Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

En Auschwitz quedó la maleta de Klara Goldstein

Por: | 27 de enero de 2015

ImageMaletas de víctimas de Auschwitz. / T. C.

Klara Goldstein dejó su maleta en Auschwitz. Allí sigue, una más entre miles de maletas de cuero, cartón y piel que se apelotonan entre sí, arrebujadas como para sacudirse el frío. Más de setenta años lleva la maleta aguardando el reencuentro con una propietaria que nunca regresará, con una señas que no surtieron efecto (Rote Kreuz: Cruz Roja). Klara bajó de un vagón en mitad de la intemperie polaca, donde el Tercer Reich montó su más perfeccionada industria del exterminio, y ascendió al cielo convertida en humo. ¿Cuándo se dio cuenta Klara de su viaje a ninguna parte? ¿Cuándo reparó en que su maleta era un maquiavélico atrezo? 

Seguir leyendo »

La mujer que Estados Unidos odiaba

Por: | 21 de enero de 2015

Foto-emma-goldman
Emma Goldman da un mitin en Nueva York el 21 de mayo de 1916. / CORBIS

Hostigada por la policía, los jueces y los matones a sueldo, la judía Emma Goldman fue uno de los líderes que intentó que brotase el anarquismo en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Nacida en Kaunas (Lituania) el 27 de junio de 1869, protagonizó una infatigable labor a través de sus escritos y en mítines y conferencias por suelo estadounidense para reivindicar derechos de los trabajadores, el amor libre o el ateísmo. A la vez, cargó contra el capitalismo que había convertido en desdichados de vida miserable a miles de personas y el militarismo, sobre todo cuando estalló la I Guerra Mundial. Goldman contó gran parte de su intensa existencia en Viviendo mi vida, libro escrito en Saint-Tropez (Francia) en 1931 y cuyo primer volumen, el que abarca hasta 1911, han reeditado en castellano Capitán Swing y la Fundación Anselmo Lorenzo. La segunda parte, en la que cuenta su oposición a la Gran Guerra y su presencia en la recién nacida Unión Soviética, verá la luz este año, señala la traductora Ana Useros.

Seguir leyendo »

España, menos transparente hoy con la Historia

Por: | 15 de enero de 2015

1373914519_439479_1373914601_noticia_normalExpedientes personales en el Archivo Militar de Segovia.


Por Ángel Viñas

Todo historiador que no se contente con la mera divulgación o el vulgar refrito y que aspire a abrir brecha en la interpretación del pasado aspira a localizar el mayor abanico posible de fuentes para explorar dimensiones desconocidas o poco conocidas. El abanico es muy amplio. La selección depende del objeto de la investigación. La prensa, por ejemplo, puede ser fundamental para unos y escasamente relevante para otros. En historia contemporánea española (guerra civil, franquismo, transición) y dependiendo del ámbito a explorar el recurso, mayor o  menor, a archivos es con frecuencia inexcusable.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal