Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

Gernika: la peor operación de propaganda de Franco

Por: | 26 de abril de 2015

PeticionImagenCA031A8F
Gernika, tras ser bombardeada el 26 de abril de 1937.


Por Ángel Viñas

Este 26 de abril se cumple otro aniversario de la destrucción de la villa foral en 1937. Los lectores españoles que se hayan interesado por el tema habrán podido ojear el  libro, recientemente traducido al castellano, de la profesora Stefanie Schüler-Springorum, la segunda edición del libro del profesor Xabier Irujo y/o mi edición de la clásica obra de Southworth con un epílogo poniendo su trabajo al día de ciento quince páginas. No he visto (sin duda por ignorancia culpable) que ningún autor neo-franquista o para-franquista se haya dado por enterado. En una nueva -es un decir- biografía de Franco, presentada a bombo y platillo, sí he encontrado el enésimo refrito sobre este tema desde sus comienzos. Parece como si los autores tuvieran dificultades existenciales en reconocer que se trató de una acción terrorista efectuada por la Legión Cóndor en una campaña de estrechísima colaboración entre las fuerzas aéreas “nacionales” y las del Ejército del Norte mandado por el sanguinario general Emilio Mola. Todo lo que se ha escrito y documentado sobre estos aspectos desde, por lo menos, 1975 no parece servir para nada. ¿Por qué?

Seguir leyendo »

La batalla de Covadonga: mitos y hechos

Por: | 20 de abril de 2015

Document(1)-page-001Vista general de Covadonga en una postal de 1905. / BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Si ustedes conocen a un medievalista y quieren hacerle pasar un mal rato, pregúntenle por la batalla de Covadonga. ¿Realmente se produjo esa célebre batalla? ¿fue Pelayo el jefe de un grupo de visigodos que huyeron a los Picos de Europa para resistir a los árabes? ¿murieron allí más de ciento veinte mil musulmanes? Cuando alguien me plantea tales preguntas, confieso que me entra cierta aprensión motivada por la complejidad y  vacilaciones que existen sobre el asunto. El nuestro es, además, un país aficionado a las verdades tajantes en los temas históricos, de tal manera que lo más probable es encontrarse bien con algún fervoroso partidario de ver en Covadonga el glorioso inicio de la Reconquista, bien con quien desea ver en el episodio una muestra de la identidad ancestral de los pueblos astures, o bien con ese grupo de escépticos a los que últimamente les ha dado por decir que todos estos sucesos no son más que mitos a los que seguimos agarrándonos los historiadores por no tener nada mejor que hacer. Ninguno de estos grupos tiene razón alguna, lo que no obsta para que se apropien de parte de lo que se puede decir del asunto para convertirlo en su "histórica verdad", tan exclusiva como excluyente.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal