Detalle de la entrada al conjunto patrimonial de Cuelgamuros / MARÍA JOSÉ TURRIÓN
Reyes Mate, entrevistado en 2009 por Rosa Pereda para Letra Internacional, afirmaba que “no hay cosa que llame más la atención, cuando uno repasa la literatura de las memorias, que la ausencia de odio. Hay una voluntad de justicia, que algunos interpretan como resentimiento, pero yo no”.
Generalizar sobre la ausencia de resentimiento es discutible, y la controversia o debate se debe quizá a lo que podamos entender por esta palabra. No parece que resentimiento sea, según reza el Diccionario de la Real Academia Española, algo asimilable a lo que se entiende por odio, aunque la utilización de esta palabra en ocasiones se realice en ese sentido. Sin embargo, siguiendo las acepciones de la RAE, resentimiento es "la acción de resentirse; flaquear; tener sentimiento, pesar o enojo por algo; sentir dolor o molestia en alguna parte del cuerpo, a causa de alguna enfermedad o dolencia pasada". Visto así, podemos observar que existe y además es legítimo que así sea, un resentimiento de las víctimas hacia los autores directos o indirectos de los crímenes y violencia cometidos en sociedades dictatoriales y totalitarias.
Si nos ceñimos a la sociedad española, como consecuencia de la Guerra Civil y de la dictadura, observamos resentimiento por el abuelo que no conocieron tantos nietos en España; por la ausencia de aquel hijo al que fueron a buscar de madrugada a la casa y que fue paseado, asesinado y enterrado en cualquier cuneta; por la madre ultrajada a la que dieron a beber el aceite de ricino y luego rapada la hicieran desfilar en procesión circense por la calle principal del pueblo; por el compañero delatado; por los libros no leídos; por los hombres y mujeres no escuchados; por los hijos no nacidos; por las experiencias arrancadas de una vida o creadas violentamente en otra; por la violencia injustificada. Resentimiento hacia un pasado tapado y oculto.
Este resentimiento que necesita reparación, va siempre acompañado de otro sentimiento: la víctima necesita que el verdugo entienda, comprenda y sienta el daño producido y además la víctima necesita, pide, exige, que se le solicite el perdón.
Reyes Mate alude al filósofo y psiquiatra Karl Theodor Jaspers (1883-1969), (en la foto), y a la estructura tipológica que sobre la culpa publicó el alemán en El problema de la culpa: sobre la responsabilidad política de Alemania, texto que tuvo como origen las clases que dio en la Universidad de Heidelberg en el curso de 1945-1946. Una tipificación de la culpa estructurada en cuatro esferas: penal, moral, metafísica y política, siempre tratando de establecer la responsabilidad que Alemania debía admitir sobre el holocausto judío.
De igual forma, venimos tipificando a las víctimas en cuanto a la acción inmediata del acto: víctima directa, que serían aquellas personas asesinadas, torturadas, desaparecidas… Sus familiares y descendientes directos e indirectos constituirían un segundo anillo en la estructura victimaria y, en tercer lugar, como un actor al lado de las víctimas reseñamos a los integrantes de la sociedad civil, tengan o no entre sus familias a personas represaliadas: víctimas de los actos heredados; víctimas de la legión de voces que no escucharán; de los inventos que no se desarrollarán; de los libros por escribir; del pensamiento y las ideas por crear. Huérfanos generacionales de ideas proscritas y enterradas.
En la mencionada entrevista, Reyes Mate realiza una aseveración importante y que deberíamos tener en cuenta: “Reparar desde luego lo reparable, y mantener viva la memoria de lo irreparable”.
Sobre la memoria, esa palabra tan en ocasiones manida, respetada, estudiada y peleada por unos y malinterpretada por otros, dice el mismo filósofo: “La memoria no es un recuerdo sentimental de aquello [se refiere a la barbarie], una especie de buen sentimiento con las víctimas. La memoria es un programa rigurosísimo de repensar todo para no volver a la barbarie, y hasta que no lleguemos a la conclusión, admitida por los filósofos y por la opinión pública, de que no se puede construir nada al precio del sufrimiento, pues no hemos entendido nada”.
Un programa constituye un proyecto y unas acciones a realizar, unos objetivos con una misión a desarrollar y con un cronograma de trabajo. A finales de septiembre de 2013 el grupo de trabajo de la ONU que visitó nuestro país para investigar sobre las desapariciones forzadas durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco, adelantó parte del informe que será enviado al ejecutivo en los primeros meses del 2014. En ese pre-informe se señalaban tres acciones a realizar: plan nacional de búsquedas de desaparecidos; derogación de la Ley de Amnistía (1977) y juicio a los responsables de las desapariciones forzadas.
De las cuatro culpas que Jaspers desarrolla en 1945, ante la sociedad futura que ha de levantar el país y en un tiempo muy cercano al horror desarrollado por Hitler, en España no se desarrolla ninguna. La penal o criminal, esto es, la directa del verdugo que realiza el crimen; la política, la de los ciudadanos que mantienen un gobierno criminal; la moral, aquella por la que no puedes escapar al principio de la obediencia debida; y por último la culpa metafísica, esa responsabilidad que se siente como ser humano. La sociedad española y el Estado se han mantenido al margen de la responsabilidad y de la culpa. No existe responsabilidad individual, ni colectiva; ni moral, ni penal o criminal, ni metafísica.
Si nuestros gobernantes hubieran de realizar la conocida como Genuflexión de Varsovia, ¿sería el Valle de los Caídos / Cuelgamuros el lugar idóneo para hacerlo? Si fuera así, habría un problema. Podría parecer que se realiza una loa al dictador.
Willy Brandt se arrodilla ante el monumento conmemorativo a las víctimas del levantamiento del gueto de Varsovia.
Hay 6 Comentarios
Hasta que en España no haya perdón, no habrá paz. El olvido no es perdón, y hay un sector del pais qua aún no reconoce que la guerra civil fue el inicio de una dictadura en el que un hermano, por decirlo de alguna manera suave, maltrató a su otro hermano. Y aun no se han perdonado.
Publicado por: Milagros Romero Giral | 13/03/2014 7:03:39
Es falso que las energias renovables sean mas caras que las tradicionales:¿cuanto cuesta las miles de personas que enferman y mueren anualmente de enfermedades respiratorias consecuencias de las energias tradicionales?.¿cuanto le cuesta al japon el tema nuclear, o a biellorusia, chernovi, cuantas personas han enfermado, muerto. Cuanto costaria un accidente nuclear o un atentado terrorista que dejara media España infecuanda durante 1000 años.? Ademas las energias tradicionales de las que carecemos se va en forma de cheque fuera de España. Pero si todo eso fuera poco actualmente las energias verdes son mas baratas que las tradicionales, la diferencia es que al ser instalaciones viejas estan ya amortizadas, en cambio las instalaciones verdes son nuevas y hay que amortizar la inversion. HAY QUE IR A LA AUTOSUFICIENCIA EN ENERGIAS VERDES: 1º.- para evitar hipotecar el futuro. 2º porque son intensivas de manos de obra. 3º.- porque España la tiene en abundancia y puede ser una potencia mundial en esta energias y en esta tecnologia. 4º son mucho mas baratas. 5º.- y todo el beneficio se queda en España.
Publicado por: zx-7 | 11/10/2013 17:23:20
Interesantes y necesarias este tipo de reflexiones, María José, y las que aún (nos) quedan por hacer. En este sentido la primera vez que me manifesté, en voz alta y en público, sobre la necesaria y urgente ELIMINACION (o derogación, que queda más fisno) de la ley Amnistia del 77, las miradas de muchos protagonistas de la transición de "tercera fila" me atravesaban cuando me cruzaba con ellos. Esto ocurrió tras leer que "un portavoz de Dragados se acogía a ella para no tener que, ni siquiera pedir disculpas, por el uso y abuso de los presos políticos del franquismo en las obras de esta empresa" (2003/FT).
Publicado por: Cecilio Gordillo | 10/10/2013 15:49:52
Sería interesante que la Genuflexión de Varsovia se hiciera ante la tumba de Azaña.
Publicado por: Manuel | 10/10/2013 12:55:34
¿Y los camiones con cuerpos traídos desde Catalunya que están enterrados ahí? Sus familiares los reclaman sin éxito. Esa ley de Amnistía forzada por la derecha heredera del franquismo tiene que ser derogada. lo malo es que sus herederos de Alianza Popular o PP actual, no les interesa,es igual que la afamada Constitución a la que se abrazan con miedo a un arreglo de peticiones en contra como la de Catalunya,hay todavía demasiadas injusticias por resolver,esa ley de la Amistía debería desaparecer.
Publicado por: RPor | 10/10/2013 10:55:48
Hablando del Valle de los Caídos. Alguien debería atreverse a explicar como se utilizaba el material para construir al mismo tiempo Chamartín por toda la cara y como se usaban a presos para realizar los trabajos. Así empezó una de las mayores vergüenzas para España: http://xurl.es/9ik46
Publicado por: Cristina | 10/10/2013 10:17:48