1914: más hechos que la guerra

Por: | 24 de julio de 2014

Venus1

El 31 de julio de 1914 fue asesinado en París Jean Léon Jaurès, líder socialista francés, mientras cenaba en el Café du Croissant junto a otros compañeros del partido y del diario L’Humanité. El asesino, Raoul Villain, se libró de un linchamiento popular por la rápida intervención de la policía. “Estaba claro que la actitud antibelicista de Jaurès había sido la causante directa del crimen”, sostiene el historiador Antonio López Vega, en su libro 1914. El año que cambió la historia.

Pero la obra, publicada recientemente por Taurus, no aborda los aspectos políticos o militares que llevaron al desencadenamiento del conflicto (o no sólo). López Vega se detiene en otros episodios históricos ocurridos durante 1914, que resultaron cruciales para el futuro como el sufragismo, la eclosión de la vanguardia artística o el estreno de nuevas vías de comunicación como la apertura del canal de Panamá.

Ss-ancon-15-ago-1914-corte-culebra

El vapor Ancón, en su viaje inaugural en el canal de Panamá el 15 de agosto de 1914.

Estructurado en 12 capítulos, correspondientes a los meses del año, el libro arranca con una mirada al optimismo que desprendía Europa el 1 de enero de 1914: “Stefan Zweig se refería de manera categórica en sus memorias a la sensación que cundía en el inicio de aquel año: ‘Nunca fue Europa más fuerte, rica y hermosa (…) En 1900-1910 hubo más libertad, despreocupación y desenfado que en los cien años anteriores’. A ojos del celebradísimo escritor austriaco, por todos lados cundía la confianza, el optimismo ciego en las posibilidades de Europa, en su fortaleza, en su futuro”.

En los siguientes meses ocurren cosas como el ataque a la Venus del espejo de Velázquez en National Gallery por parte de Mary Richardson en una de las acciones violentas de las sufragistas contra su Gobierno (que ignoraba sus reivindicaciones para conceder el derecho al voto de las mujeres y desplegaba una política de mano dura contra sus activistas), la toma de Veracruz por parte de marines estadounidenses (la primera de las dos intervenciones ordenada por el presidente Woodrow Wilson en México) o los asesinatos de Jaurés y el archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo.

En diciembre, el ambiente en Europa es sombrío. Ya se sabe que la guerra no será corta, como se presumió inicialmente. “Se afrontaba una nueva situación de catastróficas consecuencias, que iba a actuar como catalizador definitivo de las diferentes fuerzas –sociales, económicas, políticas- que venían operando desde tiempo atrás y que, a partir de la experiencia de 1914, alterarían la fisonomía del mundo”, escribe el autor.

Aquí puedes leer el primer capítulo de 1914. El año que cambió la historia.

Hay 8 Comentarios

Download New Music Masoud Sadeghloo – Karma + Lyrics Music And Excellent Quality

Download New Remix BY : Reza Bahram | Adame Sabegh With Text And 2 Quality 320 And 128 On Music-fa

Emad Tayari – “Havaye Khone” > New Song > Download With Text And 320 & 128 Links In Musico

https://music-fa.com
Download New Music BY : Reza Bahram | Adame Sabegh With Text And 2 Quality 320 And 128 On Music-fa

Que buena información,me ayudo mucho para saber más de esta etapa

El artículo me hizo recordar que en 1914 se publicó la obra de Paul Scheebart, "Arquitectura de Cristal", obra que abrió un umbral para tantos arquitectos y diseñadores que comenzaron a cambiar la cara de las ciudades. Los doce capítulos del libro, me recordaron también, el libro "Gurre-Lieder: una novela dodecafónica" que precisamente comienza con un comentario sobre Schebaart y sus ensayos y habla precisamente de las vanguardias. En fin, muchas cosas más interesantes pasaron hace 100 años, que una inmunda guerra.

Para los que os gusta la historia, no os perdais esta: http://goo.gl/dxKNQW

Para saber más sobre esos años felices que recordaba Zweig os recomiendo 'Años de vértigo', de Philipp Blom, un ensayo notable sobre los14 primeros años del siglo XX http://bit.ly/1z5SLHx

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal