Un tanque norvietnamita cruza delante del palacio presidencial en Saigón el 30 de abril de 1975. / Reuters
Por Luis Mazarrasa Mowinckel
El 30 de abril de 1975 los telediarios mostraban la imagen en blanco y negro de un tanque con la bandera del Vietcong derribando la verja metálica del Palacio Presidencial de Saigón. La Guerra de Vietnam había terminado. Atrás quedaba un conflicto de altísima intensidad que había durado quince años, si se cuenta a partir del comienzo de la actividad guerrillera del Vietcong contra el Gobierno de Vietnam del Sur, en 1959, o incluso 34 si se considera como punto de partida los ataques de las guerrillas de Ho Chi Minh contra el colonialismo francés.
La Guerra de Vietnam, que tomaba por asalto a diario los noticieros de los años sesenta y setenta, fue el enfrentamiento bélico más fotografiado y filmado de la historia, el mayor filón que haya existido para un corresponsal de guerra y el que dejó también casi tantas bandas sonoras como los filmes sobre la II Guerra Mundial.
Esa cobertura exhaustiva del conflicto, sobre todo a partir de la total implicación del Ejército de EE UU a favor de Vietnam del Sur en 1964, fue precisamente un factor fundamental en su desarrollo, ya que incendió a la opinión pública mundial, incluida la norteamericana, que reclamó masivamente la retirada de esa potencia de la guerra en un país del Sureste asiático.
El origen de la contienda que terminó con la victoria de las tropas del Norte y la reunificación de Vietnam en 1975 se encuentra en la lucha del Viet Minh –el ejército guerrillero al mando del líder Ho Chi Minh- en los años cincuenta contra la potencia colonial que desde 1883 había integrado el país, junto con Laos y Camboya, en la Indochina Francesa.
Efectivamente, tras la derrota del invasor japonés al término de la II Guerra Mundial la actividad guerrillera y las ansias independentistas de los vietnamitas se recrudecieron. Así, con la rendición del ejército colonial en 1954 a los vietnamitas del general Giap, en lo que se calificó como el desastre de Dien Bien Phu, Francia se vio obligada a abandonar sus colonias en Indochina.
Los Acuerdos de Ginebra de ese mismo año establecieron una frontera temporal a lo largo del río Ben Hai, a la altura del Paralelo 17, que separó hasta las elecciones de 1956 el norte del país, con un Gobierno comunista que había liderado la victoria, de un Vietnam del Sur, capitalista y cuyos dirigentes se habían alineado con la Francia colonial.
Sin embargo, ante la previsible victoria de Ho Chi Minh –el líder del Norte apoyado por China- en las elecciones acordadas en Ginebra por todas las partes, el primer ministro del Sur, Ngo Dinh Diem, convocó un referéndum en su territorio que lo reafirmó en el cargo, suspendió los comicios y estableció como definitiva la frontera que dividía a la República Democrática de Vietnam del Norte –con capital en Hanoi- y a Vietnam del Sur, con un gobierno instalado en Saigón, también dictatorial, anticomunista y fuertemente ligado a los intereses de Estados Unidos, que desde la marcha de los franceses había inundado el sur de asesores militares.
La flagrante violación de los acuerdos de paz provocó el fin del alto el fuego y la reanudación, pues, de los ataques del Ejército del Norte en los alrededores del Paralelo 17 y de su guerrilla aliada del Vietcong en numerosos puntos del Sur donde se había infiltrado.
Cartel de propaganda en el Museo de Arte de Vietnam. / luis mazarrasa
1964 marca el inicio de la implicación total de EE UU en el conflicto. El presidente Lyndon B. Johnson, que ha sucedido al asesinado John F. Kennedy, aprovecha el incidente del Golfo de Tonkín, en agosto de ese año –cuando dos buques norteamericanos fueron supuestamente atacados-, como pretexto para bombardear Vietnam del Norte y ordenar el desembarco masivo de marines en las playas de Danang. A finales de 1965 ya eran 184.000 los soldados estadounidenses en el territorio y dos años más tarde, medio millón.
Años después del fin de la contienda se reveló que, en realidad, el destructor Maddox sufrió un ataque al encontrarse en aguas jurisdiccionales norvietnamitas apoyando una operación de tropas de Vietnam del Sur, mientras que el Turner Joy no sufrió agresión alguna. Además, también se demostró que Lyndon Johnson ya disponía de un borrador de la resolución del suceso con fecha anterior a que el incidente de Tonkín hubiera ocurrido.
Las razones que en un principio los presidentes Kennedy y Johnson declararon a la opinión pública norteamericana para justificar la implicación en una guerra: la agresión a un país aliado por los comunistas de Ho Chi Minh y la “evidente” amenaza de un contagio a todo el Sureste asiático en caso de la victoria del Norte, que podría inducir a Tailandia, Camboya, Laos y Corea del Sur a integrarse en el bloque socialista, fueron perdiendo fuerza a medida que las noticias mostraban la terrible devastación provocada por los bombardeos de los B-52 en ciudades y aldeas y los testimonios de numerosos veteranos licenciados del combate y de otros tantos objetores a filas que rechazaban “ir a masacrar a unos campesinos de un país tan lejano”, como declaró algún marine a la vuelta a casa.
Dos niños corren por una carretera intentando escapar de un ataque con napalm, en Trang Bang, a 26 millas de Saigón, el 8 de junio de 1972. / Reuters
Mientras el conflicto se enconaba, EE UU bombardeaba incesantemente Hanoi y otras ciudades del Norte y el presidente de Vietnam del Sur era asesinado en un golpe de Estado apoyado por la propia Administración norteamericana, las fuerzas armadas de Ho Chi Minh protagonizaban espectaculares golpes de mano, como la Ofensiva del Tet en 1968, que marcó el punto de inflexión en la guerra. Las imágenes en directo de la mismísima embajada de EE UU en Saigón tomada durante unas horas por un grupo de guerrilleros, que actuaban en coordinación con otros que atacaron más de cien ciudades y pueblos protegidos por los marines, conmocionaron aún más a una sociedad que meses más tarde viviría las manifestaciones pacifistas del verano del amor en 1968 en California y las más violentas del mayo francés.
A ello se sumó la revelación de masacres cometidas por los marines en distritos como My Lai, donde el 16 de marzo de 1968 tres pelotones asesinaron a cientos de campesinos, mujeres, ancianos y niños, y las imágenes de la destrucción causada por los bombardeos y la utilización masiva por parte de EE UU de armas químicas, como el napalm y otras.
En 1970, el descrédito del Gobierno norteamericano por la guerra de Vietnam alcanza su cenit a raíz del golpe de estado tramado por los servicios de inteligencia estadounidenses contra el rey de la vecina Camboya, Norodom Sihanouk. Los soldados norteamericanos cruzaron la frontera para respaldar al dictador Lon Nol como mandatario del país y la Administración de Richard Nixon, el nuevo presidente de EE UU, se vio inmersa en otra guerra hasta entonces llevada en secreto.
Para entonces Estados Unidos ya había perdido más de 40.000 soldados en la Guerra de Vietnam, algo inaceptable para su opinión pública. Por contra, los cinco millones de víctimas vietnamitas –entre combatientes y civiles- no suponían lastre alguno para el Gobierno de Lê Duân, sucesor del recién fallecido Ho Chi Minh. Nadie cuestionaba el precio que habría de pagarse por una guerra nacionalista de liberación.
El 27 de enero de 1973 Estados Unidos, los dos Vietnam y el Vietcong firmaron en París un alto el fuego, la retirada total de las tropas estadounidenses, la liberación de prisioneros y la creación de un Consejo Nacional de Reconciliación. Por primera vez en 115 años el país se veía libre de la presencia de militares extranjeros. EE UU sufría la primera derrota de su historia, que le había causado más de 58.000 militares muertos.
Atentado del Vietcong en la embajada de Estados Unidos en Saigón. / Agencia Keystone
Pero los Acuerdos de París no trajeron la paz inmediata, con el Sur tremendamente debilitado por la marcha de EE UU y las deserciones masivas de sus tropas. Las hostilidades se reanudaron y en enero de 1975 el Ejército del Norte cruzaba el Paralelo 17 en dirección a Saigón, esta vez sin ceder el protagonismo a los guerrilleros Vietcong.
El general Nguyen Van Thieu, a la cabeza de la República de Vietnam del Sur desde 1967, vio como la promesa de ayuda económica de EE UU para la fase de transición después de los Acuerdos de París era rechazada por la nueva Administración de Gerald Ford, al frente de un país con las heridas del conflicto vietnamita en carne viva y la vergüenza de la dimisión de Richard Nixon una año antes, en 1974, por el caso Watergate.
Con las ciudades del centro del país: Hue, Danang, Nha Trang... cayendo en manos del Norte como fichas de dominó, Van Thieu se atrincheró con sus pocos leales en Saigón hasta el 21 de abril de 1975, cuando dimitió y huyó camino del exilio. Nueve días más tarde, el 30 de abril, Saigón –que las nuevas autoridades de un Vietnam reunificado cambiarían el nombre por Ciudad de Ho Chi Minh- caía en medio de la euforia nacionalista. Las imágenes de la apresurada huida del embajador norteamericano y del personal de la CIA a bordo de helicópteros, horas antes desde las azoteas de sus edificios hacia portaaviones anclados en el Mar del Sur de China, serían la última humillación mediática para EE UU, envuelto en un conflicto que, como declararía años más tarde Robert S. McNamara, el ideólogo de los bombardeos sobre Hanoi y uno de los cocineros del embuste del incidente de Tonkín, fue un tremendo error: “No fuimos conscientes que los vietnamitas no luchaban solo por imponer el comunismo, sino por un ideal nacionalista”.
Hoy, cuando Vietnam celebra los cuarenta años de paz casi por primera vez en su convulsa historia, el país pasa por un espectacular desarrollo económico en el que la pobreza extrema prácticamente se ha erradicado y llueven las inversiones nacionales y extranjeras, aunque sus campos de verdes arrozales todavía sufren las secuelas de los bombardeos y la guerra química. Y medio millón de niños, muchos de ellos nacidos cuatro décadas después, padece terribles deformidades como consecuencia de la irrigación de la jungla con el agente naranja, el defoliante utilizado por EE UU para destruir el ecosistema del país. Su componente principal, la dioxina, daña el ADN de las personas expuestas y se estima que puede transmitir sus efectos durante tres generaciones.
Con un modelo calcado de su gigante vecino chino, Vietnam es una dictadura de partido único en lo político y sin asomo de libertad de expresión ni disidencia y, al mismo tiempo, se halla inmerso en un capitalismo casi salvaje en lo económico.
Luis Mazarrasa Mowinckel es autor de Viajero al curry (Ed. Amargord) y de la Guía Azul de Vietnam y de numerosos reportajes sobre este país.
Hay 6 Comentarios
Hola, amigos. También recordamos los 70 años desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Y es verdad: algo hemos progresado, yo no sé si por cansancio, por fatiga, por falta de ganas de hacer otra guerra;
pero, lamentablemente, todo parece conducir a esa salida. No me gustan los apocalípticos. Nada está inexorablemente escrito. La historia de los pueblos está conducida por la libertad, no solo como aspiración sino como sinónimo de lo impredecible, de lo inesperado, de lo nuevo. 70 años desde que terminó la pesadilla nazi, que casi le cuesta al mundo su extincion total. Sobrecogedor. Pero más aún, el pensar que podemos repetir la historia con un poder de destrucciòn elevado a la enésima potencia. Con el agravante de que los líderes que nos manejan son gente mediocre, vulgar, ambiciosa y sin más horizontes que ganar las próximas elecciones. Pienso en RAJOY, desde luego, pero también en SÁNCHEZ, en IGLESIAS, en RIVERA. Todos dan lástima y nosotros, sus posibles electores, damos más lástima aún, porque para ellos es un juego; pero para nosotros, es la continuación de la vida.
Publicado por: Francisco Tostón de la Calle | 09/05/2015 23:02:11
Todos los imperios, a lo largo de la Historia, han sido y son simples caníbales asesinos. La sed insaciable de riqueza material (no espiritual) y la sed insaciable de poder, reflejan, a simple vista, la putrefacción mental de esos sistemas anti-humanos. Suerte que el último superviviente (el Imperio de Estados Unidos) tiene sus días contados.
Publicado por: RAMÓN | 08/05/2015 14:12:05
Hola, amigos. Un segundo comentario, porque veo que a la gente no le interesa mucho el tema. Es muy triste que los mismos que se escandalizaron con los campos de concentración nazis, que fotografiaron los horrores de aquellos campos de exterminio, de aquellas atrocidades contra el HOMBRE, repitieran parecidas barbaridades en sus interminables guerras por todas partes, especialmente en el VIETNAM. Allí, además de destruir al HOMBRE,, destruyeron también el medio, cosa que siguen haciendo en mi querida COLOMBIA
Publicado por: Francisco Tostón de la Calle | 07/05/2015 15:29:28
Hola, amigos. Estupenda recopilación de los hechos de otra guerra más en la historia de la humanidad. Lo más triste es que no fue la última. Nunca terminamos de aprender. Hoy, los Estados Unidos tienen otros gobernantes, pero son capaces de repetir una y otra vez las mismas atrocidades que Kennedy, Johnson o Nixon en Vietnam. Hiroshima y Nagasaki; Vietnam, Camboya y Laos; Irak, Siria, Afganistán: toda la América Hispana, maltratada una y otra vez por los marines gringos. Son los dueños del poder y del dinero; no el pueblo laborioso y casi siempre inocente, tal como lo cantaba NERUDA en "Que despierte el leñador". Visitando el cementario de Arlington, en ese culto al soldado obediente, inocente y engañado, uno percibe mejor la dimensión del drama de un pueblo manipulado, alienado e infantilizado por el poder y el dinero, por los lavados cerebrales de las mentiras de los polìticos y los intereses del dinero de los dueños de Wall Street y de los dueños del Tesoro. "In Gog we trust", pero es el dios dinero y nadie más. Y seguirán las guerras...
Publicado por: Francisco Tostón de la Calle | 05/05/2015 15:46:49
¡¡¡ En el geograficamente pequeño Vietnam se detonaron mas explosivos que en durante la 2a.guerra mundial en todos los países que participaron en la contienda !!!.
En estos momentos ha hecho furor el juicio a que se va a someter a un exfuncionario nazi ya anciano que tuvo allá por los 40's alguna responsabilidad en cierto campo de concentación y yo me pregunto ¿cuando se llevará a juicio a los responsables del genocidio en Vietnam? ¿ cuando se llevará a juicio a los responsables de la masacre de Sabra y Chaatila? ¿A los responsables del genocidio en la franja de Gaza?
Publicado por: alberto jaime de la garza | 04/05/2015 19:43:36
Es una auténtica verguenza que el mundo civilizado aún tenga tratos y relaciones con los Estados Unidos siendo, después de la Alemania nazi, el país más carnicero de la historia. No dudan en aniquilar por su asquerosa ambición y arrogancia, y no solo aniquilar seres humanos sino a la naturaleza misma. Cerdos.
Publicado por: Richard Mora | 04/05/2015 17:41:33