La Stasi comía fatal... a veces

Por: | 17 de octubre de 2013

Web-12
Diorama del museo de la DDR sobre una playa nudista en la RDA.

La mala gastronomía no hunde un estado pero socava la moral. Entre los muchos padecimientos que afrontaron los alemanes del este debió figurar el menú cotidiano. La krusta (cuadrada y más fina) sustituyó a la pizza; la nudossi a la nutella; la Vita-Cola al refresco del imperio del mal y la soljanka (en la foto), una sopa rusa con tiras de pimientos, se convirtió en un manjar ideológico. Los gurken (pepinillos) estaban por todas partes, como ya se vio en Goodbye, Lenin!. Y, por lo visto, la kasselewith sauerkraut era el plato favorito de Erich Honecker, que a muchos ya no les sonará de nada pero que a los alemanes orientales se lo dice todo y que en esta imagen se besa con Mijaíl Gorbachov en el aeropuerto de Berlín como si ambos solo hubieran nacido para este momento.

PeticionImagenCAWVNIIS

Encuentro entre Gorbachov y Honecker el 6 de octubre de 1989. / AP

Casi ningún plato del este ha sobrevivido a la unificación. No le extrañará a nadie que haya catado la tristeza del szegediner goulasch con chucrut y patatas. Solo el rotkäppchen, un vino espumoso, ha salido airoso del derrumbe del estado comunista y ha conocido el éxito también entre los occidentales. Realmente los agentes de la Stasi (hay otros museos alemanes donde se incide sobre su siniestro trabajo) comían fatal, aunque convengamos que no sufrían por igual los 93.000 empleados oficiales -cifras de 1989- con probable acceso a los productos importados de las tiendas Delikat y Exquisit, que otros 173.000 "inoffizielle mitarbeiter" (colaboradores no oficiales), que además de soplones forzosos carecían de los privilegios del espía de nómina.

Comer bien era un privilegio. Comer a secas, un ejercicio de paciencia. Los alemanes orientales debían guardar colas infinitas para adquirir productos de primera necesidad. Siempre salían con una bolsa en la mano. Por si acaso. No adquirían lo que necesitaban –solía escasear- si no lo que les ofrecían. En un diario, Ingeborg Lüdick anotaba que las tiendas carecían de algo tan elemental como queso, papel higiénico o sartenes.

El DDR Museum (Museo de la RDA) se ha convertido en un fenómeno desde que abrió sus puertas, frente a la catedral de Berlín, en julio de 2006. Medio millón de personas pasan por él cada año. Su éxito está justificado. Si usted quiere saber cómo vivían los alemanes orientales debe visitarlo. Berlín es una ciudad que afronta su historia de cara –así que uno se encuentra memoriales y museos de lo peor de su pasado en cada rincón- pero no es fácil recrear lo que fue. El DDR lo consigue. Primero porque suspende todas las barreras físicas que suelen imponer la mayoría de los museos (uno puede sentarse al volante de un Trabi y apreciar lo pequeño, arisco y también robusto de su interior: no olvidemos que era un producto comunista pero alemán) y segundo porque ha elegido mostrar la vida cotidiana de las personas: cómo eran sus casas, su infancia, sus vacaciones, sus trabajos, su diversión. “La RDA era una dictadura, lo que significa que el estado ejercía mayor influencia sobre las vidas de sus ciudadanos que en una democracia. Sin embargo, este simple hecho no significa que los habitantes de una dictadura no sonrían, rían, jueguen, amen o desobedezcan”, señala Robert Rückel, el director del museo, en la guía oficial.

PeticionImagenCAUZOWA6El Trabant (en la imagen) es uno de los símbolos de aquel estado que hoy resulta anacrónico. Los alemanes aguardaban hasta 16 años por la llegada de un coche que les ayudaría a salvar las dificultades de desplazamiento. Aunque esto último no estaba garantizado. “¿Qué es un Trabi en una colina?”, inquiría un popular chiste. “Un milagro”.

El humor estaba tan presente como las restricciones. El Palast der Republik, demolido en 2006, fue el edificio más caro de la República Democrática y supuraba asbestos por cada rincón pese a que ya se conocía su efecto cancerígeno. Se conocía como la Tienda de Lámparas de Erich por el despliegue lumínico. El rock y el pop, mal visto por el régimen, se difundía en las iglesias. Hay grabaciones y fotografías de la Stasi de la gente joven que acudía a los templos porque se sospechaba que en lugar de sosiego espiritual buscaban un revulsivo existencial en el blues, el rock o el pop. Por supuesto el lipsi, el mojigato baile que trató de imponer el régimen en 1959, se estrelló contra la atracción que despertaban los provocadores rockeros.

No todo estaba bajo control. Al menos no todo lo que le gustaría al SED, la formación comunista que rigió los destinos del país entre 1946 y 1989, cuyo himno decía que "el partido siempre tiene razón". El nudismo, por ejemplo. "Más que un signo de libertad sexual era un signo de resistencia frente al conformismo habitual", plantea el museo. Por mucho que el régimen arrugase la nariz, cuatro de cada cinco alemanes orientales nadaba desnudo en las playas cuando iba de vacaciones. El Free Body Culture (FKK) fue en la práctica el movimiento de desobediencia más exitoso de la RDA.

Hay 26 Comentarios

¿Y si se vivía tan bien como afirman algunos que comentan este artículo, por qué trataban de escapar de la RDA aún exponiendo su vida para irse a la RFA? Lo que es una realidad que bajo un régimen tan infame como fue el comunista en la Alemania, si se delataba a alguien por disidente y aunque no fuera culpable era castigado o exterminado. ¿Que bueno podía esperarse de un régimen que derivaba de los bolcheviques; de tipos tan siniestros y asesinos como Lenin o Stalin? Stalin mató a mucho más de diez millones de campesinos en Rusia. Fue peor que Adolfo Hitler, y que por cierto fueron contemporáneos para desgracia de la humanidad.

¡Qué manera de banalizar la historia!

Como ya comentaron otros: falta documentarse mejor, supongo que una visita al museo no basta. Muchas de las afirmaciones son falsas o tergiversadas para mayor sensacionalismo del artículo.


Otro tema que me sorprende a qué viene denominar conceptos alemanes en inglés, o lo traducimos o lo dejamos en alemán con una breve aclaración. El Free Body Culture (FKK)¿? En castellano nudismo
El Free Body Culture (FKK) fue en la práctica el movimiento de desobediencia más exitoso de la RDA.
¿Qué pensara alguien que sepa un poco de inglés?

Que ganas de polémica tiene siempre el ser humano!
Saludos blogueros!

que articulo más mal investigado... se nota que el autor no ha ni vivido en ni visitado la ni hablado con gente de la RDA. una cosa está claro: no se va encontrar a nadie que va a decir que ha comido "mal" en esta dictatura obrera, vamos... y para la proxima vez será mejor investigado, aqui unos consejos: como los platos tipicos de la RDA (menos esto de la krusta, pero esto solo era un nombre) eran platos tipicos de la cocina alemana o rusa, todo se encuentra hasta hoy hasta en en el menu de restaurantes. comer bien no era un privilegio, sino cuestion de tiempo (de esperar en un restaurante). si, hubo colas, pero no por productos de primer nesecidad (pero platanos si). La exquisit NO era una tienda de alimentacion, sino de ropa. Y el Palacio no tenia mas asbesto que cualquier otro edificio construido en esta epoca - lo que por supuesto incluye edificios en el oeste de alemania (por eso ya tienen tantas problemas con el ICC de berlin (oeste)). en total: menudo articulo, vamos...

No tengo ni idea de como se vivía realmente en los paises del este. Pero tengo la impresión que en el socialismo uno podía ser feliz si asumía con naturalidad que la escasez es lo normal. Evidentemente tenía que ser un mal sitio para personas que gustasen de aspirar a lo máximo. Supongo que el comunismo pasó también por varias fases, al principio es posible que incluso viviesen mejor que en occidente, pero a la larga es imposible controlar toda una economía de forma centralizada. Es algo inalcanzable.

Menos lobos anticomunistas: si tan mala era la DDR ¿por qué tantos alemanes del este sienten "ostalgie" (nostalgia de la DDR)?, ¿por qué, cuando comparan el este y el oeste no ven que su zona fuera tan mala ni la occidental tan buena como les inculcó la propaganda occidental que muchos han visto después como un engaño?, ¿por qué tantos alemanes del este no se identifican con el supuesto paraíso de libertad y abundancia de la República Federal y votan a los comunistas (Die Linke), herederos del SED?. La misma película Goodbye Lenin da una visión matizada de la DDR y es una ácida crítica del modo en que fue arrollada por el oeste tras la unificación, y al DDR Museum van muchos alemanes del este a recordar con nostalgia lo que para ellos fueron tiempos mejores, con dictadura y recursos limitados, pero donde todos tenían lo básico para vivir sin miedo a caer en la miseria o la exclusión social. A la historia hay que acercarse sin prejuicios ni pensamientos únicos, y explicarla teniendo en cuenta todos los puntos de vista.

Me duele reconocer (como buena y patriotica italiana) que la nudossi, que todavía se encuentra en los supermercados alemanes, está más rica que la nutella!!!

Pues yo en mi casa (acá en Lima, Perú) hice unas chuletas de sajonia con chucrut, pimientos asados y pepinillos en vinagre (todo regado con cerveza local) y virtualmente me pasearon en hombros por la casa. Les dije que era un guiño gastronómico de la extinta DDR y todos nos pusimos a comentar las pelis "Good Bye Lenin" y "Das Leben der Anderen". A la hora de los piscos nos pusimos a ver los goles de Sparwasser por youtube, sobre todo ese que le coló a sus paisanos occidentales. ¿Por qué se empeñan los de El País en caricaturizar a los países de Europa oriental? Hagan un reportaje sobre el hispánico jeriñac, si tenéis cojones!!

De hecho, releyendo todo (artículo y comentarios), veo que hay bastante simplificación y maniqueísmo. Insisto, tanto comentarios como artículo hacen aguas por todas partes. Y estar de acuerdo en el artículo por haber visitado una vez el museo de la DDR de Berlín, me parece lo último. Ese museo es de lo peorcito que he visto. Lástima que sea ésa la imagen que trasciende de todo esto...

Pequeña errata, la "pequeña errata" la cometes tú. Los de la (popular) imagen sí son Gorbachov y Honecker; de hecho, te sorprendería lo importante que fue aquel encuentro y las consecuencias que tuvo para el mundo, así, en bloque: EL MUNDO. Parece que al final no fue tan popular... Se hizo popular la imagen con Brezhnev porque a partir de esa foto se hizo una pintura en el tramo de muro de la East Side Gallery. No sólo hay foto de Honecker con Brezhnev, hay de muchos más. Así que por lo que veo, aquí hay muchas erratas que corregir.

Artículo bastante simplón. La RDA tuvo varias fases, varias regiones y muchos tipos de gente, cómo cualquier país. La familia de mi mujer es de Sajonia y nunca me han hablado mal de aquel tiempo, aunque tampoco defienden el sistema en el que vivieron. No todo es blanco o negro. Mi región favorita de Alemania es Sajonia y su Erzgebirge, Leipzig, Dresden, Karl-Marx-Stadt, su gente, su historia,... No son ni la mitad de arrogantes que en muchas regiones del oeste. Y por cierto, cada vez que como en casa de mis suegros me pongo las botas, buenísimo!!

El acceso al museo de la DDR en Berlin es cuando menos dificultoso para discapacitados... Pasamos un buen rato esperando con una silla de ruedas en nov/2012.

La Solyanka nunca lleva pimientos, lleva pepino en su versión natural y encurtida, es decir Gurken y Saure Gurken (o Gewürzgurken) respectivamente. Los pepinillos que salen en Good Bye Lennin son de la región del Spreewald y se siguen comercializando hoy en día por su calidad. Se dice Kasseler mit (y no with, que es inglés) Sauerkraut. El plato en cuestión se come en toda Alemania, no sólo en la antigua DDR y en España se le conoce, desde siempre como chuletas de Sajonia con chucrut.

El Rotkäppchen no es un tipo de vino espumoso, es una marca de vino espumoso, el Sekt, el champán alemán. Rotkäppchen significa "caperucita roja" y las botellas tienen la cápsula de color rojo. Y ni mucho menos Rotkäppchen es la única marca de alimentación que sobrevivió (aunque si la más exitosa), todavía quedan la Nudossi y la Vitacola, la mostaza Bautz'ner o la cerveza Kötstrizer (la cerveza negra más vendida en Alemania). Se calcula que de las 700 marcas de todo tipo de la DDR en la actualidad sobreviven unas 120...

El que dice usted que fuera el plato favorito de Honecker sería en todo caso Kasseler mit Sauerkraut (no "with" que es inglés). Es un pláto típico en toda Alemania y no solo de la DDR, que además en España se le conoce como Chuletas de Sajonia con chucrut.

Para Suso:
El vino rotkäppchen viene de Fryburg, Fryburg-Unstrut, cerca de Leipzig, no es Freiburg, el Freiburg al que tú te refieres, como bien dices, nunca estuvo en la DDR.
600 km aprox. las separan.

Adjunto el enlace a la reseña de una monumental novela: La Torre, de Uwe Tellkamp, recientemente publicada, que refleja los pormenores de la vida cotidiana durante los últimos años de existencia de la RDA. Aconsejo su lectura aquien desee profundizar en el tema. http://queraroestodo.blogspot.com.es/2013/09/la-torre-uwe-tellkamp.html

Estuve varias veces en Berlín oriental (hoy es la zona más trendy y cool de Berlín), siempre con un pase de vuelta a las 12 de la noche (el efecto Cenicienta). Lo que dice el artículo es cierto. Lo más peculiar de todos los países comunistas europeos, sin embargo, era el peculiar olor a algún desinfectante barato, junto al olor de poca ventilación. Desde que cayó el comunismo no lo he vuelto a oler. Alguien estará de acuerdo conmigo. En Berlín Oriental costaba encontrar un restaurante decente, es cierto, aunque todos eran muy baratos. Por los 25 Reichsmark que te obligaban a comprar para pasar podían comer 10 personas 100 días. El socialismo fue una utopía que degeneró en algo insoportable, sin más. Allí era imposible ser feliz, aunque la gente lo intentaba.

Viva la hamburguesa frente al goulas y al "triste" chucrut, la bolleria, la coca cola, la kelogs, el jarabe de maiz, la coca cola, fanta y el bollycao. Lo que hay que leer......

En la 4ª línea del 2º párrafo hay una errata: se escribe "sino" (conjunción)

La popular imagen del beso fue protagonizada por Honecker y Brezhnev, (en lugar de Gorbachov)

En los antiguos países comunistas suelen decir que antes tenían el supermercado vacío y las neveras llenas, y ahora tienen el supermercado lleno y las neveras vacías. Lo del FKK como movimiento de desobediancia tambien tiene lo suyo.... JAMÁS se detuvo a nadie por practicar nudismo.

Hace una semana volví de mi primera visita a Berlin y de todo lo que he visto me quedo con el museo de la RDA, por lo que sintonizo al 100% con el artículo. Me acuerdo de que había una reproduccion a escala real de un salon y cocina típicos de una vivienda germanoriental, unos ridiculos vaqueros a cuadros que sustituian a los originales americanos, ademas del Trabant en el que me senté y me recordó al 600 de mi abuelo QEPD. Que cosas.....

Vino de Freiburg simbolo de la DDR? Friburg nunca fue parte de la DDR...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal