Nueve años inciertos de la reina Juana

Por: | 11 de marzo de 2014

Marzo14_DiversosColecciones_253N50Ignacio Panizo Santos

De los cinco hijos de los Reyes Católicos, Juana era la única que no estaba destinada a ser reina, sino archiduquesa. Su hermano Juan iba a suceder a sus padres y para eso concertaron una alianza dinástica con la familia Habsburgo de modo que el Príncipe de Asturias se casó con Margarita de Austria y Juana con Felipe “el Hermoso”. Lo que nadie podía prever es que la muerte se llevaría en tan solo cuatro años a cuatro herederos a la Corona de España.

De este modo tan insospechado llegó a convertirse Juana en princesa de Asturias y llamada a ser la heredera de los reinos de Castilla y Aragón. Al morir su madre en 1504, se convirtió en la nueva reina de Castilla y su marido, Felipe “el Hermoso”, en rey consorte. Ni su padre, Fernando el Católico, ni su esposo querían desempeñar un papel secundario y se aprovecharon de su personalidad inestable. Entonces el reino entró en una fase de grandes desequilibrios, con luchas de poder, facciones nobiliarias y revueltas. La diplomacia jugó sus cartas, con varios pactos que no acabaron de cuajar. Y una vez más, inesperadamente, la muerte apareció en Burgos en 1506 torciendo el rumbo del país.

http://www.mcu.es/archivos/MC/AHN/Novedades/AHN_Pieza_del_Mes_Marzo14.html

A través de la “Pieza del mes”, a la que pertenecen los documentos sobre la reina Juana I, el Archivo Histórico Nacional ofrece una pequeña ventana a nuestra historia, como el regalo de 50 cuadros de escuela española ofrecido a Napoleón por su hermano el rey José I, el cartel de un desafío que tuvo lugar en Madrid en 1637, los sucesos de Melilla de 1921, una relación de las víctimas del Dos de mayo de 1808, o una donación del Cid al monasterio de Silos en 1078.

Ignacio Panizo Santos es archivero del Archivo Histórico Nacional (AHN).

La sinatura de la carta reproducida arriba es la siguiente: [1506], abril, 14.- Valladolid. Misiva autógrafa de Fernando el Católico al duque de Alburquerqueinformándole de su marcha para recibir a sus hijos Felipe y Juana y solicitando su presencia para hablar con él.AHN, DIVERSOS-COLECCIONES,253,N.50

 

 

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal