posible.
La teoría que yo prefiero es la del historiador vasco Manuel Llano Gorostiza.
Al parecer a mediados del XIX existían fábricas de aguardiente anisado muy populares en Monóvar (Alicante). Los consumidores de media España decían a los taberneros: “Ponme un monóvar, dame un monóvar, ponme un “mono”, refiriéndose al anisado. Los Bosch no habrían hecho más que utilizar un nombre comercial que les abría el mercado.
¿Y la botella? Una variante del perfume que Vicente Bosch compró en Paris para su esposa. Tras negociar los derechos del diseño, en 1902 registró la botella adiamantada con la famosa etiqueta.
Guillén me explicó que su anís no contiene otra cosa que jarabe, alcohol y anetol, compuesto aromático obtenido de la matalahúva (pimpinella anisum). Luego me mostró el proceso de destilación en alambiques de cobre del XIX.
Casi al final le hice la pregunta del millón. ¿Sabéis quienes consumen Anís del Mono en España?
“Donde más vendemos es en Andalucía y en Cataluña”, me dijo. “Y prácticamente la mitad de nuestros consumidores son mujeres, que lo toman en la intimidad”, apostilló contundente.
¿Cómo dices? “Toman chupitos mientras cocinan, nuestro anís es la base de muchas recetas de repostería”
Me parece maravilloso que un anís al que el pintor cubista Juan Gris le dedicó un “collage” (1914) expuesto en el Museo Reina Sofía de Madrid (La bouteille d´anis), que apareció en una secuencia de la película “El Padrino” de Francis Coppola, y que está grabado a fuego en la memoria de los españoles, se sostenga gracias a la repostería casera elaborada por manos femeninas.
Hay 38 Comentarios
cuanto porcentaje de aceite esencial contiene cada botella?
Publicado por: machata | 14/03/2014 17:13:36
Otra cosa en contra de Anís del Mono, es catalán, consuma productos del resto de España, es mejor para el resto de España. Salud ( tambien para los dueños y trabajadores de anis El Mono)
Publicado por: yo | 18/12/2013 11:56:49
Tambien se decía tomar un Ojen ( pueblo de Málaga) o Rute ( pueblo de Córdoba, donde, además de anis, se hace unos mantecadas, que para mí, son los mejores). Salud
Publicado por: yo | 18/12/2013 11:52:35
Estoy haciendo rosquillas para mi familia, ahora, de mañana y mi marido, madrugador como yo me enseña este artículo, pues claro, rosquillas con anis pero yo no me lo bebo, jo, ji
Publicado por: Rosa | 14/12/2013 8:21:34
Luis, en efecto, nos hemos retrasado. Os envió mail para quedar próxima semana. Saludos
Publicado por: José Carlos Capel | 13/12/2013 20:47:27
Vaya, parece que los de Anís del Mono han extendido su campaña publicitario del Mundo Today a los blogs del País.
Publicado por: FelizyRelajado.com | 13/12/2013 17:23:45
Sr. Capel, y la quedada de los "ganadores" del mini concurso de productos del mar?? No era para antes de Navidad?? Soy Luis, uno de los "agraciados" (aunque más bien feíllo)
Publicado por: Luis | 13/12/2013 16:22:01
Sr. Capel, y la quedada de los "ganadores" del mini concurso de productos del mar?? No era para antes de Navidad?? Soy Luis, uno de los "agraciados" (aunque más bien feíllo)
Publicado por: Luis | 13/12/2013 16:21:46
Buena nueva o buenas nuevas si van por dos o mas . Hadelson y Mas se piran de Iberolandia....Un copa de anís del mono (aunque sea de Badalona) para celebrarlo...Gracias por tu bondad OOOOOOOOOOO Todopoderoso YHVH !!!!!!
PD: Dulcinea, las mujeres consumen de "todo", incluso consumen hombres.
Publicado por: Quijote | 13/12/2013 13:06:32
Sr. Capel, con quien se relaciona Vd?. En Esàña se sigue tomando mucho anís. Acabo de desayunar una palomita con tostada y café, hummm.... Les dejo la receta de mi blog favorito http://gastronomiayunapizca.blogspot.com.es/2013/07/la-palomita-de-anis.html
Publicado por: Cocoom | 13/12/2013 7:33:31
En Chile tenemos un licor que se relaciona con su Anís del Mono... se llama "Cola de mono" hecho con aguardiente, leche, café, azúcar y especias (opcionalmente: canela, clavo de olor, y cáscara de naranja). Es propio de la gastronomía chilena y consumido en la época de Navidad y Año Nuevo, frecuentemente acompañado de pan de Pascua.
Sobre el origen de su nombre existen varias teorías:
Una de ellas se refiere al uso de las botellas en las que habría sido envasado en sus orígenes. Estas eran botellas de Anís del Mono, cuya etiqueta mostraba un mono con una larga cola, otros origenes del nombre son menos creibles.
Publicado por: Cecilia | 12/12/2013 23:53:03
En Málaga se toma mucho, la típica palomita. Por Sevilla y Cádiz prefieren otras marcas de Cazalla y La sierra de Huelva
Publicado por: Manuel Sobrado | 12/12/2013 22:15:55
¿Que no se consume en los bares? pues en mi bar habitual se consumen más de 2 botellas diarias. A mi me gusta en copa, y acompañado de un vaso de agua fresca. Nunca mezclado. En mi círculo de amistades, el licor habitual es el anís.
Publicado por: Jaume | 12/12/2013 22:08:20
...ya que el señor con cara de... Darwin, apunta al sur como uno de sus principales mercados, le puedo confirmar que se consume bastante, compitiendo con el anís Castellana que también deja querer... es habitual el lingotazo de anís a primera hora, acompañando al café negro y al primer cigarrito mañanero en los bares poligoneros... y decirle también que nuestras queridas marus, lo que se toman haciendo de comer es un botellín de cerveza (que Santa Lucía del conserve la vista a sus encuestadores)
Publicado por: barriguitas | 12/12/2013 21:47:19
Yo no cocino repostería, tengo 23 años y me encanta el anís. De vez en cuando lo compro, y cuando viene algún amigo/a a casa, nos tomamos unos chupitos. A otra amiga mía le gustao mucho también. Unos se emborrachan con ron, o malibú, a mí de vez en cuando me gusta ponerme contenta con anís, aunque pueda resultar muy empalagoso (aunque por ejemplo la crema de whisky también lo es). Pero es que me gusta mucho el dulce así que lo tolero bien de vez en cuando. No sólo es una bebida de viejas que juegan al cinquillo. O al menos para mí, que me gusta romper estereotipos.
Publicado por: Isa | 12/12/2013 19:37:56
Acabo de ver en el súper una oferta de anís del mono en la que regalan un molde de silicona para hacer bizcochos. Está claro que se conocen bien el mercado. Lo mismo podrían regalar una pandereta, que llegan los villancicos y se nos ha olvidado la gran aportación de anís del mono al folklore español.
Publicado por: Jose | 12/12/2013 17:54:47
Y para hacer la "barreja" anis del Mono y Moscatel
Publicado por: joan m | 12/12/2013 17:42:37
Pero bueno.. ¡qué generalización más absurda! ¿Cómo va a saber este señor si yo y las miles de señoras que hacemos rosquillas nos tomamos un chupito o no? Lo que hay que leer...! Pues mira que me gusta el anís y la verdad, nunca me ha dado por tomarlo mientras cocino, hombre, que alimentar a la familia es una cosa muy seria y yo con dos tragos ya me pongo piripi...
El último bizcocho de anís que hice, del blog Comoju, estaba especialmente bueno.
José Carlos, ¿no tendrá esa joya de receta de las rosquillas de su abuela?
Publicado por: Maritxu | 12/12/2013 16:48:50
¡ Que curioso ! siempre he comentado a mis amigos y familiares que la Navidad siempre la relacionaba con el "Anís del Mono", el turrón y las rosquillas caseras de anís, años 50....todo un lujo....
Publicado por: Toño-Cantabria | 12/12/2013 15:40:19
Riquelme por en Google Imágenes: "Anis del mono Badalona estatua" que es la escultura que está junto al mar al lado de la fábrica y verás que el parecido no es casualidad. La cara de ese mono sí que es idéntica a la del Sr. Guillén, ja, ja
Vaya ojo que han tenido en la empresa
Publicado por: Rita Pum | 12/12/2013 14:22:20
Gracias, José Carlos, por el aporte. Me sigue pareciendo un gran misterio el caso de esta marca y el público femenino, pero no le buscaba los tres pies al gato. Enunciado tal cual está en el artículo, me resultaba un razonazamiento un tanto machista. Nada más que comentar.
Salud
Publicado por: David Pérez | 12/12/2013 14:20:36
Sr. Capel, el anís con el café va que vuela, típico es el carajillo de anís, y en vaso con un hielo también es muy habitual..por AQUI es un clásico, y a mi personalmente me encanta.
Publicado por: Pepe | 12/12/2013 14:20:21
Nosotros lo usamos para hacer pastas y también alegramos algún que otro café con un poco de anis.
Yo pensaba que era común consumir anís.
Publicado por: Operacion Fartumbi | 12/12/2013 14:20:08
Oiga, ¿eso lo de la foto del gerente y la cara del mono está Vd. seguro que es una casualidad o han buscado a este sr Guillén por su parecido? Me parto de risa porque me lo imagino con una botella en la mano y es idéntico
Publicado por: Riquelme | 12/12/2013 14:15:07
Manuel y David Pérez, muchas gracias por vuestros comentarios. Los porcentajes de consumo corresponden a análisis estadísticos realizados por la firma. Al parecer el consumo de anís en España está dominado por el género masculino. Dentro del conjunto de marcas Anis del Mono es un caso aparte porque el contingente femenino supera el 50%. La razón es que se trata de un ingrediente muy usado en la repostería casera.
Publicado por: José Carlos Capel | 12/12/2013 14:02:00