Green Jobs

Sobre el blog

Actualidad sobre las oportunidades de negocio de la Economía Verde, el Medio Ambiente, la Energía y la Sostenibilidad, sin olvidar los nuevos nichos de mercado relacionados con el cambio climático y la eficiencia energética.

Sobre EOI

Escuela de Organización Industrial

EOI Escuela de Organización Industrial es la escuela europea de referencia en la formación en gestión medioambiental y energética, siendo la primera escuela en desarrollar este tipo de programas en 1976. Desde entonces, EOI ha abierto líneas de especialización en energías renovables, gestión del agua y huella de carbono, con especial atención al emprendimiento en los sectores productivos de la Economía Verde. En sus cursos se han formado más de 35.000 pymes que se suman a la comunidad de 80.000 antiguos alumnos de la Escuela. EOI, fundada en 1955, es una fundación pública del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Programas de Medio Ambiente, Energía y Sostenibilidad

Sobre los autores

Profesores del área de Medio Ambiente, Energía y Sostenibilidad de EOI Escuela de Organización Industrial.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Emprender requiere de narrativa, innovación y pasión

Por: | 29 de noviembre de 2012

Tercera jornada de Espacio Greenjobs EOI-Conama y nueva oportunidad para avanzar en el desarrollo de un Plan de Negocio. Una vez que tenemos la idea y hemos elaborado una estrategia de viabilidad, es el momento de sentarse a configurar una narrativa clara, directa y emotiva que transmita los objetivos y los valores de esa propuesta de valor. Esas son las claves que María Calvo, profesora de EOI ha compartido con los alumnos del Taller de "Presentación y Comunicación de un Plan de Negocio"

 

Después de esta sesión, ha sido el momento de dar un giro y profundizar sobre la importancia de la Custodia del Territorio, un tema en ocasiones desconocido pero altamente importante en el sector ambiental. El vídeo del taller está disponible a continuación:

 

Para sacar todos estos proyectos adelante existe una herramienta fundamental que es la innovación y la iniciativa emprendedora. Juan Pastor, profesor de EOI, y Agustín Valentín Gamazo, emprendedor de Enviroo, compartieron las ideas más importantes sobre cómo analizar un proyecto y contrastarlo con el mercado. 

Por último, cerramos la jornada del miércoles con un taller sobre emprendimiento en periodismo donde tres periodistas mostraron su experiencia en la puesta en marcha de nuevos proyectos en el campo de la comunicación como salida a la crisis económica, pero también a la propia crisis del periodismo. Marcos García ReyPatricia Fernández de Lis y Pau Llop hablaron concretamente de periodismo de datos bajo el patrocinio de una organización non profit, de la creación de una web de noticias especializadas con modelos de proximidad con los lectores y de crowdfunding como fórmula de financiación. 

Agenda Espacio Greenjobs EOI-CONAMA para hoy jueves 29 de noviembre (todas las actividades se retrasnmiten en directo en el canal streaming de EOI http://a.eoi.es/eoilive)

09:00 - 10:30 HITOS DE UN PLAN DE NEGOCIO (IV): VIABILIDAD ECONÓMICO- FINANCIERA DEL PLAN DE NEGOCIO (GREEN JOBS CONAMA - EOI) Cuarto taller enmarcado en el conjunto de talleres que giran en torno al Plan de negocio. Está sesión se centra en la viabilidad económico financiera de una idea de negocio

 
11:00 - 12:00 AULA: CASOS DE ÉXITO DE PRODUCTOS SOSTENIBLES EN EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN Esta actividad recogeré las presentaciones de negocios reales y concretos  del sector alimenticio que tienen éxito con un enfoque claro hacia la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente

 
13:00 - 14:30 SPEEDNETWORKING: CITAS RÁPIDAS PARA EMPRENDEDORES VERDES Y DE LA RED EMPRENDEVERDE Durante el evento, cada participante pasa 4 minutos charlando con otro emprendedor, tras los que se emite un aviso para cambiar de sitio e iniciar la charla con el siguiente. En ese tiempo, se intercambian tarjetas, información y se puede llegar a acuerdos comerciales

 
Esta programa cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

Emprendedores verdes: de las redes sociales a la la huella de carbono

Por: | 27 de noviembre de 2012

Cómo utilizar las redes sociales, elaborar un plan de negocio, emprender proyectos alrededor de la huella de carbono o divulgar educación ambiental son son algunas de las actividades que han tenido lugar hoy en el Espacio Greenjobs de EOI-CONAMA. La mañana arrancó con una aproximación a las principales redes sociales en la que expertos de diversos colectivos del sector medioambiental aportaron las claves necesarias para diseñar estrategias de valor tanto en Twitter como en Facebook y LinkedIn.


Twitter. Roberto Ruiz Robles de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y Santiago Molina Cruzate del Instituto Superior del Medio Ambiente (ISM)

Facebook. Nadia González. Digital Manager. Greenpeace España

LinkedIn. Agustín Valentín-Gamazo. Gerente. Enviroo

Si bien cada uno de los ponentes profundizó en una red concreta, al final de la sesión quedó claro que la clave de una buena estrategia de social media y reputación online está basada en una suma de actitudes: escucha, exploración, respuesta, participación, emoción, etc.


Después llegó el momento de sentarse a elaborar un plan de negocio y estructurar la propuesta de valor de cara a su comercialización en el mercado. Fue el segundo hito dentro del ciclo de Plan de Negocio que se desarrolla a lo largo de toda la semana y corrió a cargo en esta ocasión de Fidel Rodríguez Batalla, profesor de EOI y experto en evaluación de proyectos de inversión.

A continuación, Jaime Martín Juez, Director de Carbon Unit and Environmental Footprint en Repsol, aportó perspectivas sobre las oportunidades de emprendimiento que están surgiendo alrededor de la medición y compensación de la huella de carbono.

Por último, la jornada de la tarde se dedicó a la presentación de experiencias concretas en el sector de la economía verde, tanto en los programas de educación ambiental que están llevando a cabo diversos municipios como en la presentación de casos prácticos de emprendedores verdes de la Red Emprendeverde.

El Espacio Greenjobs EOI-CONAMA continúa mañana con la siguiente agenda:

09:00 - 10:30 HITOS DE UN PLAN DE NEGOCIO (III): PRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOTercer taller enmarcado en la dinámica de elaboración y puesta en marcha de una idea de negocio

 
11:00 - 12:30 EXPERIENCIAS DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Se mostrarón cuatro experiencias de custodia del territorio

 
12:30 - 14:00 TALLER ''REDES DE CUSTODIA DEL TERRITORIO'' Taller cuyo principal objetivo es impulsar el desarrollo y el uso de redes de custodia del territorio mediante actuaciones de todo tipo

 
16:00 - 18:00 CLASE ABIERTA EOI: INNOVACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA Se trata de una clase común que imparte EOI a sus alumnos de los diferentes Master de Postgrado del Área de Medioambiente, Energía y Sostenibilidad

 
18:00 - 19:00 MESA REDONDA DE PERIODISTAS: "REINVENTANDO EL PERIODISMO AMBIENTAL" Hoy en día, las nuevas tecnologías, han llevado a que los periodistas tengan que reinventarse su profesión

 

PROGRAMA COMPLETO del Espacio Green Jobs EOI-CONAMA.

Esta programa cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.

Qué diferencia a tu idea de las demás: clave para el emprendimiento

Por: | 26 de noviembre de 2012

¿Cómo llevar una idea a un proyecto de emprendimiento en el sector de la economía verde? Así ha arrancado hoy el primer taller del Espacio Green Jobs EOI-Conama en el que el profesor de EOI Juan Pastor, ha desarrollado la primera fase de un Modelo de Negocio y cuyo vídeo se puede ver a continuación:

En la sesión de hoy, Juan Pastor ha dejado claro lo importante que es partir de una buena idea y para ello nada mejor que responderse a la pregunta sobre "qué aporta de nuevo y qué le diferencia de los demás" para asegurarnos de su viabilidad en el futuro. Lograr tener una buena idea implica generar muchas, desechar las menos interesantes y aplicar técnicas propias de las industrias creativas, de las que ya nos habló Juan Pastor en este mismo blog hace unas semanas. 

Según Juan Pastor, el proceso que lleva la idea a convertirla en realidad constaría de cuatro fases que se pueden identificar fácilmente con los cuatro elementos:

Momento Aire: se nos ocurre la idea, hay que volar todo lo posible

Momento Agua: evaluamos la idea

Momento Tierra: la idea tiene que “aterrizar”

Momento Fuego: ponemos nuestra idea en marcha

Generar ideas encaminadas al emprendimiento es tan solo un primer Hito para dar forma a un Modelo de Negocio. El proceso completo se irá construyendo en sucesivas actividades a lo largo de toda la semana, continuando mañana con Fidel Batalla, quien mostrará cómo se Elabora el Plan. Además, las actividades de Aula y Taller donde se dan clases en abierto y se exponen experiencias prácticas se combinan además con Asesorías gratuitas a los emprendedores.

Si por la mañana hablamos de Cómo emprender un negocio propio ligado al sector medioambiental, por la tarde nos pusimos al otro lado de la cadena, los consumidores, y reflexionamos sobre el consumo responsable desde varias ópticas: en el campo de la madera, en las redes de consumo ecológico, en las cooperativas de comercio justo y en las agrupaciones de banca ética. Para finalizar la Jornada de hoy, terminamos conociendo experiencias reales de empresas y emprendedores que están mejorando el impacto de la huella de carbono en sus procesos. 

El Espacio Green Jobs EOI-Conama continúa mañana con la siguiente agenda [Día 27]:

10:00 - 11:30 INTRODUCCIÓN A LAS REDES SOCIALES

 
11:30 - 12:30 LA HUELLA DE CARBONO: FUENTE DE OPORTUNIDADES PARA EMPRENDEDORES

 
12:30 - 13:30 HITOS DE UN PLAN DE NEGOCIO (II): ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

 
16:30 - 17:30 EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL  
 
18:00 - 19:00 PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE ÉXITO DE EMPRENDEDORES DE LA RED EMPRENDEVERDE

Toda la programación de la semana en Espacio Green Jobs EOI-CONAMA con la cofinanciación del Fondo Social Europeo

EOI-Conama, tu oportunidad para emprender en verde

Por: | 23 de noviembre de 2012

El lunes 26 dará comienzo el undécimo Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012), en la Feria de Madrid (Centro de Convenciones Norte y Pabellón 10). Una vez más CONAMA, el punto de encuentro de referencia del sector, nos trae toda la actualidad ambiental orientada de manera especial a responder al desafío económico desde la sostenibilidad. En esta nueva edición, se podrá elegir entre cerca de 150 actividades enmarcadas en 15 ideas “verdes” para impulsar la economía y generar empleo. En definitiva, se presentan oportunidades de negocio en la economía verde, casualidad o no, título de nuestro primer post publicado el 14 de septiembre de este año y que dio lugar a este blog Green Jobs en El País.

En este marco, EOI está presente con el programa Green Jobs EOI -Conama con propuestas concretas y totalmente gratuitas, adaptadas a las necesidades e intereses de pymes y emprendedores en el ámbito de la economía verde.

CONAMA-eoi-greenjobs

El “Espacio Green Jobs EOI-Conama”, dedicado al empleo “verde” y a los emprendedores del sector ambiental, y organizado por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y la Fundación Conama, y cofinanciado por Fondo Social Europeo (FSE) incluye cuatro áreas: Aula (en el que ponentes presentarán experiencias), Taller de emprendedores (donde se darán técnicas  para el emprendimiento), Networking (zona de intercambio de ideas para descansar y recargar energía) y Asesorías (en el que expertos de EOI ofrecen su ayuda especializada).

Como subraya CONAMA “no pretende ser un plan estratégico global, se trata de actuaciones inmediatas, ideas, para apoyar líneas estratégicas que pensamos son necesarias para el medio ambiente, a la vez que tienen un retorno económico y generan empleo: como la rehabilitación, la eficiencia energética, la biomasa, las renovables, la agricultura local, el consumo local, el transporte de bajas emisiones…Oportunidades que habría que aprovechar”.

¿Cómo comenzar un negocio en el área ambiental? ¿Qué alternativas reales de financiación existen hoy en día? ¿Cómo podemos reinventarnos? Este espacio busca dar respuesta a los muchos interrogantes que pueden plantearse aquellos que quieran emprender o reorientar su actividad económica en el sector de la sostenibilidad. Y presentar experiencias de éxito viables que puedan servir de modelo y reflexionar sobre alternativas y nuevos enfoques.

Asesoriasconama_eoi

En el Área de Asesorías los emprendedores pueden beneficiarse de asesorías especializadas con nuestros colaboradores expertos. EOI ofrece la posibilidad de recibir asesoramiento sobre la puesta en marcha de una idea de negocio, concertando una cita previa a través de nuestra página web, o en persona con los asesores disponibles.

De forma paralela se celebra el Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible, en el que participarán representantes políticos, empresas y ONG de países como Brasil, Chile, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia… Después de 16 años celebrando este tipo de reuniones sobre sostenibilidad en Santiago de Chile, Panamá, Cartagena de Indias, Foz de Iguazú, Sao Paulo, cada vez son mayores las conexiones a un lado y otro del Atlántico. En este encuentro hay una parte dedicada a la reflexión y el debate, y otra más comercial, centrada en facilitar las oportunidades de negocio en el sector ambiental.

  Juana_Gonzalez_EOI

Juana González Rodríguez

Directora de Programas Estratégicos de EOI (Medio Ambiente, Energía y Turismo).

El proyecto de Ley de Sostenibilidad Energética y el Empleo

Por: | 22 de noviembre de 2012

José Donoso Alonso. Director General UNEF
José Donoso Alonso. Director General UNEF (Unión española fotovoltaica). Profesor EOI Master Energía Renovables y Mercado Energético 

El sector de las energías renovables es uno de los que ha generado un mayor empleo en España en los últimos años. Hace sólo tres daba empleo, directo e indirecto,  a más de 100.000 personas. No sólo generaba empleo, también contribuía a la generación de la tan traída y llevada marca España. Sin embargo, la inseguridad regulatoria unida a las dificultades de financiación, ha puesto a alguno de sus sectores al borde de la extinción y por tanto se ha producido una pérdida muy importante del empleo generado.

Una reforma regulatoria adecuada podría servir para conseguir reactivar el sector, conservar y generar empleo y evitar la pérdida del conocimiento de unos sectores en los que España es líder internacional. Sin embargo el proyecto de Ley de Sostenibilidad Energética que fue aprobado por el Congreso la pasada semana y va a comenzar su tramitación en el Senado en los próximos días, está muy lejos de ser la regulación adecuada que espera el sector.

El  principal comentario que se le puede hacer al proyecto de Ley  no es por lo que está escrito, sino por lo que no está. De lo que adolece  fundamentalmente es de una autentica reforma de la regulación energética en nuestro país, en particular del sistema “marginalista” de fijación del precio de la energía eléctrica.

Un sistema de asignación de precios, que ha generado un déficit de 24.000 millones de euros y que, a pesar de ello, ha situado el precio de la electricidad en España entre los más caros de Europa ha claramente fracasado. La propuesta gubernamental es una gran decepción porque en lugar de reformar el sistema pone un parche al existente a través de un incremento de la fiscalidad, pero no llega a  plantearse el reformar los elementos que han generado el déficit cargando la mayor parte del ajuste  sobre las energías renovables y los consumidores.

Si en paralelo no se realiza una reforma del sistema de subastas Cesur, las compañías eléctricas podrían repercutir este impuesto en el precio ofertado. Esto significaría que sería el usuario final, los consumidores, los que terminarían pagando el impuesto. Las empresas renovables, sobre todo las solares y de biocombustibles, no podrían hacer lo mismo y sí serían los que deberían cargar con el impuesto.

Este daño es especialmente importante en el sector fotovoltaico que es al único al que se le aplican tres reformas consecutivas limitativas de sus derechos. Así el RD 1565 limitó el derecho a percepción de primas a 25 años, y el RDL 14/2010 estableció un gap de horas temporal y otro estructural, durante los años 11,12 y 13, el primero, el ilimitado el segundo, fijando un máximo de horas a las que se podría vender energía primada. Ese efecto supone cerca de un 30% de pérdida de ingresos durante los años 11, 12 y 13, con lo que esta nueva medida fiscal agravaría la situación en el año 2013 al sumar ambos efectos. 

Otro de los sectores más perjudicados va a ser la cogeneración que va a tener que asumir el impuesto lineal a la producción de energía y el incremento del impuesto sobre el precio de gas.

Un aspecto importante del Proyecto que entró en el Parlamento fue la falta de definición en el texto de la aplicación de los fondos recaudados. Esto se intentó solucionar a través de una enmienda que pasaba el 38% de las primas a las energías renovables a los Presupuestos Generales del Estado. Analizada jurídicamente esta enmienda se vio que podría ser considerada por la C.E. como una ayuda estatal con lo que se corriera un riesgo de infracción. Esto produjo la curiosa situación de ver en el Congreso al partido del Gobierno votando contra su propia enmienda y  se aprobara una en base a una transacción de enmiendas de PP, UPN y PSOE  que garantizaba al déficit tarifario de los fondos recaudados.

Lo que sigue quedando en el aire es hacia dónde se quiere ir en el futuro. Estamos en un momento de caída de la demanda pero las decisiones energéticas se deben tomar a medio y largo plazo, y a fecha de hoy no hay una definición clara de hacia dónde quiere ir el Gobierno.

Queda también sin concretarse la promesa de incrementar la  competencia en el mercado eléctrico  y sigue siendo una incógnita si de verdad el Gobierno va a apostar por crear una nueva puerta a las energías renovables a través del balance neto en el autoconsumo. Asunto éste que va a ser la próxima revolución energética, España tiene que decidir si quiere ser una agente activo o pasivo en esta revolución.

Después de tantos meses de trabajos y polémicas se ha desperdiciado una ocasión de que en lugar de realizar un remiendo sobre un sistema que ha demostrado su ineficacia se construyeran las bases de un sistema energético más eficiente, competitivo y que sirviera de apoyo a un sector industrial con alto contenido tecnológico nacional y con capacidad de exportación. Este año no se puede recuperar pero todavía quedan unas semanas de tramitación de la Ley y al menos se podrían evitar los aspectos más negativos de la misma. Lo que contribuiría a dar una señal al mercado de que el sector de las energías renovables puede volver a ser un vector de crecimiento económico y empleo.

El valor de los principios de la economía social

Por: | 12 de noviembre de 2012

Maribel_Martinez_Abay

Maribel Martínez. Profesora de EOI Escuela de Negocios y socia de Abay Analistas.

Las empresas de economía social forman parte de nuestro entorno próximo, pero esta cercanía coexiste con un significativo desconocimiento de sus principios y, sobre todo, de su importante contribución a la sociedad. La necesidad de una correcta medición del impacto de esta contribución es crucial para su valoración a nivel político y social, ya que la aportación de sus valores intrínsecos y diferenciadores supera el ámbito económico y se adentra en el concepto de utilidad social.

A lo largo de las últimas décadas tanto la comunidad científica como las instituciones y autoridades legislativas han realizado grandes esfuerzos en la definición de la economía social en el contexto de los nuevos retos sociales, económicos y medio-ambientales, así como en los vinculados a la gestión de estas empresas. Sin embargo, estos avances contrastan con la escasez de análisis de impacto social. En esta línea, precisamente, se ubica una reciente investigación de CEPES que  desarrolla la tesis de que los principios de las empresas de economía social se traducen en un comportamiento diferencial en relación con las características de las personas que configuran sus plantillas y las condiciones de trabajo de sus empleados; su especialización productiva; y su ubicación geográfica. Y este comportamiento diferenciador es el que determina su aportación a la utilidad social, que en el estudio se aproxima a través de la cohesión social y la cohesión territorial.

