13 batallas íntimas antes de la Gran Guerra

Por: | 03 de abril de 2014

Schiele-Embrace-Lovers-II
'Embrace Lovers II', de Egon Schiele.

En 2012 Florian Illies, periodista e historiador del arte, publicó en su país, Alemania, una curiosa obra de no ficción tocada por el éxito de las novelas. Illies, buen conocedor de la literatura y el arte de la Europa central, urdió un rompecabezas íntimo sobre las élites culturales, atrapado en el instante anterior al estallido de la Gran Guerra. Sus personajes son grandes maestros, traspuestos de neuras y genialidades, pillados en plena víspera del fin del mundo (del entonces conocido), más preocupados por sus guerras interiores que por las señales de que algo feo se movía a su alrededor. 1913. Un año hace cien años, publicada en España por Salamandra, invita a espiar por el ojo de la cerradura y descubrir cosas que algunos grandes preferirían que no salieran de casa. Para armar su mosaico, Illies se apoyó sobre casi un centenar de biografías y memorias. De sus apuntes, hemos seleccionado 13 historias.

  • Rainer Maria Rilke viaja a Ronda. Se hospeda en el hotel Reina Victoria, un establecimiento británico casi vacío. Escribe cartas a su madre y a todas las mujeres de su vida (se van acumulando), lee, disfruta del buen tiempo (es enero, es el Sur). Ha viajado a Ronda siguiendo las instrucciones de una desconocida en una sesión de espiritismo.Freud.
  • Freud [en la foto, de AP, en los años treinta] escribe Tótem y tabú. Tras el desafío de su antiguo alumno C. G. Jung, desarrolla la teoría del parricidio. Jung le había escrito: "Esa costumbre suya de tratar a sus discípulos como pacientes es un torpe error (...) Mientras tanto, usted permanece intacto, inmerso en su autoridad paterna. Por mera subordinación nadie se atreve a tirarle de la barba al profeta". En enero, Freud contesta: "Le propongo finiquitar por completo nuestras relaciones privadas. Yo no pierdo nada con ello, puesto que desde el punto de vista afectivo hace tiempo que tan solo estoy vinculado a usted por el fino hilo conductor de frustraciones anteriormente experimentadas". Y finiquitaron.
  • El 17 de Febrero se inaugura el Armory Show en Nueva York. Se exponen 1.300 obras. La tercera parte había viajado desde Europa. Las obras de Picasso, Matisse, Brancusi, Duchamp y otros europeos eclipsaron al arte americano, un arte viejo que olía a XIX. Un éxito de público, un espanto de críticas (que arremetió contra los europeos con saña. "Explosión en una fábrica de ripias", escribió un crítico sobre el Desnudo bajando una escalera de Duchamp.
  • La tarde del 31 de marzo Schönberg dirige en Viena una sinfonía de cámara con piezas de Mahler y sus alumnos Alban Berg y Anton von Webern. Los compositores responden a los silbidos, las risas y los gritos. Schonbërg anuncia que ordenará salir a quien moleste. Alguien reta al director a un duelo. Del fondo de la sala se levanta el compositor Oscar Strauss, se acerca al escenario y le propina un bofetón a Schonbërg. La policía intervino para detener a cuatro personas. A partir de entonces la inolvidable sesión pasó a ser conocida como "el concierto de las bofetadas". Dos dibujos de Hitler enviados a la Academia de Bellas Artes de Viena
  • El 20 de abril cumple 24 años. Hitler vive en un albergue de Viena con otros 500 hombres, sobrevive pintando acuarelas. La Academia de Bellas Artes le rechazó como alumno [en la imagen, dos de los dibujos que envió a la institución]. Cobra de tres a cinco coronas por lámina. Compra leche y pan de centeno. Juega al ajedrez y pasea por los jardines. Pierde la compostura cuando se habla de política. "No puede ser, chilla, que en Viena vivan más checos que en Praga, más judíos que en Jerusalén y más croatas que en Zagreb".
  • El 8 de junio Kafka empieza a pedir la mano de Felice. Concluye la carta el 16. Veinte páginas. La petición de mano más singular de la literatura: "Ten presente, Felice, el cambio que experimentaríamos con un matrimonio, lo que perdería y ganaría cada uno (...) Perderías Berlín, esa oficina que te gusta, a tus amigos, los pequeños placeres, la perspectiva de casarte con un hombre sano, divertido, bueno, de tener hijos guapos. A cambio de esa pérdida nada desdeñable ganarías a un ser enfermo, débil, huraño, taciturno, triste, inflexible, casi sin remedio".
  • Oskar Kokoschka y Alma Mahler se devoran. En todos los sentidos. El pintor quiere casarse con la viuda del compositor. Ella le exige antes una obra maestra. Y entonces crea La novia del viento. Pero no servirá de nada. Después de torturarse mutuamente con su carrusel pasional, Alma se casará finalmente con el arquitecto Walter Gropius.
  • ¡Ay, las hemerotecas! El periodista inglés Norman Angell, muy influyente y respetado en 1913, proclama que la era de la internacionalización impedirá el estallido de guerras mundiales dado que todos los países tenían lazos económicos. El mundo financiero era el gran paladín de la paz. "La influencia del mundo de las finanzas alemanas al completo frente al gobierno alemán resultaría eficaz para poner fin a una situación ruinosa para el comercio alemán".
  • En Venecia muere Gerhart, hijo de Samuel Fischer, el editor de Muerte en Venecia, gran éxito literario del año.
  • Se publica Por el camino de Swann, el primer volumen de En busca del tiempo perdido. A Proust le han rechazado ya el manuscrito en tantas editoriales, que acaba pagando la primera edición de su bolsillo.
  • Ernst Jünger se fuga de la casa paterna para ir a correr aventuras en África con una pistola y el libro Los secretos de la parte oscura de la tierra por equipaje. En Verdún se alista en la Legión Extranjera. A pesar de que su padre, adinerado empresario de minas, moviliza todas sus influencias en Berlín y París no logra impedir que Ernst embarque en Marsella rumbo a África. Algo de aventura vivirá pero poco... lo suficiente para celebrar el regreso a la casa del padre. Duchamp posa con su obra
  • El primer ready-made de la historia (la rueda de una bicicleta sobre un taburete) gira en la habitación de Duchamp [en la imagen, con su obra] en París para tranquilizar a su artífice. En Moscú alguien da otro paso de gigante para asentar el arte moderno: Malévich pinta su Cuadrado negro
  • La Mona Lisa, robada en el Louvre dos años antes, da señales de vida. Vincenzo Peruggia, cristalero auxiliar del museo, la había robado para "devolver esta obra maestra al país del que procede". Tras la recuperación, el retrato de Da Vinci inicia una gira triunfal por Italia (en Villa Borghese, el ministro de Cultura se sentó a su lado durante el horario de visita para no perderla de vista) hasta que el rey Víctor Manuel III hizo la devolución simbólica a los franceses.

Hay 4 Comentarios

Me parece de lo más interesante que he leído últimamente

¡Estupendo! Siempre se narra la historia como grandes acontecimientos, cuando el verdadero valor es la historia de las personas. Mis felicitaciones.

Estupendo artículo. Me lo reservo para cuando termine el trabajo. Es de los que se guardan. Gracias

Interesantísimo post!!

http://areaestudiantis.com

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal