La gestión de la sostenibilidad es el gran desafío de la empresa del siglo XXI, comparable con los retos de la revolución industrial y el capitalismo, respectivamente, en los siglos XVIIII y XX.

Quizás en el futuro, mirando hacia atrás, lo llamarán la “evolución empresarial”.

¿Pero, se puede gestionar la sostenibilidad de una empresa?

Realmente no es un concepto nuevo. Además, hay empresas que llevan años haciéndolo, pero sin llamarlo así. Si no, ¿cómo es que existen empresas centenarias?

John Scade, Managing Director MAS Business y Profesor del IMSD en EOI
John Scade, Managing Director MAS Business y Profesor del IMSD en EOI

Entonces, si no es nuevo, ¿qué está cambiando?,  ¿qué hace falta para que las empresas evolucionen?, ¿por qué hace falta que ahora las empresas dediquen su atención a la gestión de la sostenibilidad?, ¿por qué es tan importante?

Estamos viviendo en los últimos años un cambio continuo en el entorno en el que operan las empresas que está derivando en una evolución radical en la manera de gestionar una empresa.

Hasta hace relativamente poco, la gestión de cualquier empresa estaba basada esencialmente en un control exhaustivo de la información. Además, la velocidad de innovación era relativamente controlable. Sin embargo ahora no es así, y éste es el cambio importante al que enfrenta cualquier empresa.

Antes, las decisiones empresariales estaban basadas en información confidencial, las empresas marcaban los tiempos y podían disponer del tiempo suficiente para analizarla y tomar sus decisiones.

Ahora, cada vez más, las empresas están obligadas a tomar decisiones sin disponer de toda la información e, incluso, tampoco pueden mantener la confidencialidad de la misma ni las propias fuentes.

Este nuevo escenario, se complica aún más al exigir que las empresas asuman la responsabilidad por sus impactos, más allá de sus tradicionales ámbitos de control. Esta nueva responsabilidad, en el mundo de la sostenibilidad, se conoce como accountability.

Accountability es un término reconocido en el contexto de sostenibilidad pero que no tiene un equivalente en español, que capte su sentido completo. Accountability significa, además de rendir cuentas de las acciones, también asumir las consecuencias de las mismas frente a los grupos de interés y, para ello, incluye el dialogo y el compromiso con ellos.

Sostenibilidad icono genérico

La empresa que pretende perdurar en el tiempo tiene, por tanto, que ser capaz de fomentar un dialogo y compromiso de calidad con sus grupos de interés.

Con este fin se desarrollaron la serie de normas AA1000 de AccountAbility y, en particular, la  norma AA1000SES (2011) Stakeholder Engagement Standard (Compromiso con los Grupos de Interés).

Esta norma proporciona las bases para la participación efectiva de los grupos de interés, incluida la forma de identificación de los mismos y los temas relevantes para ellos, y de esta forma permite a la empresa atenderlos para permitir el desarrollo de su actividad y asegurar su sostenibilidad.

La aplicación de las normas de la serie AA1000 ayuda a la empresa en su gestión de la sostenibilidad, proporcionándola la información relevante.

Esto supone todo una revolución para las empresas, que indiscutiblemente va a marcar la nueva forma de gestión empresarial para el siglo XXI.

Negocios y cambio climático: paradoja u oportunidad

Por: | 29 de abril de 2014

Cuando pensamos en el cambio climático, la primera imagen que nos viene a la cabeza está asociada con aspectos negativos, como eventos catastróficos o alteraciones en los sistemas naturales o humanos. Efectivamente, los costes humanos y económicos del cambio climático serán muy sustanciales y, según todos los estudios, muy superiores a los costes que conllevaría frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Kepa Solaun
Kepa Solaun. Profesor del IMSD en EOI y director general de Factor CO2

Sin pretender alterar esa percepción, con este artículo pretendo mostrar cómo, además de los aspectos a los que hemos hecho referencia, el cambio climático puede ser una oportunidad para las organizaciones empresariales. De hecho, paradójicamente, sólo aprovechando algunas de estas oportunidades podremos reducir la severidad de estos impactos y nuestra vulnerabilidad a los mismos.

Para trasladar este mensaje, utilizaré la jerga tradicional, diferenciando entre cómo mitigar y cómo adaptarnos al cambio climático. Con la mitigación nos referimos a cómo podemos reducir las emisiones y mejorar los usos del suelo para reducir la concentración global de gases en la atmósfera. Con la adaptación, por su parte, abordaremos actuaciones de ajuste que reduzcan nuestra exposición a los daños derivados del cambio climático y aprovechen sus oportunidades.

La nueva aventura de la reducción

Tras la reciente publicación de las primeras conclusiones del quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, se confirma que es muy complejo conseguir los objetivos que la comunidad internacional se había fijado en materia de limitación de emisiones. De hecho, en el momento en el que más contundente es la información científica, la acción política al respecto se muestra más laxa y falta de respuestas. En otras palabras, hay un abismo entre la necesidad científica y la voluntad política.

Kepa Solaun bombillaSin embargo, cuando nos salimos de la arena de la gran política internacional, nos sorprende la enorme cantidad de iniciativas que se están desarrollando. Numerosos países están desarrollando incentivos de mercado para hacer frente a las emisiones o están diseñando instrumentos para fomentar los proyectos de reducción de emisiones. Amén de iniciativas fiscales o regulatorias. De los grandes planteamientos globales dirigidos por lo público, como el primer Protocolo de Kioto, hemos pasado a un territorio más débil y complejo, que podríamos llamar federal, donde conviven múltiples iniciativas público-privadas surgidas desde abajo, que aspiran a integrarse.

En este nuevo entorno, el rol de las empresas es esencial. Lo primero que podemos intuir es que poner en marcha este creciente número de iniciativas requiere de ingentes dosis de inteligencia y estructuras de conocimiento, en torno a las cuales se está creando un potente sector que ofrece soluciones, tecnologías y alternativas. A medida que emitir sea más costoso, la viabilidad de propuestas alternativas será necesariamente mayor. Esto no sólo incluye energías renovables, sino gestión de residuos, transporte o incluso telecomunicaciones.

Pero, mucho más importante, es que estas iniciativas han sido creadas para ofrecer incentivos adicionales a las empresas más eficientes. No podemos olvidar que, una batería importante de acciones para reducir las emisiones está relacionada con medidas a costes negativos. Es decir, con medidas que requieren una inversión pero que se pagan por sí mismas en periodos de tiempo razonables. Reducir las emisiones en las empresas es, en buena medida, ser organizaciones más eficientes, energética y productivamente, y ello redundará en una mejora de su competitividad.

Gestionando riesgos y oportunidades

La otra cara del cambio climático es la que tiene que ver con cómo podemos actuar para que los impactos esperados nos afecten lo menos posible. No se trata de dejar de actuar para reducir emisiones, sino de reconocer que, aún en el mejor de los escenarios, el cambio climático va a alterar las condiciones sobre las que gobiernos y empresas se van a desarrollar en los próximos años.

Kepa Solaun imagen 2Es en este sentido cuando los términos “adaptación”, “reducción de vulnerabilidad” o “resiliencia” cobran sentido. Cada vez más empresas son conscientes de la importancia de analizar cuáles son los riesgos climáticos que pueden afectarles a ellas o a su cadena de valor. Según un reciente estudio entre empresas avanzadas, un 32 % anticipa un riesgo de reducción en su capacidad de producción o trastornos en el mismo. Numerosas organizaciones están desarrollando análisis de vulnerabilidad para evaluar esos impactos potenciales y poder reaccionar a tiempo.

Pero aquí también existen oportunidades. Un mundo con cambio climático será sin duda un mundo peor, pero en el que surgirán oportunidades de nuevos productos en un mundo más adverso al riesgo. Existen muchas necesidades en relación con infraestructuras, con productos financieros o de diseño en general, con gestión de recursos como el agua o la energía,  que las empresas más avanzadas serán capaces de ver y aprovechar.

En resumen, existen numerosas oportunidades asociadas a la puesta en marcha de acciones contra el cambio climático. Todo parece indicar que en los próximos años veremos una proliferación mayor de las mismas, en un contexto en el que la llamada “financiación climática” debe ser decisiva en la incentivación de estas opciones, proporcionando estímulos para los sectores que disponen de soluciones.

El discreto encanto de la energía fotovoltaica

Por: | 14 de abril de 2014

En el año 2013 la energía fotovoltaica en el mundo marco un récord de instalación con 37.048MW nuevos, lo que hace un total de 136.700MW fotovoltaicos instalados .La previsión para el presente año es que se puede alcanzar la cifra de 55.000MW.

De los datos de este año se pueden sacar dos interesantes conclusiones una es el desplazamiento geográfico de las inversiones, Asia ha tomado el liderazgo que desde hace diez años ostentaba Europa en cuanto a potencia instalada.

José Donoso ok
José Donoso Alonso. Director General UNEF (Unión española fotovoltaica). Profesor EOI Master Energía Renovables y Mercado Energético

A pesar de la ralentización del mercado europeo, motivada fundamentalmente por la caída de la demanda energética, Alemania que continua siendo líder en cuanto a potencia instalada en nuestro continente,  incrementó su capacidad en 3.300MW. Este crecimiento fue acompañado por Italia con 1.200MW, Reino Unido 1.100 MW, Rumania 1.100 MW y Grecia con 1000MW. Mientras en España nos quedamos en 102MW.En Asia han destacado China y Japón con 11.300MW y 6.900MW respectivamente.

Para el presente año se espera que continúe la misma tendencia  con 13.000MW a instalar en China y 7.200 en Japón. En E. se espera la instalación de 6.000MW. En Europa los líderes seguirán siendo Alemania y el Reino Unido que instalarán respectivamente  3.200 y 1.700MW.

La segunda conclusión interesante es que la motivación ambiental como motor de la instalación de plantas fotovoltaicas ha sido sustituida por la de la garantía de suministro y su competitividad económica actual.

La importante reducción de costes llevada a cabo por la energía fotovoltaica, un 80% en os últimos cinco años, ha permitido que en su último discurso sobre el Estado de la Nación el presidente Barack Obama haya podido afirmar que “cada cuatro minutos, otro hogar o empresa en Estados Unidos adopta la energía solar; cada panel que se instala tiene detrás a un trabajador cuyo empleo no puede subcontratarse en el extranjero”.

Frente al antiguo discurso de la energía solar cara y el viejo y tendencioso slogan “nuclear hoy, solar mañana”, nos encontramos con una realidad de un Hoy con una energía solar no solo limpia sino también competitiva económicamente y con una curva de aprendizaje que aún no ha tocado suelo  dentro de su desarrollo tecnológico convencional y que aún tiene campo de reducción a través de nuevos saltos tecnológicos.

A esta competitividad añade otras características: su tremenda flexibilidad para poder realizar desde plantas de centenares de MW hasta plantas de pocos kw y su nulo impacto ambiental. Lo que produce una falta de barreras de entrada  que permite un rápido despliegue del cual todos los agentes económicos pueden tomar part,e no solo las grandes corporaciones energéticas. Estas  características positivas también ha sido fuente de problemas cuando no se han implantado las regulaciones adecuadas.

Este éxito, particularmente en su aspecto de pequeñas instalaciones utilizadas para el autoconsumo,  está  abriendo un nuevo camino para el desarrollo tecnológico. Camino que lleva del autoconsumo al balance neto, la generación distribuida, las redes inteligentes y las ciudades inteligentes.  Camino futuro que está cambiando la forma   de producir y consumir energía situando al ciudadano en el auténtico centro de decisión  del mundo energético. En Alemania  estamos viendo un florecimiento de la recuperación de las antiguas compañías eléctricas municipales que están desarrollando esta vía.

Pero todo cambio revolucionario genera sus reacciones en contra y en este momento estamos viviendo a escala mundial  una reacción de los agentes actualmente dominantes en el mercado eléctrico para intentar imponer  por vía regulatoria barreras económicas que limiten o  impidan su desarrollo, atacando la libertad de mercado y la libertad individual de los ciudadanos. Interesante paradoja que cuando la energía solar no era competitiva se le reclamara constantemente que lo fuera y ahora que lo es se le ponen barreras para impedirlo.

El caso más radical de estos planteamientos es el que estamos viviendo en España, con un borrador de decreto sobre autoconsumo  que no sabemos cuándo se publicará pero que, como un anti-Cid, está teniendo efectos antes de nacer. El resultado del “impuesto al sol” que en él se instaura hace inviable económicamente las instalaciones y está produciendo una paralización total del sector, ante el miedo de que finalmente se apruebe. No solo evitando la generación de 4.000 empleos anuales que se hubieran podido crear para una cuota de solo 200MW sino también produciendo la perdida de empresa, know- how y conocimiento que hubieran permitido que España fuera uno de los países que más beneficios hubiera obtenido del este cambio tecnológico. Al final llegará pero serán empresas foráneas las que se beneficiarán.

Pocos saben que la historia de la revolución Industrial podría haber sido muy diferente a como fue.  El primer barco a vapor se construyó en Alemania 60 años antes que el primer motor de ese tipo se construyera en el Reino Unido. Ese barco se quería destinar para cruzar el Rhin, pero los propietarios de los puentes existentes que vivían de los derechos de pontazgo, aludiendo a la ruina que les iba a producir y a las inversiones realizadas, la noche anterior a su inauguración lo destruyeron. El realizador del barco desmoralizado abandonó el país y se instaló en el Reino Unido.  Al final los barcos a vapor llegaron los pontazgos desaparecieron y Alemania perdió cien años. Esperemos que los decisores económicos y políticos no se comporten como nuevos luditas y no hagan perder a nuestro país oportunidades de desarrollo tecnológico y económico de las que tanto necesitamos. Los dueños de los puentes hubierna ganado mas asociándose al fabricante del barco.

Sostenibilidad creativa: El ingeniero que soñó con un cocotero

Por: | 02 de abril de 2014

En muchas ocasiones nos planteamos cómo mejorar ciertos procesos para que sean más sostenibles, para incrementar su rendimiento o simplemente para optimizarlo dentro de sus condiciones de contorno.

Sin embargo, pocas veces nos detenemos a contemplar cuan productivo es el tiempo que dedicamos al desarrollo de dichas labores o si realmente aportamos nuevas ideas ante los retos del día a día. Tal vez (y sólo tal vez…), deberíamos perder unos segundos y reflexionar sobre algunas ideas antes de volver a sumergirnos en la inmensidad de nuestro teclado.

¿Crear o producir? 

Aitor Díaz firma
Aitor Díaz Pérez “Profesor de EOI y Manager de Proceso en SADYT

Cualquier proceso de diseño implica ciertos “estándares”. Es decir, a poco que evaluemos cualquier ingeniería, nos daremos cuenta que la mayoría de trabajos relacionados con el diseño se basan en experiencias previas o proyectos similares que dicha ingeniería haya desarrollado.

Esta forma de proceder resulta fantástica y coherente, de hecho, “si algo funciona, ¿Por qué cambiarlo?”....Sin embargo, corremos el grave riesgo de no mirar un poco más allá e intentar mejorar estos diseños aportando nuevos enfoques que quizás nadie planteo en su concepción original.

Nuevos puntos de vista, soluciones absurdas que acaban siendo geniales, ideas que, por un motivo u otro, no nos atrevemos a “soltar” delante de nuestros jefes…Toda esta creatividad está perdiéndose sin remedio. Estamos mucho más preocupados (y con razón…) en conservar nuestros empleos que en intentar introducir aire nuevo a nuestros cálculos, diseños, proyectos…

Quizás sería mucho más sencillo si, de vez en cuando, desviáramos la mirada de nuestro monitor y recordáramos que una buena idea es mucho más valiosa que una reluciente pila de documentos.

Aitor Díaz 1

El ingeniero que soñó con un cocotero

Una de las grandes contradicciones con la que convivimos día a día (y a la cuál nuestras empresas hacen el caso justo…) es la deslocalización laboral y las grandes ventajas que puede conllevar.

Me explico, todos sabemos lo sencillo que puede resultar establecer una videoconferencia hoy en día. Disponemos de la tecnología y la infraestructura necesaria para ello, no obstante, suele resultar mucho más complejo realizar este tipo de comunicaciones desde la oficina que en nuestra propia casa.

Aun así, la gran mayoría de las jefaturas de nuestro país se niegan a adoptar modelos de trabajo que podrían resultar mucho más rentables y productivos, tanto para el trabajador como para la propia empresa.

En lo que al sector del agua se refiere, la gran mayoría de empresas estamos diseñando instalaciones a nivel global. Nos movemos hasta cualquier rincón del mundo, por tanto, ¿tan importante resulta para una obra en Australia (por ejemplo…) que su equipo de diseño este trabajando desde una oficina en Madrid o en la playa bajo la sombra de un cocotero?

Al fin y al cabo, el resultado final es lo que deberíamos tener en mente en todo momento. Estamos cansados (y ya incluso lo consideramos algo cómicamente utópico…) de escuchar “leyendas” sobre lo felices que son los empleados en ciertas empresas tecnológicas como “Google” o “Apple” dónde se prima el bienestar del trabajador para incrementar su rendimiento.

No obstante, seguimos empeñados en seguir ese modelo típicamente español que considera al trabajador tanto más productivo cuantas más horas este sentado en su silla. Da igual que estemos leyendo el “Marca”, utilizando redes sociales o pegando una cabezadita….nuestro jefe estará contento porque no nos movemos del sitio.

Pero no nos engañemos, no podemos culpar únicamente a nuestras jefaturas. Si algún compañero nos plantea la alocada idea de trabajar en bata desde casa lo más probable es que pensemos en la consecuente tomadura de pelo y el escaqueo menos sutil. En ningún momento se nos ocurrirá imaginar que dicho compañero está realmente implicado con su trabajo y lo único que quiere es optimizar sus horas de producción.

No todos los empleos son iguales, no siempre podremos aplicar las mismas reglas, pero las herramientas para compatibilizar familia, productividad, responsabilidad y creatividad ya están más que disponibles...¿Seremos capaces algún día de confiar en la auto gestión y utilizarlas?

Aitor Díaz 2

“El Equipo A”

Crear equipo. Suena fácil, ¿verdad? No paramos de escuchar esta sencilla expresión en competiciones deportivas y no nos cansamos de repetir lo orgullosos que estamos de nuestra cohesionada selección de fútbol.

Pues bien, intentemos aplicarlo a nuestros proyectos. Quitando esas rocambolescas técnicas de coaching que sufrimos de vez en cuando, ¿realmente nuestras empresas se esfuerzan en crear unión entre los miembros de un equipo de desarrollo?

Llamémoslo departamento, proyecto, equipo de trabajo…sea como fuere, el éxito o fracaso de estas unidades suele depender de las interacciones entre los miembros que las integran. De este modo, si nos encontramos con “jugadores” implicados y que se dejan la piel en el “campo” raro es el proyecto que, por complicado que sea, no llegua a buen puerto.

Parece una premisa bien sencilla, sin embargo, la mayoría de los puestos de gestión suelen olvidar estos pequeños detalles. Todos cometemos errores, todos podemos opinar del trabajo de nuestros compañeros y casi ninguno tenemos la sana costumbre de “mirarnos el ombligo” por lo que una tarea que puede considerarse simple puede convertirse en un autentico quebradero de cabeza.

Implicar a los “jugadores”, valorar, motivar, evaluar, agradecer y, por encima de todo…”escuchar” puede ser la clave del éxito para cualquier empresa que se atreva a lanzarse a proyectos imposibles.

A lo largo de años de experiencia, y después de muchos errores y aciertos, poco resulta más gratificante que observar cómo nuevos miembros de tu equipo se convierten en líderes (que no jefes…) y se enfrentan, en equipo, ante cualquier reto que se ponga por delante.

La economía verde nos anima a mejorar nuestras instalaciones, aumentar la sostenibilidad de nuestras acciones, y nos recuerda la importancia de los avances comunes frente a meros intereses privados y económicos. No olvidemos, pues, optimizar una de las fuentes de energía más importantes, nuestro trabajo.

El avance hacia un modelo pesquero sostenible es un compromiso ineludible en el marco de la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) y oportuno, ya que se plantea en un momento en el que el sector pesquero español se enfrenta a importantes retos socioeconómicos y ambientales.

Atendiendo a los resultados del análisis de impacto realizado por nuestro equipo y presentado esta misma semana, parece que el camino hacia la sostenibilidad sería muy positivo. El impacto de la propuesta de actuaciones a desarrollar se concreta en 4.000 millones de euros de aumento en la producción agregada, la creación neta de más de 60.100 empleos y una reducción de emisiones cifrada en 418.456 toneladas de CO2.

¿Cómo se anda ese camino? En la propuesta señalada, el tránsito del modelo pesquero actual hacia uno sostenible en la próxima década, se apoya en ocho líneas estratégicas:

Maribel Martínez
Maribel Martínez, Profesora de EOI y Directora de Abay Analistas

1.Apoyo a la pesca artesanal con medidas que refuercen la rentabilidad de las explotaciones, principalmente a través de la recuperación del recurso en la zona del litoral; permitan la diferenciación del producto de pesca artesanal; y apoyen la diversificación de rentas de las comunidades pesqueras con un mayor desarrollo del turismo y de las actividades de formación y ocio ligadas a este tipo de pesca.

2. Eliminación progresiva de las artes de pesca más destructivas. No obstante, una parte de la flota de arrastre, en opinión de los expertos, podría reconvertirse a otras artes de pesca.

3. Ampliación de la Red de reservas marinas hasta alcanzar el 10% de la superficie marina, nivel requerido en el Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica para 2020. Esta actuación, además, se considera clave en la recuperación de la biomasa y en la posibilidad de desarrollo de actividades turísticas vinculadas al sector.

4. Avance de la pesca de altura hacia la sostenibilidad a través de acciones concretas en los ámbitos de la certificación, la responsabilidad social corporativa de las empresas y la transparencia.

5. Limitación de las explotaciones de acuicultura, por ser ésta considerada, por la mayoría de los expertos, una actividad“no sostenible” en términos ambientales.

6. Medidas dirigidas a los consumidores, que mejoren sus niveles de información tanto sobre la sostenibilidad de los recursos pesqueros como sobre los productos concretos que éstos adquieren en los mercados.

7. Cumplimiento de los óptimos biológicos fijados en cada momento mediante el refuerzo de las medidas de control y un mayor conocimiento sobre las causas últimas de las variaciones anuales en ciertas especies.

8. Control de la contaminación en el litoral marino mediante el cumplimiento de la normativa referida al tratamiento correcto de las aguas residuales (Directiva 91/271/CE y Directiva 2000/60/CE “marco” de aguas).

En general, el paso a un modelo pesquero sostenible no requiere grandes inversiones sino que estriba principalmente en un nuevo enfoque estratégico que pone en el centro del modelo a la pesca artesanal y el respeto a los ritmos de renovación de los recursos. La inversión asociada a las distintas actuaciones es relativamente baja (2.725 millones de euros en 10 años) y, además, algunas de las partidas, como el presupuesto previsto para el control de la contaminación en el litoral marino, están ya contempladas en otros planes públicos aprobados. Por tanto, el esfuerzo adicional en términos de gasto público se cifra en torno a 1.350 millones de euros a lo largo de toda la década. Las actuaciones más importantes en términos presupuestarios son las relacionadas con la ampliación, con 49 nuevos espacios protegidos, de la Red de reservas marinas y el apoyo a la pesca artesanal. El resto de medidas requiere una dedicación de recursos públicos muy pequeña o nula.

Maribel Martinez 2
Tabla1. Impacto económico y ambiental del tránsito hacia un modelo de pesca sostenible Fuente: Elaboración propia

La creación neta de empleo, tanto en la pesca artesanal como en otras actividades, permitiría incorporar al empleo, de forma progresiva en la década considerada, a un importante número de mujeres (unas 28.500), jóvenes (cerca de 4.700) y trabajadores/as de edad intermedia (en torno a 33.350) aumentando la heterogeneidad del empleo y fijando estos colectivos en el territorio. De hecho, la mayoría de los nuevos empleos creados en el sector de la pesca se ocuparían por personas residentes en el ámbito rural (11.615). Además, algunas de las medidas contempladas (fomento del turismo pesquero, actividades de formación y ocio vinculadas a las reservas marinas,…) permitirían una diversificación significativa de las economías locales y mejoraría claramente sus niveles de competitividad.

En términos sociales, por tanto, un modelo pesquero sostenible mejoraría la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran actualmente las comunidades pesqueras porque aportaría más empleos en el sector pesquero, más empleos en otras actividades ligadas a los servicios de ocio y turismo y más oportunidades laborales para jóvenes, mujeres y personas de media y alta cualificación, reforzando su entramado económico y social.

Esta propuesta integral de tránsito hacia un modelo pesquero sostenible aporta una amplia batería de medidas concretas (y un análisis de impacto de las mismas) que debería favorecer un debate político y social más profundo sobre el sector pesquero actual y las implicaciones de avanzar hacia la sostenibilidad del mismo.

Innovación en la Base de la Pirámide y Negocios Inclusivos (I)

Por: | 18 de marzo de 2014

Más de 4000 millones de personas viven con menos de 4 dólares diarios. Estamos hablando de dos tercios de la humanidad que: 1) permanecen excluidos de nuestro sistema económico 2) suelen operar en la economía informal, 3) tienen un amplio número de necesidades básicas insatisfechas, 4) carecen de acceso a bienes y servicios para garantizar su propio desarrollo.

Guadalupe de la Mata
Guadalupe de la Mata, profesora de EOI y directora de Innovation for Social Change

Sin embargo, si cambiamos la perspectiva, podemos observar el sector como un mercado estimulante y de rápido crecimiento con enormes capacidades empresariales y de consumo.

Esta nueva perspectiva ha permitido el desarrollo del concepto de  modelos de negocio inclusivos, que consisten en "Iniciativas empresariales" económicamente rentables, y ambiental / socialmente responsables, que en una lógica de mutuo beneficio incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos y mejoran su calidad de vida a través de:



• su participación en la cadena de valor como agentes que agregan valor a bienes o servicios, proveedores de materia prima, o vendedores/distribuidores de bienes o servicios (proveedores o distribuidores); y/o

• su acceso a servicios básicos esenciales o necesidades básicas insatisfechas de mejor calidad o a menor precio” (consumidores). (WBCSD)

Una de las  razones por las que me gusta apoyar, investigar y enseñar este tipo de soluciones es que buscan el beneficio mutuo.  Veamos cuales son los beneficios para los principales involucrados.

Guadalupe 1

Beneficios para las empresas

En primer lugar, considerar a los pobres como posibles consumidores, supone una oportunidad para las empresas de crecer y desarrollar nuevos mercados y se abren oportunidades para buscar fórmulas y diseñar productos y servicios que se adapten a las necesidades de estos mercados no cubiertos. El mejor y primer ejemplo de este tipo de cambio de paradigma son las microfinanzas, que han permitido  a millones de pobres en el mundo entero acceder a servicios financieros de los que estaban excluidos.

En el marco de estos nuevos modelos, las empresas se benefician doblemente, generando rentabilidad y al mismo tiempo fomentando el desarrollo económico para los excluidos, lo que contribuye, a su vez, a mejorar su reputación. Además, la búsqueda de soluciones creativas para desarrollar productos y servicios que se adapten a nuevos mercados también impulsa la capacidad de innovar de la empresa. Por ejemplo, la multinacional de telecomunicaciones Motorola ha desarrollado un micro-teléfono según las características y las necesidades de un segmento de la población de bajos ingresos en India. El precio del teléfono es 30 dólares y fue desarrollado para poder dar instrucciones al usuario por medio de audio en lugar de texto, en el caso de que el usuario no sepa leer y escribir. Además, la pantalla es reflectante para que se pueda usar sin problemas en exteriores, y la batería tiene un tiempo de reserva de dos semanas (Hammond et al., 2007).

En segundo lugar, una visión de los pobres como posibles agentes que agregan valor, en tanto que proveedores de materia prima, o vendedores/distribuidores de bienes o servicios, también aporta beneficios a las empresas.

Guadalupe 2

Este nuevo enfoque permite aumentar la fiabilidad en la cadena de valor ampliando las posibilidades de reducir costes y mejorar la flexibilidad  y  el crecimiento de las propias empresas en los países en desarrollo. En muchos casos, los negocios inclusivos  también permiten mejorar los canales de distribución, aportando nuevos modelos de entrega de productos y servicios en los que la población de bajos ingresos se siente incluida. (de la Mata, 2012)

Beneficios para la Base de la Pirámide

Al diseñar productos y servicios a adaptados a las necesidades de la Base de la Pirámide los  negocios inclusivos pueden ayudar a la población de bajos ingresos a satisfacer sus necesidades básicas de alimentos, suministros de salud, agua, saneamiento y vivienda, mejorando su acceso a estos productos o servicios.

Una vez incluidos en la cadena de valor, los pobres suelen incrementar su productividad a través del acceso a equipamiento de producción, servicios financieros, tecnologías de la información y  a las comunicaciones, entre otros y mejorar sus capacidades de gestión y organización y de acceso a la tecnología.

El aumento de la productividad y mejora de sus capacidades y las nuevas oportunidades económicas que se les presentan, ya sea como empleados, proveedores, distribuidores o socios de las empresas les permite también aumentar sus ingresos y salir en muchos casos de su situación de exclusión y pobreza.

Guadalupe 3Debido a estos impactos positivos y a su potencial escalabilidad, los modelos de negocios inclusivos son considerados hoy en día por algunos sectores empresariales, grandes agencias de cooperación internacional y organismos de desarrollo, como una estrategia de superación de la pobreza que permite una participación activa del sector privado en los temas de desarrollo y la incorporación de comunidades empobrecidas en circuitos de mercado. En mi opinión es importante preparar a los futuros líderes y agentes de cambio para que sigan innovando en este tipo de modelos y por eso considero importante incluir estos temas en los programas de formación de Universidades y Escuelas de Negocio.

Existen algunos retos y barreras en el desarrollo de estos nuevos modelos de negocio pero también estrategias y mecanismos para superarlos.

Algunos ya has sido utilizados con éxito por algunas grandes empresas de distintos sectores y en grandes líneas se pueden  son las siguientes:

  • adaptar los productos y procesos a la realidad local buscando la innovación y la flexibilidad,
  • invertir para reducir las restricciones de mercado,
  • apalancar las fortalezas de los pobres,
  • combinar recursos y capacidades, comprometerse en diálogos con los gobiernos y promover la construcción del tejido social.

La magnitud de  las oportunidades de los negocios inclusivos y su potencial impacto positivo en el desarrollo de la Base de la Pirámide justifican el esfuerzo que supone superar las barreras iniciales.

Más recursos, vídeos, casos y artículos sobre modelos de negocios inclusivos: AQUÍ.

Mix energético: las renovables y su predictibilidad

Por: | 04 de marzo de 2014

Cualquier actividad empresarial requiere para su  propio desarrollo y la confianza y el apoyo  del accionista, de capacidad para poder predecir los movimientos del mercado en los que realiza su actividad. Dado que el concepto mercado es muy amplio, y su definición tan extensa como complejo sea éste, las empresas deben hacer esfuerzos por predecir en diferentes ámbitos; unos más sencillos que otros, unos más expuestos al factor humano (económicos, políticos, culturales, tendencias…) y otros a más expuestos a factores naturales (geográficos, climatológicos ...).

Y se deben hacer predicciones de todos estos factores: operativas de corto plazo, logísticas a medio plazo, y estratégicas a largo plazo, si uno no quiere verse expuesto a la volatilidad de recursos o la voluntad de terceros.  

IGNACIO LAINEZ
Ignacio Lainez Aracama, Profesor Energía Eólica en EOI y Director de Evaluación Energética- EDP Renewables

El sector energético no es una excepción a esta norma, y es más, el carácter estratégico que para cualquier sociedad supone poner a disposición de sus ciudadanos energía suficiente y accesible para su bienestar y desarrollo, y la no homogénea distribución en el planeta de recursos energéticos complica la predictibilidad de los factores humanos, en especial a qué precio los tendrá disponibles.

Es por tanto materia prioritaria para un país poner recursos que permitan asegurar el abastecimiento energético a la sociedad, a un coste razonable, a corto plazo para hacer eficiente la industria, a medio plazo para atraer inversiones, y a largo plazo para no comprometer el bienestar de futuras generaciones.

Países como EEUU están trabajando seriamente en acercarse al autoabastecimiento energético, Rusia ya lo es por sus recursos naturales e historia autosuficiente, y China empieza a dar pasos para mitigar la dependencia energética exterior.

Cada cual recurre a sus recursos naturales para conseguir que su ‘mix energético’ sea lo más eficiente y sostenible posible y laminar, de este modo, los efectos de la volatilidad de los mercados energéticos.

En España, nuestros recursos energéticos propios, los que no tenemos que importar, son fundamentalmente la energía hidráulica, la energía eólica y la solar.

En términos de predictibilidad de su puesta a disposición de la sociedad tienen un factor común: no dependen de factores geopolíticos (aunque en el caso de la hidráulica la escasez de agua en un año concreto puede hacer que se reserve para consumo humano, y se limite la generación eléctrica), y sí de factores naturales.

Y es esta circunstancia la que les confiere de una gran predictibilidad a largo plazo, al contrario de aquellas fuentes energéticas que dependen del factor humano,  que se han demostrado con un coste variable e impredecible de puesta a disposición de la sociedad.

Sin embargo, se achacan a estas tres fuentes una cierta variabilidad, es decir, se afirma que no siempre están disponibles cuando se necesitan a corto plazo, pero es necesario poner de relieve que, cuando están disponibles, sí se tiene certeza del precio al que podremos acceder a ellas.

En otras palabras la energía eólica es variable, pero también predecible. En términos agregados, y tomando como muestra de ello los últimos años naturales, la energía eólica ha estado siempre disponible en una cantidad relativamente fija (comparada con la variabilidad de otras fuentes) y ha sido abundante, llegando a en 2013 a ser por volumen la fuente energética que cubrió en mayor porcentaje la demanda eléctrica del país.

La energía eólica es fácilmente predecible también a corto plazo, en unas horas, o en un día, es posible anticipar cuánta energía podrá ser volcada al sistema eléctrico.

IGNACIO LAINEZ MOLINO

Es en términos de predicción a varias semanas vista, o varios meses vista donde aún hay un campo que recorrer  para que los modelos meteorológicos globales sean por ejemplo capaces de anticipar la disponibilidad energética de las fuentes de energía renovable.

Son los centros meteorológicos nacionales e internacionales (como por ejemplo el centro europeo de predicción a medio plazo o ECMWF o el NCEP de Estados Unidos) los que disponen de medios suficientes para poder realizar estimaciones meteorológicas (son los que dan la información de entrada para que las empresas y canales de información dedicados a la predicción meteorológica den sus predicciones al público en general, o a la industria).

Estos centros están tradicionalmente centrados en predicciones cualitativas, con una resolución espacial y temporal limitada por debajo de lo que la industria de generación eléctrica necesita. De forma reversible, la información meteorológica de gran calidad que estos centros suelen recoger desde las centrales supone una fuente de información tan abundante que les permitiría dar una gran paso en la precisión de sus previsiones.

En los últimos años la sociedad científica ha empezado a comprender también cómo efectos climáticos en el Océano Pacífico tienen una correlación más o menos directa con las características climatológicas europeas o norteamericanas.

Y es que los avances en capacidad de computación y de observación de la Tierra, que creemos asuntos resueltos del pasado, aún permiten desarrollos espectaculares en la previsión meteorológica, y por tanto para la seguridad y el bienestar de nuestra sociedad.

En los próximos años veremos cómo las técnicas de previsión meteorológica, tanto desde el punto de vista físico como estadístico, tendrán un avance muy significativo, con efectos inmediatos en la actividad humana, a nivel de gestión de la energía y previsión de disponibilidad de agua potable o la calidad de las cosechas en todo el mundo, control de incendios, etc.

Una vez que se constate la relevancia mercantil de este conocimiento, díganme qué país no debe abordar cualquier esfuerzo en mejorar el conocimiento de la realidad meteorológica.

Es en este contexto, donde las energías renovables ( y la eólica en particular) tienen un enorme futuro, dado que por un lado sus costes de generación allí donde hay recurso suficiente  están ya por debajo de los de fuentes convencionales (y contaminantes), y por otro lado son fácilmente predecibles de forma que  su puesta a disposición de la sociedad podrá ser anticipada, no solo a corto y largo plazo como lo es hoy en día, si no también en horizontes temporales intermedios, donde aparece un enorme nicho de mercado.

Energía, pobreza y cambio climático

Por: | 17 de febrero de 2014

El cambio climático es muy poco equitativo: aunque los países desarrollados somos los que más contribuimos a las emisiones de gases de efecto invernadero, son los países del Sur, que solo emiten el 20%, los que sufren las peores consecuencias. Latinoamérica es un ejemplo de ello. Esta región es, después de África, la que menos emite a nivel internacional. Considerando la contribución per cápita, cualquier ciudadano de un país desarrollado emite el triple de gases de efecto invernadero que uno de Latinoamérica. Sin embargo, es una de las zonas del mundo más vulnerable a los efectos del cambio climático, entre otras cosas porque la mayor parte de su territorio se sitúa en la franja de huracanes y hay muchas zonas costeras y bajas, con elevado riesgo de inundación por el previsible incremento en el nivel del mar.

Nieves cifuentes
Nieves Cifuentes, Profesora de Programas de Medio Ambiente en EOI

Conscientes de la situación, los países industrializados han llegado a compromisos en el marco de las convenciones de Naciones Unidas sobre el cambio climático para reducir sus emisiones. Sin embargo, estas medidas son parciales y no garantizan la seguridad climática, ya que no incluyen a los países en desarrollo, en los que el peso de las emisiones de gases de efecto invernadero va en aumento.

La energía es el motor esencial del desarrollo humano y del crecimiento económico. Los países industrializados hemos alcanzado nuestro nivel de bienestar mediante el uso de combustibles fósiles, responsables del cambio climático. En los países del Sur hay actualmente unos 1.400 millones de personas (un 25% de la población mundial) sin acceso a la energía. La relación entre la falta de energía y la pobreza es muy estrecha. No tener acceso a la energía significa no poder contar con servicios básicos como la salud, educación, comunicaciones ni tener oportunidad de desarrollar actividades productivas para vivir de una manera digna. Es curioso que el acceso de la energía no sea uno de los objetivos del milenio, cuando es esencial para el logro de todos ellos.

Así, la reducción de la pobreza pasa por que toda esta población acceda a la energía. El indudable derecho al desarrollo económico conlleva un riesgo inherente, ya que si se repiten los patrones seguidos por los países industrializados, el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaría unos niveles inasumibles. El problema es complejo y su solución pasa, entre otras cosas, porque existan incentivos internacionales más potentes para que el deseable desarrollo humano y económico se base en energías limpias. Si bien muchos de los países en desarrollo están apostando por este tipo de fuentes energéticas y promoviendo proyectos de gran escala (centrales hidroeléctricas, de biomasa, eólicas, etc.), todavía no hay una voluntad clara para el fomento de las iniciativas de menor tamaño. Y este tipo de proyectos son clave, ya que el 80% de las personas que no tienen acceso a la energía se encuentran en zonas rurales y aisladas. Estamos hablando de comunidades como, por ejemplo, Cerrito de los Morreños, donde viven unas 140 familias en pleno Manglar de Ecuador, a 8 horas en piragua de Guayaquil. En sitios tan remotos como éste es inviable, tanto técnica como económicamente, llegar con una línea eléctrica, siendo la única alternativa el desarrollo de un proyecto energético pequeña escala. En este contexto, las energías renovables son la mejor alternativa para posibilitar un desarrollo sostenible. En comparación con otras alternativas como el uso de motores, un sistema renovable requiere menos costes de mantenimiento, no genera dependencia de combustibles fósiles y utiliza un recurso inagotable y gratuito.

Una de las barreras al desarrollo de este tipo de proyectos de pequeña escala, es que la planificación energética se suele focalizar en aspectos macroeconómicos, como aumentar la capacidad de generación o distribución de energía, sin que existan planes concretos para facilitar servicios energéticos a las poblaciones más pobres y aisladas. En otras palabras, el acceso de los pobres a la energía no es, hoy por hoy, un aspecto primordial de las políticas. Es vital que surja una clara voluntad política para abordar el problema, de manera que en los países del Sur el sector energético deje de actuar de manera aislada y se incrementen los vínculos entre el acceso a la energía, el logro de metas de desarrollo, la reducción de la pobreza y la protección medioambiental.

Nieves cifuentes 2

Otro de los retos a superar es la dificultad para llevar a cabo con éxito estos proyectos de pequeña escala. Es necesario que estos se desarrollen desde una visión integral, abordándose, además del acceso a la energía, el desarrollo de servicios educativos, sanitarios y el fomento de actividades productivas. A diferencia de los proyectos de mayor escala, donde prevalecen los aspectos técnicos, en los pequeños el peso del componente social es enorme. No basta con llevar la energía, hay que enseñar a utilizarla, superando barreras como la falta de capacitación y de recursos económicos. Y para ello hay que trabajar mano a mano con las comunidades, impulsando su organización, apropiación y aprendizaje y trabajando para la sostenibilidad del los proyectos.

Si bien ha habido numerosas experiencias en este campo, como el Programa Euro-Solar, financiado por la Comisión Europea, que es probablemente el proyecto demostrativo de mayor escala que se ha llevado a cabo, todavía siguen siendo iniciativas dispersas. Gracias a programas como Euro-Solar, nuestra comunidad de Cerrito de los Morreños tiene, por primera vez energía eléctrica renovable basada en placas solares y servicios educativos, sanitarios y de fomento de las actividades productivas.

Sería deseable que en los próximos años aumentase la sensibilización sobre este problema, para que se rompiese el círculo vicioso que relaciona pobreza y energía de una manera sostenible con el medio ambiente.

La Innovación energética en Europa. El Programa Horizon 2020

Por: | 10 de febrero de 2014

Nadie pone en duda que la Innovación es piedra clave en la supervivencia y competitividad de las empresas. En este sentido la Unión Europea, y en su nombre la Comisión Europea, siempre ha sido sensible a la necesidad de promover y facilitar la Innovación, el Desarrollo Tecnológico y la Investigación.

La Comisión Europea como brazo activo de la Unión Europea ha gestionado una importante cantidad de recursos en la promoción de la Innovación a nivel comunitario. El principal recurso utilizado, aunque no el único, ha sido el de los Programas Marco plurianuales, cuya asignación económica ha evolucionado de forma considerable en los últimos años.

JESUS gARCÍA 1

El Programa que cubre el periodo 2014 – 2020, por primera vez ha tomado un nombre específico, entre otras cosas para resaltar la unificación de esfuerzos y el nuevo rumbo de las directrices europeas en materia innovación. El Programa HORIZON 2020 constituye la piedra fundamental de apoyo a la Investigación el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, lanzada por la unión Europea Europea. Si bien el programa  HORIZON 2020 es heredero y continuador del VII Programa Marco (VII PM), que estableció las políticas de apoyo a la Innovación, Desarrollo Tecnológico e investigación científica comunitaria a lo largo del periodo 2007 – 2013, el Programa HORIZON 2020, incluye importantes novedades respecto al anterior VII PM. Bajo un solo Programa aglutina aspectos que en períodos anteriores estaban cubiertos bien por el propio VII Programa Marco o por otros programas, como el Programa de Competitividad e Innovación (CIP), las acciones llevadas a cabo por el Instituto Europeo de Investigación y Tecnología (EIT), etc..

El Programa nace para apoyar la implementación de la Estrategia Comunitaria 2020, y la iniciativa emblemática de la Unión por la Innovación, contribuyendo directamente a abordar los principales retos de la sociedad, a crear y mantener el liderazgo Industrial en Europa, así como reforzar la excelencia de la base científica, esencial para la sostenibilidad, prosperidad y el bienestar de Europa a largo plazo.

El programa está organizado en tres Pilares básicos:

- Ciencia Excelente, para reforzar la excelencia científica de la UE a nivel mundial, principalmente mediante iniciativas de temática abierta y en general, en proyectos individuales.

- Liderazgo Industrial, para acelerar el desarrollo de las tecnologías,principalmente: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), nanotecnología, materiales avanzados, biotecnología, fabricación y transformación avanzadas y tecnología espacial; para ayudar a las PYME innovadoras europeas a convertirse en empresas líderes en el mundo y para facilitar la financiación de riesgo en actividades de investigación e innovación en su llegada al mercado.

- Retos Sociales, en este bloque se reflejan las prioridades políticas y los retos de la estrategia Europa 2020 con el fin de estimular la investigación e innovación que permitan alcanzar los objetivos políticos de la Unión. La financiación se organiza según los siguientes objetivos específicos (retos):

    1 Salud, cambio demográfico y bienestar
    2 Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bio-economía
    3 Energía segura, limpia y eficiente
    4 Transporte inteligente, ecológico e integrado
    5 Acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de los recursos y materias primas
    6 Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas
    7 Sociedades seguras: proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos

Todas las actividades aplicarán un enfoque basado en dar respuesta a los retos que afronta la sociedad, incluyendo investigación básica o aplicada, transferencia de tecnología o Innovación. También se centrarán en las prioridades políticas sin predeterminar las tecnologías o soluciones que deben desarrollarse. No sólo deberán tenerse en cuenta soluciones basadas en la tecnología, sino también la Innovación no tecnológica y la organizativa, así como los sistemas de Innovación y la Innovación en el sector público.

Los proyectos deberán orientarse a reunir una masa crítica de recursos y conocimientos de distintos campos, tecnologías, disciplinas científicas e infraestructuras de investigación para abordar los retos. Las actividades cubrirán el ciclo completo, de la investigación al mercado, haciendo hincapié en las actividades relacionadas con la Innovación, tales como ejercicios piloto, actividades de demostración, bancos de pruebas, apoyo a la contratación pública, diseño, Innovación impulsada por el usuario final, innovación social, transferencia de tecnología y asimilación de las innovaciones por el mercado, así como la estandarización.

Las anteriores acciones se completan con las acciones del Centro Común de Investigación (JRC), las acciones del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) y las acciones denominadas transversales: “Difundiendo la excelencia y ampliando la participación” y “Ciencia con y para la Sociedad” para que los beneficios de H2020 lleguen a todos los países de la Unión y tengan una repercusión positiva en la sociedad.

Es importante destacar que la financiación asignada a este Programa, a pesar de la situación económica actual, supera considerablemente las asignaciones establecidas para los Programas Marco previos, alcanzando la cifra de 70.200 Millones de Euros (casi 80.000 Millones en precios corrientes).

JESÚS gARCÍA 2

Por último resaltar que la primera convocatoria para la presentación de proyectos fue lanzada por la Comisión el pasado mes de Diciembre. La Comisión ha creado una página web específica dedicada al Programa HORIZON 2020, donde puede consultarse todos los detalles específicos, tanto del Programa, de su organización y así como los detalles del mismo. Puede encontrarse una relación pormenorizada de la convocatoria correspondiente, especialmente aquellos detalles sobre el alcance esperado de los proyectos, el impacto buscado, el tipo de proyecto y la dotación presupuestaria asignada por la Comisión y un detalle fundamental que son las fechas límite de presentación de las propuestas, ya que este factor es de suma importancia, pues es absolutamente limitativo sin excepción alguna.

Jesús García, profesor de EOI y Business Manager de IBERDROLA en Bruselas

Empleo Verde 2013: Indicador de Recuperación

Por: | 29 de enero de 2014

El empleo es uno de los principales indicadores macroeconómicos al determinar el crecimiento de una economía. En el caso concreto del sector ambiental y, en general, de toda la economía, podríamos decir que el llamado “empleo verde” es el indicador más fiel de la salud ambiental de la sociedad. Mayor empleo verde redundará en mayor número y más eficientes actividades económicas destinadas al cuidado y la preservación de nuestro medio ambiente.

Agustín v. gamazo
Agustín Valentín-Gamazo, profesor en EOI y fundador de enviroo.com

Si definimos el empleo verde según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) diremos que los “empleos verdes son los que reducen el impacto ambiental de las empresas y los sectores económicos, hasta alcanzar en definitiva niveles sostenibles. Se entiende por empleos verdes el trabajo en la agricultura, la industria, los servicios y la administración que contribuye a conservar o restablecer la calidad ambiental.”

Según esto y analizando los datos estadísticos de ofertas de empleo verde publicadas en enviroo.com durante los años 2012 y 2013 en España, se pueden obtener datos muy precisos del crecimiento de la concienciación ambiental, de los sectores más representativos y de las tendencias futuras, entre otros.

Considerando el último año de forma aislada podemos afirmar que en 2013 los 5 sub-sectores que más empleo verde han generado han sido la agricultura, la gestión del agua, los servicios ambientales a empresas (consultoría, PRL y calidad), la eficiencia energética y la energía solar fotovoltaica. En el siguiente gráfico se pueden observar las 15 categorías de empleo verde sobre las que se ha realizado el estudio.

Si atendemos a la evolución del empleo verde en España desde el año 2012 al año 2013 podemos destacar que se han publicado un 24% de ofertas más en 2013 que el año anterior. Este dato ha sido obtenido al analizar ofertas de empleo reales y publicadas en internet. Podemos asumir sin lugar a equivocarnos que el sector del medio ambiente está en auge y que no tiene vuelta atrás, los que antes se unan a la tendencia disfrutarán de un lugar a la cabeza en la recuperación de nuestra economía, de nuestra sociedad y, sobre todo, de nuestro medio ambiente.

AgusVGamazo1

Entrando en el detalle de cuales han sido los 5 sub-sectores de mayor crecimiento desde 2012 a 2013 encontramos la agricultura, la gestión del agua, los servicios ambientales a empresa (consultoría), la eficiencia energética y los biocombustibles. A continuación se puede observar el gráfico con el % de crecimiento por sub-sector desde 2012 a 2013 en base al número de ofertas de empleo publicadas.

En cuanto al panorama internacional en América Latina respecto al empleo verde en 2013, podemos decir que de los 6 países analizados los tres con mayor empelo verde en 2013 han sido Perú, Méjico y Chile. En este sentido cabe destacar que Perú y Chile, dado su menor tamaño respecto a Méjico han sido los claros exponentes en Latinoamérica.

Centrándonos en los 5 sub-sectores que más desarrollo han tenido en 2013 en Latinoamérica podemos destacar los servicios ambientales a empresas (PRL, calidad y medio ambiente), la agricultura, la biología, la sostenibilidad y RSC y, por último, la gestión del agua.

Desde Enviroo consideramos que estos datos son una muestra representativa del panorama actual. El empleo verde efectivamente generado es mucho mayor dado que muchas de las ofertas de empleo (se considera que hasta el 80%) nunca llegan a publicarse en internet, fuente de los datos del presente informe.

AgusVGamazo2

A la luz de los datos analizados, la principal conclusión que podemos extraer es que el sector del medio ambiente se encuentra en pleno crecimiento con más del 24% de incremento en el empleo en 2013 respecto a 2012. Además podemos afirmar que la tendencia continúa y que en próximos años crecerá la empleabilidad en el sector.

Seguro que contaremos en el futuro con nuevos nichos de empleo verde tales como nuevas fuentes de energías renovables, nuevas tecnologías para el gestión eficiente de la energía y el agua, movilidad urbana, biotecnologías, etc. pero lo que si es seguro es que los sectores tradicionales seguirán teniendo un gran peso específico en el sector ambiental en particular y en la economía en general.

Green Jobs

Sobre el blog

Actualidad sobre las oportunidades de negocio de la Economía Verde, el Medio Ambiente, la Energía y la Sostenibilidad, sin olvidar los nuevos nichos de mercado relacionados con el cambio climático y la eficiencia energética.

Sobre EOI

Escuela de Organización Industrial

EOI Escuela de Organización Industrial es la escuela europea de referencia en la formación en gestión medioambiental y energética, siendo la primera escuela en desarrollar este tipo de programas en 1976. Desde entonces, EOI ha abierto líneas de especialización en energías renovables, gestión del agua y huella de carbono, con especial atención al emprendimiento en los sectores productivos de la Economía Verde. En sus cursos se han formado más de 35.000 pymes que se suman a la comunidad de 80.000 antiguos alumnos de la Escuela. EOI, fundada en 1955, es una fundación pública del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Programas de Medio Ambiente, Energía y Sostenibilidad

Sobre los autores

Profesores del área de Medio Ambiente, Energía y Sostenibilidad de EOI Escuela de Organización Industrial.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal