Transformando Green Jobs

Por: | 18 de julio de 2014

Los blogs, como la materia, ni se crean ni se destruyen. Simplemente, se transforman. Por eso, desde hoy, trasladamos a la blogosfera de EOI este lugar de encuentro y conocimiento compartido que siempre ha supuesto Green Jobs. Un blog en el que profesores de los programas master de EOI relacionados con la Economía Verde han analizado las diferentes realidades, novedades y acontecimientos que se han producido en este ámbito.

Economia verde okDe los post publicados, de gran valía todos ellos, se extrae un claro mensaje: el futuro de la economía pasa por un desarrollo sostenible, la apuesta por una Economía Verde y por otra forma de gestionar y hacer la economía, desde una apuesta decidida por la responsabilidad social corporativa.

Y como éste es un camino del que aún queda mucho por recorrer, EOI sigue manteniendo esta apuesta a través de nuestra blogosfera y sus diferentes espacios. Aquí nuestros profesores y alumnos comparten a diario experiencias y conocimientos, como base fundamental para el desarrollo de la sociedad, y dentro de ésta, la economía y la gestión de empresas.

Logo_blogs.pngAsí que, ¡da el siguiente paso y sigue nuestros blogs! En la blogosfera están las entradas más recientes de todos los blogs de EOI. Pero si te interesa un tema en concreto, tienes dos opciones. Puedes seguir en su espacio personal a algunos de nuestros expertos como Fernando Nájera, Leda Stott o Carmen Vallejo. Pero también hay espacio para los demás profesores y alumnos, a través de los blogs de los programas master de EOI relacionados con la Economía Verde y la Sostenibilidad:
-Executive MBA Internacional en Empresas del Sector Energético (Online)
-Master en Energías Renovables y Mercado Energético

-Master en Ingeniería y Gestión Medioambiental
-IMSD International Master in Sustainable Development and Corporate Responsibility
-Master en Ingeniería y Gestión del Agua
-Master Executive en Desarrollo sostenible y Responsabilidad corporativa

-Master Executive en Energías Renovables
-Master Profesional en Ingeniería y Gestión Medioambiental
-Master en Gestión del Medio Ambiente en la Empresa

No os olvidéis de que en EOI todo el conocimiento se comparte también a través de SAVIA con cientos de vídeos, presentaciones, podcast y estudios sobre medio ambiente, industria y energía. 

Y volviendo a lo dicho al principio, Green Jobs pasará una vez más, de ser un entorno virtual a un espacio físico de la mano de CONAMA 2014. El Congreso Nacional del Medio Ambiente vuelve a su cita bianual y EOI estará presente, de nuevo, con un espacio propio.

¡Nos vemos en las redes! Síguenos en Twitter, Facebook, Linkedin y Google Plus.

A menos de un año de 2015, cuando finaliza el plazo fijado para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tenemos claro que se ha avanzado sustancialmente en abordar la cuestión del acceso a servicios básicos tales como la sanidad, la educación, la energía y el agua y el saneamiento. Sin embargo, también sabemos que dichos avances han sido desiguales de unos países y regiones a otros y que es necesario realizar grandes esfuerzos para poder garantizar la prestación de servicios básicos hasta “el último tramo” de la población. En esta categoría se incluye a todas aquellas personas que viven en condiciones de pobreza extrema y que sobreviven con menos de 1,25$ al día, muchas de las cuales ven su situación de marginalidad agravada como consecuencia de factores tales como género, etnia y situación geográfica.

El reciente estudio que hemos llevado a cabo para el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)  del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM), nos sugiere que los nuevos modelos de alianzas multisector pueden ofrecer soluciones innovadoras, localmente pertinentes y sostenibles para cubrir las deficiencias en el acceso de los más pobres y vulnerables a los servicios básicos. Estos modelos reúnen los conocimientos, recursos y el saber de distintos actores pertenecientes a los sectores público, privado y de la sociedad civil, e incentiva a aquellos que viven en la “base de la pirámide” a asumir roles activos en la provisión de servicios. Asimismo, su principal interés no es simplemente garantizar un acceso más amplio, sino ofrecer también un servicio de buena calidad.

El estudio, para el cual hemos contado con la colaboración de Building Partnerships for Development in Water and Sanitation (BPD), Enlace Hispanoamericano de Salud (EHAS) y ONGAWA, incluye las lecciones aprendidas de cinco modelos de alianzas dedicadas a subsanar las deficiencias en la calidad y en la prestación de servicios básicos para grupos vulnerables. Estos modelos son:

  • Luz en Casa (Cajamarca, Perú): Un programa desarrollado por la Fundación ACCIONA Microenergía (FUNDAME) que ha desarrollado una empresa de carácter social, Acciona Microenergía Perú (AMP), la cual suministra electricidad en zonas rurales remotas, fuera de la red principal, mediante un modelo de pago por servicio asentado en la interacción con la comunidad local. El programa ha dado como resultado, hasta la fecha, la instalación de 3.000 Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD), y el aumento de los ingresos familiares debido, en parte, a la reducción de los gastos en energía y a que al tener luz por más tiempo, se pueden permitir realizar otras actividades productivas.
  • TulaSalud (Guatemala): Una alianza que promueve mejoras en el servicio de salud para las comunidades rurales aisladas, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) para impartir formación al personal sanitario local y ofrecer servicios de telemedicina. El proyecto ha dado formación a casi 1.300 profesionales y ya hay 195 tele-facilitadores de la comunidad local atendiendo a una población cercana a 330.000 habitantes. Como resultado de todo ello las tasas de mortalidad materna muestran una clara mejoría.
  • Negocios Inclusivos de Saneamiento (Cochabamba, Bolivia): Un eco-sistema, orientado hacia el mercado, para la prestación de servicios en las zonas periurbanas, facilitado por la ONG internacional Water For People, la cual realiza campañas sociales de marketing y ofrece un servicio de calidad a bajo coste a través de emprendedores locales. WFP está instalando Baños Ecológicos Secos (BES) en Cochabamba que son un 40% más económicos que los inodoros de cisterna tradicionales. En torno a los BES, además de estar promoviendo ofertas adaptadas a las necesidades de las familias, se están desarrollando también sistemas de crédito y de servicios.
  • Ciudad Saludable (Perú): Un sistema integral de gestión de residuos sólidos formado por una serie de alianzas en torno a la cadena de valor de la gestión de residuos y a la inclusión socio-económica de los recicladores. En 2010, Ciudad Saludable creó 35 microempresas, como invernaderos, plantas de producción de fertilizantes orgánicos, empresas de reciclado de papel y vertederos sanitarios, creando 320 empleos en 20 ciudades y beneficiando a 3 millones de personas en la ciudad de Lima.
  • Unidad de Agua y Saneamiento de eThekwini (Durban, Sudáfrica): Una unidad municipal de agua y saneamiento que trabaja para ampliar los servicios mediante actividades de divulgación y alianzas con el sector académico, el sector privado y las fundaciones internacionales. Las cifras de sus avances recientes muestran que el 92% de la población tiene ya acceso básico al agua y el 76% a servicios de saneamiento básicos.
Leda stott 1
Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD) en una vivienda en Cajamarca (Perú)

Este estudio, a su vez, nos sugiere que el éxito de estas iniciativas de alianzas radica en la habilidad de los actores participantes para desarrollar innovaciones en las 4P:

    1.      Innovaciones en el Producto: adaptando o aprovechando los productos o servicios existentes, con frecuencia en torno al empleo de nuevas tecnologías.

    2.      Innovaciones en el Proceso: cambiando el modo en que se crean o prestan los servicios mediante procedimientos de colaboración.

    3.      Innovaciones en el Posicionamiento: redefiniendo el modo en que se prestan los servicios con soluciones que se adaptan a éstos cuidadosamente o están diseñadas junto con los grupos destinatarios.

    4.      Innovaciones en el Paradigma: cambios en los modelos mentales subyacentes que son los que dan forma a lo que el servicio ofrece.

El énfasis en conocer e involucrar a los usuarios finales en los distintos modelos de servicio es el alma de su éxito. Este tipo de enfoque reconoce el carácter polifacético de las poblaciones de la “base de la pirámide” y ha permitido la identificación y movilización de recursos y conocimientos locales, desconocidos hasta entonces, como son los conocimientos, la experiencia y las habilidades emprendedoras de la comunidad, que pueden servir para mejorar el acceso a los servicios básicos. En este sentido, la “innovación en el paradigma” anteriormente señalada, refuerza amplios conceptos del negocio inclusivo y del empresariado social, los cuales reposicionan al usuario final como agente activo (y no como beneficiario o destinatario) en la creación de soluciones sostenibles para la prestación de servicios básicos.

Aunque la replicación y la potenciación de este tipo de modelos es lo deseable, debe prestarse cuidadosa atención al estudio de las variables y pertinencias culturales de cada contexto. Asimismo, es también importante asegurarse de que en la adaptación se tienen en cuenta, desde el principio, los sistemas existentes a lo largo de toda la cadena de valor y su sostenibilidad económica.

Eficiencia energética y tratamiento de agua potable

Por: | 09 de julio de 2014

El agua, una sustancia que se usa y rehúsa constantemente, es reciclada por el ciclo hidrológico. Para los usuarios del agua directamente afectados por la calidad de la misma uno de los pasos más importantes para proteger la salud es asegurarnos de que el agua disponible para beber es potable, un paso no tan fácil de alcanzar. No podemos decir cómo es la calidad del agua simplemente mirándola, ya que sabemos que puede aparecer clara en un vaso y contener tóxicos químicos, o patógenos víricos o bacterianos, causantes de enfermedades.

David Casero Rodríguez 1
David Casero Rodríguez. Ingeniero Técnico de Obras Públicas y profesor de EOI

Hasta hace unas decenas de años la calidad de un agua destinada a un abastecimiento se centraba principalmente en que el agua estuviera exenta de sabores, olores, no fuera muy dura y no contuviera bacterias patógenas, confiándose en gran medida en que el poder autodepurador de los embalses o ríos, y la protección de las zonas de captación eran suficientes para lograr una aceptable calidad que se completaría con un tratamiento simple de decantación, filtración y desinfección, así como hacer determinadas comprobaciones generalmente bacteriológicas del agua en la red, ausencias de sabores y olores y presencia de ligeras concentraciones del desinfectante empleado. 

Hoy día y más aún de cara al futuro, y como consecuencia de la polución creciente y los mayores avances de la técnica y la ciencia hay que considerar además otros caracteres que inciden de forma perjudicial en la salud del consumidor (pesticidas, detergentes, subproductos de la desinfección y otras sustancias orgánicas e inorgánicas así como protozoos, virus, bacterias, etc).

Para potabilizar el agua, las poblaciones utilizan plantas  de tratamiento y una amplia variedad de tecnologías que van desde el simple desbaste o filtración gruesa, los filtros de arena y la desinfección, hasta procesos químicos y mecánicos de gran complejidad.

Las operaciones de potabilización más simples comprenden una desinfección mediante un agente oxidante y una filtración en arena, hasta las más complejas que comprenden procesos de desinfección con ozono, filtración a través de carbón activo y procesos de filtración por membranas (ultrafiltración y ósmosis inversa).

David Casero Rodríguez 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La elección de un tipo de proceso u otro depende de la calidad de agua en origen, a mejor calidad menor intensidad en el proceso de tratamiento, todas las aguas superficiales y subterráneas constituyen ecosistema no cerrados que contienen sustancias en disolución, en suspensión y organismos vivos y a su vez estos ecosistemas están recibiendo aportaciones naturales y otras no tan naturales, derivadas de actividades humanas y productivas diversas.

El coste de uno u otro tipo de tratamiento también es muy diferente tanto desde el punto de visto energético como de gasto en reactivos para el tratamiento del agua, si tratar agua potable con tecnologías de tipo convencional tiene un consumo energético medio de 0,23-0,30 kWh/m3, el tratamiento con tecnologías de filtración por membrana eleva el gasto energético hasta 1,8-3,5 kWh/m3. Esta diferencia es de 1-2 euros por metro cúbico aproximadamente entre uno y otro tipo de tecnología.

La eficiencia energética de los procesos de filtración por membrana es muy alta, la utilización de bombas con turbinas para recuperación energética de la presión del agua de rechazo, ha conseguido disminuir el consumo energético hasta los 2,8 kWh/m3 en grandes instalaciones y también dependiendo de la salinidad del agua bruta.

Estos nos lleva a pensar la importancia que tiene la calidad del agua en origen (a mejor calidad el proceso de tratamiento es menos intenso y viceversa), y las posibilidades energéticas que presenta el agua en la naturaleza, desde la producción eléctrica en presas, pasando por el aprovechamiento de las aguas mientras circulan por las conducciones hasta la producción de electricidad utilizando la fuerza de las mareas.

Con la nueva revisión de la legislación de calidad de aguas, que aumentará las exigencias de los procesos de tratamiento de agua para alcanzar unos estándares de calidad más elevados, y con la disminución de las reservas de agua dulce que se prevén a futuro por la disminución de las aportaciones, debemos reflexionar sobre la necesidad de conseguir una eficiencia energética mayor en las instalaciones de potabilización, ya que el consumo eléctrico va a aumentar así como su precio y debemos plantearnos la utilización de equipos de alta eficiencia energética, utilización de fuentes de energía alternativas, etc. Existe un campo abierto de posibilidades para intentar que el precio del metro cúbico de agua no aumento en exceso.

Hay dos fuentes renovables de energía, la eólica y la solar, que poseen un potencial mucho mayor que las otras. Tanto la energía eólica como la solar son dos fuentes energéticas que están disponibles en una amplia zona de nuestro Planeta. Basta ver el mapa solar de la figura 1 para tomar conciencia de que son muchos los países que poseen un buen potencial solar, por lo que son muchos los países que podrían usar esta fuente de energía renovable para satisfacer sus necesidades energéticas. Esta amplia distribución geográfica supone una clara diferencia con respecto a los combustibles fósiles, pues estos se hallan disponibles en un número muy limitado de países.

Eduardo Zarza firma
Eduardo Zarza, profesor Electricidad Termosolar en EOI, Responsable de la Unidad de Sistemas de Concentración Solar CIEMAT- Plataforma Solar de Almería (PSA)

Hay cifras que ponen claramente de manifiesto el enorme potencial que posee la energía solar para satisfacer nuestras necesidades energéticas; algunas de ellas son las siguientes:

-  la energía correspondiente a la radiación solar que incide sobre la superficie de la Tierra es más de 3000 veces superior al consumo de energía primaria en la Tierra.

- si se instalasen centrales termosolares (sistemas que generan electricidad mediante sistemas solares térmicos de concentración, www.protermosolar.com, www.estelasolar.eu) en una parcela cuadrada de 300 km de lado se produciría una cantidad de electricidad igual a la consumida actualmente en todo el mundo

- si se instalasen centrales termosolares en el 1,5%-2% de la superficie desértica que hay actualmente en la Tierra se produciría suficiente electricidad como para abastecer la demanda mundial actual

Así pues, podemos decir que la radiación solar supone prácticamente un recurso energético inmenso, renovable e inagotable, lo que le confiere un gran atractivo a la hora de analizar las posibles vías para lograr un mercado energético sostenible bajo en carbono.

Obviamente, el mero hecho de que la radiación solar suponga un enorme potencial no es en sí mismo condición suficiente para considerarla como una buena alternativa al actual problema energético y medioambiental, pues no nos serviría de nada dicho potencial si no disponemos de una tecnología adecuada para su aprovechamiento. Y en este aspecto debemos tener presente que ya existe una amplia variedad de tecnologías para el aprovechamiento del recurso energético inherente a la radiación solar, como son: los sistemas fotovoltaicos, los sistemas de producción de agua caliente y las centrales termosolares. Una de estas tecnologías, la fotovoltaica, ha alcanzado ya un nivel de costes muy competitivo, mientras que otra, los sistemas de agua caliente sanitaria, posee un coste bastante asequible actualmente, y otras, las centrales termosolares, aunque poseen aún un coste claramente superior al de los combustibles fósiles, muestran un alto potencial de reducción de costes que les posibilita llegar a ser plenamente competitivas en unos 10-15 años, lo que haría innecesarias las ayudas públicas actuales.

Eduardo zarza imagen 1
Clasificación de zonas según su nivel de radiación solar

Si a lo expuesto anteriormente le añadimos la reducción de las emisiones de gases de efecto invernaderos que conllevan los sistemas solares, parece evidente que se dan los factores necesarios para que podamos considerar que la energía solar es realmente una alternativa válida para solucionar el problema energético actual.

Pero a los factores positivos de la energía solar puestos de manifiesto anteriormente (amplia disponibilidad, buen nivel tecnológico y respeto al medioambiente), hay que añadirles en el caso de las centrales termosolares algunos más, como son: 

-          una alta creación de empleo, lo cual es algo a tener muy en cuenta en momentos como los actuales, en los que el nivel de desempleo de la población alcanza unos límites nunca imaginados. Basta tener en cuenta que una central termosolar de 50 MWe genera, solo para su construcción, el empleo equivalente a más de 600 puestos de trabajo a jornada completa durante un año, aparte de los 50 puestos de trabajo fijos para la operación y mantenimiento de la central una vez que esta entra en operación. En estas cifras no se incluyen los puestos de trabajo adicionales que se requieren para la fabricación y transporte de los componentes (reflectores, tubos receptores, estructuras metálicas, etc..). Si se tiene en cuenta la fabricación de componentes, la mano de obra implicada en la construcción de una central termosolar de 50 MWe equivale a unos 2000 puestos de trabajo a tiempo completo durante un año.

-          un fuerte efecto dinamizador de la economía local, pues una parte importante de la gran inversión que requiere una central termosolar se realiza de forma directa en la zona donde se construye la central. Este gran efecto dinamizador ya ha quedado patente en aquellas zonas de España donde se han construido varias centrales termosolares, como el Valle del Marquesado en la provincia de Granada, y en zonas de Extremadura y Castilla-La Mancha.

-          las empresas españolas son líderes indiscutibles a nivel internacional en las tecnologías de centrales termosolares, lo cual debe suponer un orgullo para todos nosotros como nación.

Creo sinceramente que lo expuesto anteriormente da un SI como respuesta clara a la pregunta adoptada como título de este Post: ¿Es la energía solar una alternativa real al problema energético?

Eduardo zarza imagen 2
Central termosolar GEMASOLAR (propiedad de TORRESOL Energy)

España es un “País con Sol” y con empresas situadas a la vanguardia en el campo de la energía solar, por lo que en mi opinión desde las diversas administraciones debería defenderse sin tibieza esta opción energética, no solo para uso interno, sino como fuente de exportación de tecnología y conocimiento, dejando a un lado el impulso constrictor en el que resulta fácil caer en tiempos de una fuerte crisis económica que erróneamente empuja a pensar que todo lo que reduce el gasto público es bueno, incluido el recorte de inversión en I+D (semilla para el futuro) y de ayudas temporales a tecnologías que son claramente prometedoras, como es el caso de las centrales termosolares, y que devolverán con creces al País las ayudas que, como cualquier tecnología emergente, necesita al principio de su vida para alcanzar la madurez.

 

Nota: Para más información sobre el tema de este Post, el lector puede consultar las siguientes referencias:

1. A.T.Kearney/ESTELA. “Solar Thermal Electricity 2025 - Clean electricity on demand: attractive STE cost stabilise energy production”, June 2010. Disponible en www.estelasolar.eu

2. Deloitte/PROTERMOSOLAR. “Impacto Macroeconómico del Sector de Energía Solar Termoeléctrica durante los años 2010 y 2011 en España”. Disponible en: www.protermosolar.com

3. ESTELA. “Solar Thermal Electricity. Strategic Research Agenda 2020-2025”. www.estelasolar.eu, 2013

4. OECD/IEA. “Technology Roadmap for Concentrating Solar Power”. 2010, disponible de forma gratuita en Internet en la dirección:

http://www.iea.org/publications/free_ new_Desc.asp?PUBS_ID=2262

5. OECD/IEA. “World Energy Outlook 2010”. Libro publicado por la Agencia Internacional de la Energía, con ISBN: 978-92-64-08624-1. 2010

6. Steinmann, W.; Tamme, R. “Latent Heat Storage for Solar Steam Systems”. Proceeding del congreso SolarPACES 2006, celebrado en Sevilla (España), del 20 al 23 de junio de 2006.

Responsabilidad Social e Innovadora

Por: | 22 de mayo de 2014

Muchos analistas coinciden en la idea de que estamos saliendo de la crisis. Lo que no parece tan claro es cómo estamos haciéndolo. Un hecho que me sorprende, y también me preocupa, es que al preguntar a economistas, políticos y empresarios sobre cuál es el modelo para crecer de forma sostenible, o bien dan argumentos evasivos, o directamente no tienen respuesta o, lo que es peor, afirman que la solución es volver al modelo que nos ha llevado a una de las mayores crisis económicas de España.

Foto Juan Pastor
Juan Pastor Bustamante, Profesor de creatividad e innovación de EOI

Una de las grandes lecciones que estamos aprendiendo con esta crisis es que las respuestas más innovadoras están viniendo desde lo micro. Profesionales, emprendedores y pequeñas empresas se conectan y tejen redes de colaboración. Empiezan a tener visibilidad social conceptos como microfinanciación (crowdfunding), préstamos colectivos (crowdlending), espacios de trabajo comunes (coworking). Estos son solo unos ejemplos de la cantidad de términos nacidos para describir nuevas fórmulas de conectarse desde lo individual a lo colectivo. Puede objetarse que estas tendencias actuales tienen carácter coyuntural, pero nada más lejos de la realidad: están aquí para quedarse. Lo micro trabajando en red es capaz de repensar, crear, transformar y asimilar a mayor velocidad tanto nuevos como viejos conceptos.

La agilidad, flexibilidad y creatividad que detecto en muchas microempresas y pymes no la vislumbro en la gran empresa. No es únicamente una cuestión de tamaño, también lo es de actitud ante el cambio. El cierre de multitud de empresas que se habían quedado obsoletas ha propiciado un talante positivo de apuesta por la modernización (renovarse o morir) en las nuevas empresas y en las que han logrado mantenerse. Es más, estoy constatando cómo la pequeña empresa reinterpreta y adapta conceptos como Responsabilidad Social Corporativa (RSC) e Innovación.

Muchos de los profesionales y docentes que trabajamos en la Escuela de Organización Industrial (EOI) ayudando y asesorando en la creación y consolidación de empresas, comprobamos día a día como muchas micropymes incorporan, desde su constitución, la responsabilidad social corporativa a través del triple balance, que consiste en medir y valorar el impacto financiero, social y medioambiental de la actividad empresarial. Pese a ser pequeños empresarios o profesionales, no solo se preocupan de lograr unas cuentas saneadas, sino que son conscientes de que su contribución –mediante el cuidado del medio ambiente o la sociedad donde se desarrolla su actividad- es un diminuto grano de arena que puede convertirse en una gran playa paradisíaca. En estos casos, la decisión de contribuir no se consulta con ninguna junta de accionistas. Casi siempre depende de un reducido número de personas y en muchas ocasiones de un único empresario. Pero su compromiso está produciendo el efecto Sí se puede entre otras empresas de similares características, especialmente como consecuencia de su difusión a través de las redes sociales.

Los empresarios y emprendedores no están copiando los modelos y las acciones de responsabilidad social corporativa de las grandes empresas, sino que están utilizando su creatividad, o apoyando la creatividad de otros, cediendo productos, servicios u horas de trabajo.

Pero paradójicamente, en lugar de estimular y apoyar esta ebullición creativa que nace de lo pequeño, se intenta regular –como está ocurriendo con el crowdfunding-, o se legisla sin demasiado acierto –como ha ocurrido con el mecenazgo o micromecenazgo-, sin encontrar la tecla acertada para impulsarlo como se merece.

Foto Juan Pastor 2

En España, al igual que en muchos otros países sin tradición ni cultura de apoyo a la creatividad e innovación, está naciendo una primera generación de empresarios y emprendedores creativos e innovadores. Ya no hablamos de casos aislados. Nos referimos a cientos y miles de personas en grandes ciudades, pero también en medianas, pequeñas y en el mundo rural, que se plantean hacer las cosas de forma diferente, original. Emprendedores que están repensando, reinventando muchos productos y servicios, integrando modernidad y tradición sin renegar de ninguna de las dos. Esto es una excelente noticia que debe festejarse y, sobre todo, respaldarse.

¿Pero en qué puede consistir esta celebración y apoyo? Pues en asumir, como consumidores, clientes o prescriptores, nuestra capacidad desde lo micro para identificar estas empresas que están apostando por la innovación y que están mostrando un compromiso social y medioambiental. Más allá de identificarlas, si pasamos a la acción y nos convertimos en sus clientes o proveedores, o las recomendamos a través de nuestras redes sociales, estaremos produciendo un efecto positivo social y económicamente. No esperemos a que las apoyen otros, las grandes empresas o el Estado. Actuemos en aquello en que tenemos capacidad de decisión.

Porque para lograr cambiar nuestro modelo de desarrollo económico, necesitamos empresas más innovadoras, más ecológicas y más socialmente responsables. Ayudando a este perfil de empresas nos estamos ayudando a nosotros mismos.

Green Jobs

Sobre el blog

Actualidad sobre las oportunidades de negocio de la Economía Verde, el Medio Ambiente, la Energía y la Sostenibilidad, sin olvidar los nuevos nichos de mercado relacionados con el cambio climático y la eficiencia energética.

Sobre EOI

Escuela de Organización Industrial

EOI Escuela de Organización Industrial es la escuela europea de referencia en la formación en gestión medioambiental y energética, siendo la primera escuela en desarrollar este tipo de programas en 1976. Desde entonces, EOI ha abierto líneas de especialización en energías renovables, gestión del agua y huella de carbono, con especial atención al emprendimiento en los sectores productivos de la Economía Verde. En sus cursos se han formado más de 35.000 pymes que se suman a la comunidad de 80.000 antiguos alumnos de la Escuela. EOI, fundada en 1955, es una fundación pública del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Programas de Medio Ambiente, Energía y Sostenibilidad

Sobre los autores

Profesores del área de Medio Ambiente, Energía y Sostenibilidad de EOI Escuela de Organización Industrial.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal