Los mejores libros de Historia de 2015

Por: | 21 de diciembre de 2015

BARTOLOMEPor tercer año consecutivo se publica en el Blog de Historias los mejores libros biográficos y de Historia elegidos por especialistas. Casi veinte historiadores y editores eligen en cuatro categorías los que consideran mejores libros de todo lo publicado en español durante el año 2015. Una amplia selección que presenta la riqueza editorial y bibliográfica y que se aprecia fundamentalmente en la categoría de Historia de España, donde compiten por el número uno, hasta cinco monografías. En la categoría de Historia no española han resultado tres las más votadas, entre ellas, La Ilustración y por qué sigue siendo tan importante para nosotros, de Anthony Pagden. Alianza Editorial. En la de mejor biografía de personaje español, Bartolomé de las Casas de, Bernat Hernández, publicada por Taurus, en competencia con Jesús Polanco (1929-2007). Capitán de empresas, de Mercedes Cabrera, publicada por Galaxia Gutenberg y en la de personaje no español, destaca Virginia Woolf. La vida por escrito, de Irene Chikiar Bauer, en Taurus.

Presentamos a continuación los seleccionados en cada categoría y una relación con los miembros que han participado en la elección y los libros que cada uno ha elegido. A los editores se les dijo que no pueden votar sus sellos y todos podían dejar alguna categoría en blanco.

Mejor ensayo de Historia de España: 


LA OTRA CARA DEL CAUDILO
- La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco, de Ángel Viñas. Crítica.

- España imaginada. Historia de la invención de una nación, de Tomás Pérez Vejo Galaxia Gutenberg.

- La Segunda República Española, de Eduardo González Calleja, Francisco Cobo Romero, Ana Martínez Rus y Francisco Sánchez Pérez. Pasado y Presente. 

Historia mínima de Cataluña, de Jordi Canal. Turner.

- Escribir y prohibir. Inquisición y censura en los Siglos de Oro, de Manuel Peña. Cátedra.

 

IlusMejor ensayo de Historia no española:

La Ilustración y por qué sigue siendo tan importante para nosotros, de Anthony Pagden. Alianza Editorial.

Tierra negra, de Timothy Snyder. Galaxia Gutenberg

- Sapiens. De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad, de Yubal Noah Harari. Debate.

 

Mejor biografía de personaje español:

- Bartolomé de las Casas, de Bernat Hernández. Taurus.

 

 Mejor biografía de personaje no español:

- Viginia Woolf. La vida por escrito, de Irene Chikiar Bauer. Taurus.

 

MIGUEL AGUILAR. Editor de Debate.

TierraMejor ensayo de Historia de España:  Historia mínima de Cataluña, de Jordi Canal. Turner.

Mejor ensayo de Historia no española:  Tierra negra, de Timothy Snyder. Galaxia Gutenberg.

Mejor biografía de personaje español: Jaime Gil de Biedma diarios 1956-1985, edición de Andreu Jaume. Lumen. 

Mejor biografía de personaje no español: Tumulto, de Hans Magnus Enzensberger. Malpaso.

 

PILAR ÁLVAREZ. Editora de no ficción de Turner.

Mejor ensayo de Historia de España: 82 objetos que cuentan un país, de Manuel Lucena. Taurus

Mejor ensayo de Historia no española:  Sapiens. De animales a dioses, de Yuval Noah Harari. Debate.

Mejor biografía de personaje español: Memorias, de Carlos Barral. Lumen.

Mejor biografía de personaje no español: Trastos, recuerdos. Biografía de Wislawa Szymborska. Joanna Szczesna y Anna Bikont. Pre-Textos.

 

ISABEL BURDIEL. Catedrática de Historia contemporánea de la Universidad de Valencia. Premio Nacional de Historia en 2011.

Mejor ensayo de Historia de España:  Rothschild, de Miguel A. López Morell. Marcial Pons. ROTHSCHILD

Mejor ensayo de Historia no española: La Historia biográfica en Europa. Nuevas perspectivas, de Isabel Burdiel y Roy Foster (eds.). Institución Fernando el Católico.

Mejor biografía de personaje español: Bartolomé de las Casas, de Bernat Hernández. Taurus.

Mejor biografía de personaje no español: Mea Cuba antes y después, de Guillermo Cabrera Infante. Galaxia Gutenberg.

 

FERNANDO JESÚS BOIZA

Mejor ensayo de Historia de España:  Escribir y prohibir. Inquisición y censura en los Siglos de Oro, de Manuel Peña. Cátedra.

Mejor biografía de personaje español: Teresa de Jesús. La construcción de la santidad femenina, de Rosa Alabrús y Ricardo García Cárcel, Cátedra.

 

MERCEDES CABRERA. Catedrática de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense. Ex-ministra de Educación.

IMAGINADAMejor ensayo de Historia de España: España imaginada. Historia de la invención de una nación, de Tomás Pérez Vejo Galaxia Gutenberg.

Mejor ensayo de Historia no española:  Tierra negra, de Timothy Snyder. Galaxia Gutenberg.

 

JULIÁN CASANOVA. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.

Mejor ensayo de Historia de España:  Conflictos y movimientos sociales en la historia de España, de Sisinio Pérez Garzón. Comares.

Mejor ensayo de Historia no española: Japón 1941. El camino a la infamia: Pearl Harbor, de Eri Hotta. Galaxia Gutenberg.

Mejor biografía de personaje español:
Mejor biografía de personaje no español: Freud. En su tiempo y en el nuestro, de Elisabeth Rudinesco. Debate.


JUAN PABLO FUSI
. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense. Miembro de la Real Academia de la Historia

Mejor ensayo de Historia de España:  Historia mínima de Cataluña, de Jordi Canal. Turner. MINIMACATALUÑA

Mejor ensayo de Historia no española:  H de halcón, de Helen Macdonald. Ático libros.

Mejor biografía de personaje español: Jesús de Polanco (1929-2007). Capitán de empresas, de Mercedes Cabrera. Galaxia  Gutenberg.

Mejor biografía de personaje no español: Virginia  Woolf. La vida por escrito, de Irene Chikiar Bauer. Taurus.

 

RICARDO GARCÍA CÁRCEL. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona. Premio Nacional de Historia 2012.

Mejor ensayo de Historia de España:  Escribir y prohibir. Inquisición y censura en el siglo de oro, Manuel Peña. Cátedra.

Mejor ensayo de Historia no española:  Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente, de Ramon Andrés. Acantilado.

Mejor biografía de personaje español: Bartolomé de las Casas, de Bernat Hernández.Taurus.

Mejor biografía de personaje no español: Konrad Adenauer, de Ricardo Martin de la guardia. Gota a gota.

 

ANTONIO LÓPEZ VEGA. Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense.

Mejor ensayo de Historia de España:  Historia de  la edición en España. 1939-1975, de Jesús Martínez Martín (ed.). Marcial Pons.

Mejor ensayo de Historia no española:  El efecto Hitler. Una breve historia de la Segunda Guerra Mundial, de Juan Pablo Fusi. Espasa.



POLANCOMejor biografía de personaje español: Jesús de Polanco (1929-2007). Capitán de empresas, de Mercedes Cabrera. Galaxia Gutemberg.

Mejor biografía de personaje no español: Virginia Woolf. La vida por escrito, de Irene Chikiar Bauer. Taurus.

 

CARLOS MARTÍNEZ SHAW. Catedrático de Historia Moderna de la UNED. Académico de la RAH.

Mejor ensayo de Historia de España: España imaginada. Historia de la invención de una nación, de Tomás Pérez Vejo Galaxia Gutenberg.

Mejor ensayo de Historia no española: La Ilustración y por qué sigue siendo tan importante para nosotros, de Anthony Pagden. Alianza Editorial.

Mejor biografía de personaje español: Bartolomé de las Casas, de Bernat Hernández: Taurus.

Mejor biografía de personaje no español: En movimiento. Una vida, de Oliver Sacks. Anagrama.

 

ENRIQUE MORADIELLOS. Catedrático de Historia contemporánea de la Universidad de Extremadura 9788498928723

Mejor ensayo de Historia de España: 40 años con Franco, de Julián Casanova (editor), Crítica.

Mejor ensayo de historia no española: KL: Historia de los campos de concentración nazis, de Nikolaus Wachsmann. Crítica.

Mejor biografía española: Franco. Biografía del mito, de Antonio Cazorla. Alianza

Mejor biografía no española:

 

MIRTA NÚÑEZ DÍAZ-BALART. Directora de la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense y profesora de Historia de la Comunicación Social

Mejor ensayo de Historia de España:  La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco, de Ángel Viñas. Crítica.

NERUDAMejor ensayo de Historia no española: La ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros, de Anthony Pagden. Alianza.
Mejor biografía de personaje español: Rothschild. Una historia de poder e influencia en España, de Miguel A. López Morell. Marcial Pons.

Mejor biografía de personaje no español: Pablo Neruda. El príncipe de los poetas, de Mario Amorós. Ediciones B.

 

CARLOS PASCUAL. Director de la editorial Marcial Pons.

Mejor ensayo de Historia de España:  La Segunda República Española, de Eduardo González Calleja, Francisco Cobo Romero, Ana Martínez Rus y Francisco Sánchez Pérez. Pasado y Presente.

Mejor ensayo de Historia no española:  Sapiens. De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad, de Yuval Noah Harare. Debate.      

Mejor biografía de personaje español: El último conquistador: Blasco Ibáñez 1867-1928, de Javier Varela. Editado por Tecnos.

Mejor biografía de personaje no español: Albert Einstein, su vida, su obra y su mundo, de José Manuel Sánchez Ron. Editado por Crítica.

 

FERRAN PONTÓN. Editor y librero

Mejor ensayo de Historia de España:  Agonía, traición, huída, de Jose Luís Rodríguez Jiménez. Crítica. La espada y la palabra

Mejor ensayo de Historia no española:  Cuando Europa hablaba francés, de Marc Fumaroli. El Acantilado. 

Mejor biografía de personaje español: La espada y la palabra, de Manuel Alberca. Tusquets.

Mejor biografía de personaje no español: Instrumental, de James Rhodes. Blackie Books.

 

PAUL PRESTON. Catedrático de Historia internacional de London School of Economics y director del Centro de Estudios Contemporáneos de España Cañada Blanch.

Mejor ensayo de Historia de España:  La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco, de Ángel Viñas. Crítica.

Mejor ensayo de Historia no española:       

Mejor biografía de personaje español:

Mejor biografía de personaje no español:

 

JUAN SISINIO PÉREZ GARZÓN. Catedrático de Historia contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha.

JORNALERASMejor ensayo de Historia de España:  Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género, de Teresa María Ortega. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Mejor ensayo de Historia no española:  La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX, de Jürgen Osterhammel. Crítica.

Mejor biografía de personaje español: Ángel o demonio. Sabino Arana, el patriarca del nacionalismo vascode José Luis de la Granja. Tecnos.

Mejor biografía de personaje no español: Así fué Auschwitz. Testimonios, 1945-1986, de Primo Levi y Leonardo de Benedetti. Península.

 

ÁNGEL VIÑAS. Catedrático emérito de Historia contemporánea.

Mejor ensayo de Historia de España:  La Segunda República Española, de Eduardo González Calleja, Francisco Cobo Romero, Ana Martínez Rus y Francisco Sánchez Pérez. Pasado y Presente. LA SEGUNDA

Mejor ensayo de Historia no española: El oro y el caos: quinientos años de imperialismo, deudas y derrumbes, de Kwasi Kwarteng. Turner Noema.

Mejor biografía de personaje español: Carlos III: un gran rey reformador en Nápoles y España, de Giuseppe Caridi. La Esfera.

Mejor biografía de personaje no español: El conquistador del mundo, de René Grousset. Acantilado.

 

 

Hay 10 Comentarios

Buen post

Gracias por la recomendación!

Muy bueno el post, enhorabuena.

Muy interesante lista. Si acaso, yo incluiría un libro de 1970, pero actual e intemporal:
"De Cristobal Colon a Fidel Castro. El Caribe frontera imperial"

http://www.navegar-es-preciso.com/news/a4-de-cristobal-colon-a-fidel-castro-el-caribe-frontera-imperial-de-juan-bosch-/

No hay libro de cuba, puerto rico ni republica dominicana, imperialusmo cultural?

No hay libros de puerto rico. Vuba o republica dominicana , mpetilismo cultural

Enhorabuena por el artículo!!!! Es una pena no disponer de tiempo para leerlos todos. El otro día leí en un artículo cuáles eran los libros más vendidos de la historia: http://www.lafelicidadestadelante.com/los-libros-mas-vendidos-de-la-historia/ Ojalá cada vez se aficionen más personas a leer. Saludos!!!!

Ya veo que la selección se limita a libros publicados en castellano. Y me angustia ofrecer una opinión de un simple aficionado, perp, en fin, disculpen si me atrevo a recomendar "FRAGILE BY DESIGN" de Calomiris y Haber editado en 2014 por Princeton University Press. Es un magnífico libro de historia económica-financiera sobre la evolución de la banca y del sector bancario, que yo sepa, de momento disponible en inglés.

Muy buen post, la verdad es que a mi me gusta mucho el de Pablo Neruda, lo ley y me quedo impresionante sus historias. Gracias

La vida de Valle Inclán traerá cola. Cuando pase Vargas Llosa,ojalá sea dentro de muchos años, también se sabrán cosas apasionantes sobre él. Es triste q el cotilleo pase de esta manera a ser historia y no alta literatura.Pero¿qué es alta literatura salvo el estudio detenido y concienzudo y con un planteamiento sublime de los mismos temas q el cotilleo?Todo consiste en la fradación de los colores y por otro lado de la luz.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal