¿Por qué Inglaterra quiso un Peñón?

Por: | 15 de agosto de 2013

Gibraltar fiesta

Celebración del tricentenario de la cesión de Gibraltar a Gran Bretaña. / Marcos Moreno

Gibraltar vuelve a ocupar un lugar principal en los medios de comunicación. El origen del conflicto está en la disputa por las aguas jurisdiccionales pero es solo el último capítulo de un conflicto entre España y Gran Bretaña que se gesta en la Guerra de Sucesión Española que se desarrolló durante catorce años a la muerte de Carlos II "el Hechizado" en noviembre de 1700.

El Peñón fue entregado a Inglaterra como consecuencia de la firma del Tratado de Utrecht (1713), del cual se cumplieron 300 años el pasado mes de abril. Pero, ¿por qué se interesó Inglaterra en esta minúscula porción de tierra? ¿qué ventajas ofrecía el control de Gibraltar para los ingleses?

Durante la segunda mitad del siglo XVII Inglaterra se convierte en la primera potencia comercial y capitalista del mundo.Tres guerras (las dos primeras navales) con Holanda, la otra pujante potencia comercial, muestran que Inglaterra necesita afianzar su presencia a escala global, en todos aquellos lugares del planeta que puedan convertirse en receptores de su incipiente pero dinámica producción manufacturera. El subcontinente indio y Extremo Oriente están en su punto de mira y ejemplos de ello son la apertura por parte de China del puerto de Cantón al comercio europeo en 1685, y el establecimiento de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales en Calcuta en 1690. La ruta marítima de El Cabo (pasando frente a la actual Suráfrica) hacia las Indias obligaba a realizar una travesía muy larga que encarecía los costes comerciales y aumentaba los riesgos. Desde este momento, el control del Mediterráneo ya no será solo un asunto de los países ribereños.Inglaterra establecerá desde ahora como estrategia a largo plazo un itinerario seguro para su flota mediante una sucesión de enclaves que sirvan como bases militares de escala y abastecimiento hasta el mismo Mar Rojo.

El primer paso de esa política se aprecia en la alianza con Portugal, firmada en 1661, por la que nuestro vecino se convierte en un aliado seguro para la flota y el comercio inglés (Portugal cede definitivamente Bombay a Inglaterra y frena las tentativas de desarrollo industrial propio), a cambio de ayuda militar en su lucha por liberarse de España. Esa alianza se reforzará por el Tratado de Methuen de 1703 entre ambos países, con privilegios comerciales para los tejidos ingleses y los vinos portugueses. La Guerra de la Liga de Augsburgo (1688-1697) abrirá los ojos a los marinos de la flota inglesa acerca de las posibilidades tácticas totalmente nuevas con las que se van a desenvolver en sus enfrentamientos con los navíos galos, y esto se debe a que la Armada inglesa experimentó la ventaja de zarpar desde Lisboa o Cádiz (España e Inglaterra eran aliados en ese momento contra Francia) y hacía sentir su presencia de manera muy rápida a la flota francesa para luego alejarse rápidamente hacia sus bases con plena seguridad sin la necesidad de mantener una flota permanente. La posesión de Gibraltar y Menorca, ésta desde 1708 (cuando la alianza anglo-española ya no existía), permitió mantener y desarrollar aún más esas ventajas. 

Gibraltar 1782

                                      Vista de Gibraltar en 1782. / Bartolomé Vázquez (BNE)

En los últimos años del siglo XVII, se hace patente que la rama española de los Habsburgo llega a su fin y habrá que buscar un sucesor fuera, pero Carlos II de Habsburgo no ha hecho testamento todavía. Luis XIV está negociando con Inglaterra y el resto de potencias europeas el reparto de las posesiones españolas en Europa. Las potencias continentales ambicionan el Milanesado, Nápoles y Sicilia, Luxemburgo y lo que queda del Flandes español, etc. Pero Inglaterra lo tiene claro. Pide en esos repartos Ceuta, Gibraltar, Mahón, Orán o La Habana.

Finalmente, Carlos II hace testamento a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, nombrándole heredero de todas las posesiones de la corona española. El Consejo de Castilla, dada la debilidad de España en el concierto europeo, toma esa decisión con la intención de que Francia defienda a España por el vínculo familiar que se establecerá entre ambas monarquías y no permita la partición de los dominios españoles en Europa. Inglaterra no iba a quedarse de brazos cruzados viendo como se acababa de romper el “balance of power” europeo que se había conseguido tras la Paz de Westfalia (1648). La Francia de Luis XIV, apoyada por una España con dinastía borbónica, se convertiría en la potencia continental hegemónica, y la reacción del resto de estados europeos con intereses en juego es la formación de la Gran Alianza de Inglaterra con Holanda, Austria, Saboya y Portugal, que declaran la guerra a España y Francia en 1702.  

En agosto de 1704 una potente flota anglo-holandesa al mando del almirante inglés Rooke y el príncipe de Hesse-Darmstadt, que buscaba un lugar para desembarcar y crear un foco a favor del archiduque Carlos de Austria, se presenta ante Gibraltar que, débilmente defendida por 80 soldados y 300 milicianos más un centenar de piezas de artillería, es tomada por las fuerzas militares aliadas. La conquista del Peñón se hace en principio en nombre del candidato aliado a la corona española, el archiduque Carlos de Austria, pero la presencia inglesa queda formalizada con la firma del Tratado de Utrecht. El dominio de aquel enclave suponía controlar la entrada o salida de todo buque por el Mediterráneo y la primera potencia marítima le da a esta posición un rango de primerísimo valor geopolítico. Para algunos historiadores, el tratado es considerado  como instaurador de la Pax Britannica en los mares, por los privilegios comerciales que obtiene Inglaterra en el comercio con la América hispana (derecho de “asiento de negros” y “navío de permiso”) y la ampliación de su dominio en Canadá. Pero ese predominio marítimo recibió todavía algún revés de importancia como el intento de asalto a Cartagena de Indias en 1741 que se saldó con la pérdida de 50 naves y 10.000 muertos ingleses.

España, a pesar de firmar el tratado, quiso recuperar la integridad de su territorio peninsular cuanto antes y lo intentó tanto por la vía militar como por la diplomática. La primera la lleva a cabo con operaciones militares en el Estrecho en 1727 y en 1779-82 con el fin de recuperar el pequeño territorio. En 1779 el conde de Floridablanca, aprovechando un momento de dificultades por las que atraviesa Inglaterra en su lucha por terminar con el proceso independentista de las colonias americanas, suma la vía diplomática a la militar y ofrece al Gobierno inglés la cesión de Orán, en el norte de África, a cambio de la devolución de Gibraltar pero las negociaciones fracasan.

La línea estratégica inglesa de dominio del Mediterráneo sigue adelante y prueba de ello es que, si bien pierde el control de Menorca en 1782, la firma del Tratado de Viena, que se formaliza tras las Guerras Napoleónicas, Foto tratadoestablece que Malta y Corfú, en las Islas Jónicas, pasan a estar bajo su dominio. En 1878 la diplomacia británica consigue del Imperio Otomano la cesión de Chipre a cambio de la ayuda inglesa en su conflicto con Rusia en el Mar Negro. Este éxito diplomático compensará la pérdida de Corfú en 1864, que se integra en Grecia. El último paso necesario para terminar de cerrar la estrategia inglesa de control del Mediterráneo estaba en Egipto. Desde 1839, en que Mehmet Alí, el gobernador vasallo del sultán turco, da los pasos para alcanzar la independencia, la presencia inglesa en el país del Nilo se hace más intensa. La construcción de un ferrocarril entre El Cairo y Alejandría, pocos años después, acorta los tiempos del tráfico comercial de las colonias inglesas asiáticas con la metrópoli y, finalmente, la construcción del Canal de Suez, inaugurado en 1869, abre las líneas de navegación directas por el Mediterráneo hasta Extremo Oriente. 

                                                                                                             Tratado de Utrecht, 1713

El mantenimiento de la preponderancia inglesa en los mares, y en particular en el Mediterráneo, será un hecho hasta la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad,Gibraltar mantiene ese valor estratégico, igual de importante que en el pasado, como base militar inglesa y de la OTAN, y lo controvertido de su status político, como territorio pendiente de su descolonización según la doctrina de la ONU, nos sugiere que la crisis a la que asistimos ahora es la última, hasta ahora, de un proceso que generará más momentos conflictivos.   

Hay 93 Comentarios

España va a recuperar Gibraltar (España se los dió por tratado...) después que Inglaterra devuelva Malvinas a Argentina (Malvinas fueron USURPADAS...) nunca antes... así que, muchachos, no tienen otra opción de recuperarlo que apoyando a la Argentina en su reclamo por la devolución de Malvinas... Abrazo, piensenlo y espero que les sirva.

¿Pero ésto quién ha escrito este post? Por diosss, cuánto daño ha hecho la ESO, ¿ya no hay periodistas o qué?

Lo cojonudo es que además están ampliando la superficie de Gibraltar con arena de Tarifa. ¿Es que nadie se da cuenta?

Lo mismo se pasa con la OCUPACION ILEGAL del territorio portugues de OLIVENZA (Badajoz)

Hola, amigos. Quizás llegó la hora de hacer todo lo posible por recuperar Gibraltar. Las buenas no sirven contra los ingleses; las malas, menos.¿Qué hacer? Insistir en lo de la descolonización de Gibraltar, a favor de lo cual han fallado ya las Naciones Unidas. Lo que pasa es que Inglaterra se pasa por la faja culaquier decisión que no le convenga, legal o ilegal. Harán caso o no, pero es la hora de protestar, de alzar la voz, de decir al mundo entero que Gibraltar es tierra española, que el Reino Unido irrespeta el tratado de Utrechet y que es hora de que ceda de nuevo el uso de la roca, pues ha perdido el derecho sobra la misma, al alienarlo en favor de una población que enarbola el poder de autodeterminación, prohibida por el mismo tratado. Si los ingleses alegan algún respeto por algo, más allá de su tradicional piratería, hay que decirles que lo han perdido, por burlarse del tratado. Como decían los latinos, padres del Derecho: "pacta sunt servanda".

Historia de verdad

Tras la unión dinástica de Castilla y Aragón, se comienza a usar en estos dos reinos el nombre de España para referirse a ambos.

Vamos haber España nacio a partir de la Union del Reino de Castilla y Aragon , el resto de España no tiene la culpa que los catalanes interpreten la historia como les da la santa gana. El articulo esta bien escrito la historia es como es y no se puede cambiar como a uno le convenga. Respecto al conflicto de Gibraltar, no se trata de que sean Españoles o no ... sino que nos respeten como nacion empezando por no invadir de forma sistematica nuestra aguas territoriales y terminando con el contrabando conocido por todos que Gibraltar encubre. Quieren ser Ingleses que lo sean pero de Peñon para a fuera que nos respten. Que en esta vida mucha veces parece que tienes que poner el culo para llevarte bien con los que nos rodean. Me hace gracia que los Catalanes nos intente dar lecciones de Historia Española cuando en sus aulas las horas enseñaza del castellano (la lengua oficial del este pais) esta bastante reducido. Eso dice mucho dice mucho de los Cataluña. El gobierno Español le da plena autonomia al gobierno de Cataluña pero hay decisiones que deben ser tomadas por todos. Los Andaluces , Gallegos , Madrileños , Aragones , Valencianos , Asturianos , Vascos , Navarros ..ect no hacen lo primero que les entra en gana no se por que a Cataluña se le tendria que permitir no son mas que nadie es una cuesto de respeto e integridad. Sino cualquier pueblo o aldea de España se podria independizar. Cataluña es como el niño malcriado de casa que cena cuando le da la gana y encima va de victimista sin pensar que en la casa donde vive no es el unico. Y si de verdad sabeis de historia como presumis alguno ya sabra que no es la primera vez que Cataluña le intenta dar la espalda a sus hermanos en medio de un conflicto internacional. Gracias a este periodico por darme la oportunidad de expresarme libremente. Un fuerte abrazo

El tratado de Utrech por ejemplo, en el que se cedió "oficialmente" Gibraltar, significó el final de el fuero de la corona de aragon, y el nacimiento de la actual España, basada en el modelo de centralización Francés.... no está mal como nexo...

Si Pepito, que honor... causar una guerra en la que murieron un montón de tus compatriotas, que contento estarás, además fué muy útil, conseguísteis todos los objetivos ... Ah, no te envidio por los aliados que según tú tenéis, vaya chollo, Rusia, China, Bolivia... la crema del primer mundo y de la democracia... a la primera os van a dar la patada en el culo... Hala, sigue en la higuera

Si Pepito, que honor... causar una guerra en la que murieron un montón de tus compatriotas, que contento estarás, además fué muy útil, conseguísteis todos los objetivos ... Ah, no te envidio por los aliados que según tú tenéis, vaya chollo, Rusia, China, Bolivia... la crema del primer mundo y de la democracia... a la primera os van a dar la patada en el culo... Hala, sigue en la higuera

Anda : ¿ que es lo que tiene que ver Gibraltar con Cataluña ? , no lo pillo....

Anda : ¿ que es lo que tiene que ver Gibraltar con Cataluña ? , no lo pillo....

Anda : ¿ que es lo que tiene que ver Gibraltar con Cataluña ? , no lo pillo....

Señores, creo que tienen un pequeña confusión, España no nace de la unión de los reinos de Castilla y Aragón....españa nace efectivamente tras la guerra de sucesión, después de la caída de Barcelona. Antes era una confederación de dos reinos, completamente autónomo.....eso lo que explica, por ejemplo, que el reino de aragón no tuviera ningún derecho para comerciar en américa, en base a ese acuerdo (mal negociado por cierto)...
Pero bueno, que manipulen la historia como quieran y como siempre se ha hecho....
Respecto a Cataluña....qué problema hay en que hagan lo que quieran (no hablamos de guetos, ni genocidios...aunque se quiera manipular al respecto). lo mejor de todo es que si alguna vez pudo ganar un hipotético sí a la independencia, es gracias a todos aquellos que los siguen llamando "catalufos"......siiii tiene mucho que ver con Gibraltar....ya lo creo....

Disculpa pepito pero creo recordar que los ingleses, dirigidos por Margaret, os dieron bien por el culo y salisteis bien escocidos de las Falklands (que es como oficialmente se llaman las islas que vosotros llamais Malvinas). No conviene cargar contra un pais que os supera en todo, menos en ignorancia, corrupción y charlatanería. Argentina???? Buena carne, algo de fútbol y poco más. De donde te crees que eres?

La política tiene sus (sin)razones que el culo no entiende. Este refrán, que acabo de inventar con un oportunismo digno de mejor causa me viene a la ingle tratando de parafrasear las chorradas de los Boch y sus cuate de erc poniéndose de parte de los llanitos contra españa. ¿Y quienes son más descerebrados, los llanitos o sus nuevos amigos los independentistas catalufos? Pues mire usted mi buena señora, la comparanza es imposibol porque aun no disponemos de varas de medir estas tontunas patrioteras de los patriotas catalufos y llanitos, ambos con vetas de andalucismo que les asoma por encima del plumero

A los españoles ya no los respeta nadie en el mundo, son un país residual del 1er mundo, del que se están alejando a pasos agigantados. Les falta coraje, no solo para superar la crisis y hambruna que viven en su Pueblo, sino tambien para hacerse respetar, ni los ingleses los respetan. Deberían aprender en este tema de los Argentinos y las Islas Malvinas, hoy por hoy los británicos con los argies no se meten ni los joden, no solo por lo que es Argentina como país sino por los aliados que tiene, Rusia, China y toda Latinoamérica junta. Hagan algo españoles, salgan del pozo donde sus gobernantes corruptos los han metido.

Interesante artículo; gracias.

No dicen que el s. XIX España quiso intercambiar Ceuta por Gibraltar, e Inglaterra se negó. Prefería la debilidad española a la debilidad marroquí (¿a traves del contrabando?). ¿No es hoy el meollo de todo eso precisamente, mantener debilitada a España a través de Gibraltar y otros contenciosos? ¿es que no es consciente España de que muchos de sus problemas internos han sido por su posición estrategica en el mapa?

Djman Do you really think this is just for a couple of concrete blocks? There's a lot of fishermen that can't work because of those concrete blocks, which, by the way, put Gibraltar in Spanish own sea. Utrecht treaty didn't say anything about the sorrounding sea of Gibraltar belonging to UK. There's almost 7000 gibraltarians leaving in Spain without paying anything to the IRS. Get that blindfold out of your eyes.

Pues yo creo que el problema real de Cataluña es puramente económico y tiene fácil solución: http://xurl.es/dabzr

Pero marta si lo que llamas Cataluña fue unida a España cuando se reunieron Aragón y Castilla en tiempos de los reyes católicos mucho antes.... No se de que hablas Marta, no tiene sentido. Igual te refieres a que "alguien" o alguna familia rica se posicionò a favor de tal o pascual.

Pisha yo zoy inglé. Y me tomo el té de las 5 , eso sí, después de una buena siesta , claro...y como "fish and chips" para ser más inglé, aunque en la intimidad prefiero el gazpacho y la paella.

Marta, te pasa algo en la cabeza? Creo que el artículo esta claramente dirigido a otro foco. Ten cuidado con ese fanatismo, no puede ser bueno.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal