Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

Argentina, del Pleistoceno a los Kirchner

Por: | 21 de agosto de 2014

Argentina
Perón jura como presidente en su segundo mandato el 4 de junio de 1952 bajo la mirada de su esposa, Eva Duarte. / AP

Ahora que Argentina ha estado en las portadas por la suspensión de pagos, acuciada por los llamados fondos buitre, resulta interesante conocer la apasionante historia de este país que existe desde hace solo dos siglos. Ello se intenta en las casi 400 páginas de Historia mínima de Argentina (Turner), publicado este año. Coordinados por Pablo Yankelevich, doctor en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, siete autores desarrollan desde la Prehistoria el devenir de este país de 3,7 millones de kilómetros cuadrados, "si se incluyen islas y parte antártica" y 40 millones de habitantes. "Hemos contado cómo se construyó esta nación, con miradas plurales y sin apologías", señala Yankelevich. Esta Historia mínima... se suma a la colección de libros de idéntica factura y título sobre España, País Vasco, México y Cuba, entre otros.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal