Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

Largo Caballero y 'Las historias de España', mejores obras de 2013

Por: | 26 de diciembre de 2013

20 especialistas eligen los ensayos y biografías imprescindibles

Paraleer2 00106517252315___P1_1000x1000La biografía de Largo Caballero, escrita por el catedrático Julio Aróstegui, fallecido hace casi un año, y Las historias de España, una obra coordinada por José Álvarez Junco en la que participan Carolyn Boyd, Edward Baker y Gregorio de la Fuente, y que aborda la construcción de identidades y el relato del pasado a través de los historiadores, han sido elegidos como los mejores títulos del año en materia historiográfica.

Veinte especialistas, entre historiadores y editores, han elegido los títulos más notables que han salido en 2013 en cuatro categorías. La gran producción editorial se observa también en la fragmentación de opiniones, aunque las dos obras citadas se impusieron con diferencia al resto de ensayos y biografías.

Entre los volúmenes sobre temas no españoles, resultaron más votados el libro de Margaret MacMillan 1914. De la paz a la guerra, que ha salido al mercado hace pocas semanas, uno de los múltiples títulos que abordará la Gran Guerra con motivo del centenario de su inicio, y la biografía de Mario Amorós sobre Salvador Allende, publicada coincidiendo con los 40 años de su muerte tras el golpe de estado de Pinochet en Chile. 

Este es el resultado:

Mejor ensayo de Historia de España: Las historias de España. Visiones del pasado y contrucción de  identidad, de José Álvarez Junco (coord.), Gregorio de la Fuente, Carolyn Boyd y Edward Baker. Crítica/Marcial Pons, Volumen 12 de Historia de España, colección dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares.

Mejor ensayo de Historia no española: 1914. De la paz a la guerra, de Margaret MacMillan. Turner.

Mejor biografía de personaje español: Largo Caballero. El tesón y la quimera, de Julio Aróstegui. Debate.

Mejor biografía de personaje no español: Allende, la biografía, de Mario Amorós. Ediciones B.

A los participantes se les invitó a elegir un título en cada una de las cuatro categorías. Podían dejar en blanco sus respuestas. A los editores se les pidió que no escogiesen obras de sus propios sellos. Los ensayos y biografías sobre temas y personajes no españoles debían estar traducidos al español y publicados este año. A continuación se reproduce la lista de participantes en este sondeo, con sus respectivas selecciones.

Seguir leyendo »

El guardián del orden de Franco

Por: | 19 de diciembre de 2013

PeticionImagenCAOACLGP

Luis Carrero Blanco saluda a Franco / EFE.

El día en que lo mataron, 20 de diciembre de 1973, el almirante Luis Carrero Blanco iba a presentar un documento en la reunión de ministros en el que mostraba su obsesión por los grandes demonios de la España franquista, el comunismo y la masonería. Eran, como se había repetido machaconamente desde la victoria en la guerra civil, los grandes enemigos de España, infiltrados ahora, tras el desarrollo y la modernización, en la Iglesia y en las universidades, en las clases trabajadoras y en los medios de información.

Frente a ellos, siempre quedaría “el espíritu de nuestro Movimiento, la virilidad, el patriotismo, el honor, la decencia….”. Y la receta que ofrecía para atajar la infiltración del comunismo en la enseñanza se parecía mucho a la que ya habían aplicado con tanto éxito los militares rebeldes y las autoridades franquistas durante la guerra y la posguerra: “Hay que borrar de los cuadros del profesorado de la Enseñanza General Básica y de la Universidad a todos los enemigos del régimen y hay que separar de la Universidad a todos los alumnos que son instrumento de subversión”.

Seguir leyendo »

El pasado está en las montañas... ¿y el futuro?

Por: | 12 de diciembre de 2013

Mapa

Foto: GETTY

Los mares, las cordilleras, un río... las barreras naturales han servido para fijar las fronteras de muchas naciones durante siglos. En otras ocasiones, los límites geográficos los ha trazado caprichosamente una mano desde un despacho (véase el mapa de África). El periodista Robert D. Kaplan (Nueva York, 1952), en su libro La venganza de la geografía, traducido recientemente al español por RBA, sostiene que esta disciplina es "el telón de fondo" de la historia de los humanos y de los países. Sin embargo, subraya que la caída del Muro de Berlín (aquel histórico 9 de noviembre de 1989), la desaparición de una frontera "tan ficticia y surrealista", marcó el momento en que la geografía comenzó a ser despreciada, "cuando cegados por el idealismo rampante" se perdió de vista "la consistencia de los obstáculos geográficos". Esto propició una "percepción plana de la realidad, favorecida por el fenómeno de la globalización", que acabó destrozada por los conflictos de los Balcanes y las sucesivas invasiones y guerras en Oriente Medio. Fue la venganza de la geografía, que recuperó su protagonismo. No obstante, Kaplan no lo fía todo a esta ciencia, sino que explica que el  ser humano siempre tendrá el poder de voltear la historia.

Seguir leyendo »

Nelson Mandela, poder ubuntu

Por: | 05 de diciembre de 2013

Nelson_mandela


 En el listado del Registro Memoria del Mundo que elabora la UNESCO, donde se van incluyendo aquellos archivos que representan un claro interés para la memoria de la humanidad y constituyen conjuntos documentales a preservar, restaurar y difundir, encontramos cuatro referidos a Sudáfrica: la colección Bleek; los Archivos de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (compartido con India, Indonesia y Sri Lanka); el Sumario del caso nº 253/1963 del Estado contra Nelson Mandela, incluido en la lista en el año 2007 y por último, la Colección de archivos vivos de la liberación.

Seguir leyendo »

El honor de Juan Negrín

Por: | 05 de diciembre de 2013

24747812

Juan Negrín interviene en septiembre de 1937 ante la Sociedad de Naciones en Ginebra.

Por Ángel Viñas

Ya ha llegado a Las Palmas de Gran Canaria el masivo archivo que Juan Negrín conservó celosamente en el extranjero. Próximamente se hará su recepción oficial y la legítima propietaria, su nieta Carmen, lo cederá en un solemne acto al Cabildo de Gran Canaria, que lo depositará para su custodia y uso en la futura nueva sede de la Fundación Juan Negrín. Está sita en un edificio emblemático de la ciudad, totalmente restaurado y acomodado para su función como lugar de estudio del archivo y biblioteca (todavía no enviada en su totalidad pero prevista para el futuro) de quién fue presidente del Gobierno republicano en la Guerra Civil y en el exilio entre 1937 y 1945.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal