Adolf Hitler, en un desfile nazi en Núremberg, en 1927. / Getty Images-Hulton Archive
En el ranking de los hechos históricos que han sido objeto del mayor número de publicaciones a nivel global, destacan tres temas que han gozado de la predilección de los especialistas: la Guerra Civil española, la I Guerra Mundial y, a muchísima distancia en el primer puesto, se encuentran el nazismo y la II Guerra Mundial. Al referirnos a estos, estamos hablando de un fenómeno histórico que ha propiciado kilómetros y kilómetros de páginas de bibliografía académica (su faceta divulgativa en la literatura la multiplica exponencialmente), que hacen casi inmanejable el conocimiento de todo lo que se publica, teniendo en cuenta que el Holocausto judío por sí solo, es un capítulo con material ingente.
Para ayudarnos a entender cómo ha cambiado nuestra concepción de la Alemania nazi en los últimos 15 años, su nuevo contexto de estudio y las características de la sociedad y dictadura nacionalsocialistas, contamos ahora con El Tercer Reich, en la historia y la memoria (Pasado y Presente), de Richard J. Evans, profesor emérito de la Universidad de Cambridge y miembro de la British Academy y la Royal Historical Society. Evans, autor de una monumental trilogía de la era nazi (publicada en la década pasada por Editorial Península), reúne ahora una colección de ensayos y reseñas publicados en medios anglosajones como The London Review of Books, en donde analiza críticamente los trabajos más trascendentes de muchos de los expertos sobre la materia, prestando especial atención al nexo cada vez más intrincado entre historia y memoria, cuestión que aquí en España llevamos años tratando de conciliar con un éxito bastante desigual. Para el autor, “la memoria debe someterse al escrutinio detallado de la historia si quiere gozar de solidez, en tanto que las implicaciones de la historia para la memoria colectiva del nazismo en nuestros días deben ser expresadas con precisión y pasión”.