En la investigación se comparan empresas de economía social con empresas mercantiles ordinarias (sociedades limitadas y sociedades anónimas no laborales) con muestras de más de 13.000 empresas y 31.000 trabajadores. Una vez cuantificadas las diferencias de comportamiento entre ambos grupos, se valoran, en términos monetarios, los efectos identificados mediante el cálculo del beneficio neto total (directo e indirecto) que obtienen tres agentes: las familias (núcleo familiar de los trabajadores/as), los empleadores y las administraciones públicas.

Estudio-economia-social
Los resultados obtenidos muestran claramente la generación positiva de utilidad social por parte de las entidades de economía social, en especial en lo referente a la inclusión laboral de ciertos colectivos, a las condiciones de trabajo de los mismos y la prestación de determinados servicios de especial interés social. Así pues, podemos destacar que si la economía social perdiese sus principios y se comportara como empresas mercantiles ordinarias, se producirían los siguientes cambios en nuestra economía:

a.- Cerca de 158.000 trabajadores de algún colectivo con dificultad de acceso a la ocupación perderían su empleo. De ellos, 84.403 serían trabajadores con discapacidad, 1.622 trabajadores en riesgo de exclusión social, 6.635 trabajadores mayores de 55 años, 3.664 mujeres mayores de 45 años y 61.562 trabajadores de baja cualificación.

b.- Un importante número de trabajadores vería modificadas sus condiciones de trabajo: unos 6.800 trabajadores (no incluidos en los colectivos del punto anterior) se verían obligados a cambiar su jornada completa actual por una jornada parcial no deseada y cerca de 156.000 trabajadores verían reducido su salario.

c.- Al año, cerca de 10.500 trabajadores que han disfrutado periodos continuos de empleo en la economía social pasarían a tener una o más experiencias de desempleo.

d.- Un número importante de trabajadores se vería afectado por aspectos relacionados con la igualdad de oportunidades en la empresa: más de 4.100 empleados pertenecientes a colectivos habitualmente infra representados en los puestos más altos de las empresas (mayores de 55 años, con discapacidad o mujeres) dejarían de ocupar estos puestos.

e.- La economía social contribuye a completar la oferta de determinados servicios sociales o de interés social. Si se anulase esta especialización, es decir, si su interés por estos servicios fuese similar al de las empresas ordinarias, en torno a 1.000 empresas que actualmente prestan servicios para personas mayores y personas con discapacidad y cerca de 2.500 empresas del ámbito de la educación y de otros servicios sociales (que incluye las guarderías) desaparecerían, afectando de forma importante tanto al nivel como a la diversidad en la oferta en esta actividades.

f.- Por último, en términos de cohesión territorial, si las empresas de economía social se comportasen como “empresas ordinarias” a la hora de elegir su ubicación geográfica se perderían unos 59.000 puestos de trabajo en las zonas rurales y la población residente en estas zonas probablemente se reduciría en unas 102.000 personas.

Estos efectos se han valorado económicamente, traduciéndose en una contribución (además de la que de forma directa su actividad económica aporta en términos de producción y empleo) de 4.000 millones de euros anuales, que de hecho no recogen la totalidad de la utilidad social generada dadas las dificultades en la valoración de ciertos efectos, especialmente los de carácter intangible. Esta cifra se corresponde principalmente con su contribución a la cohesión social (3.404 millones de euros anuales) ya que en el eje de cohesión territorial, cuya contribución, se fija en unos 525 millones, sólo ha sido posible valorar un reducido número de efectos.

Los hogares (de los/as trabajadores/as) son los agentes que en mayor medida se benefician de los valores de la economía social, ya que ingresan unos 2.590 millones de euros anuales en concepto de rentas salariales netas. El segundo agente más beneficiado son las AA.PP, cuyo beneficio se cifra en unos 1.180 millones de euros anuales y, por último, las empresas, con un beneficio total de 159 millones de euros anuales.

La investigación señalada verifica a nivel empírico el impacto de las empresas de economía social en nuestro país, y es uno más de los interesantes análisis que se están realizando en este campo y que se presentarán próximamente en una Jornada que tendrá lugar en la Universidad Rey Juan Carlos el día 20 noviembre (con posibilidad de seguir en streaming).

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal