Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

¿Más guerras, más prósperos?

Por: | 29 de septiembre de 2015

  Hongo nuclear

                            Prueba nuclear francesa efectuada en el atolón de Mururoa en 1971

El mundo avanza que es una barbaridad. Cada día nos sorprenden con un nuevo descubrimiento que nos puede hacer más cómoda la vida diaria y parece increíble lo logrado pero, ¿cuáles han sido los vectores de ese progreso? De hecho, es tan rápido que el título del libro de que trata este artículo, De la honda a los drones. La guerra como motor de la historia (Pasado&Presente), que Juan Carlos Losada publicó el verano anterior, ya se ha quedado algo anticuado. Los drones ya no son el último gran hito de la tecnología militar. El pasado abril, la ONU convocaba un encuentro internacional para tomar una decisión sobre los Sistemas de Armas Autónomos Letales, conocidos como los robots asesinos, máquinas que sustituirían a los soldados de los ejércitos, con capacidad para decidir sobre la vida y la muerte al entrar en el campo de batalla y que carecerían de miedo o ira, pero también de compasión. Con estos datos, los cinéfilos no podrán evitar pensar en Terminator. Los soldados sin alma aún no existen, pero la tecnología para fabricarlos sí. Pensando en el ámbito civil, ¿habría llegado la robótica al prometedor futuro que se le avecina sin la investigación en el campo militar?  

Seguir leyendo »

Koh-i-Nur: el gran diamante nunca es para siempre

Por: | 24 de septiembre de 2015

PeticionImagenCA7A8S1XIsabel II luce la corona con el Diamante de Babur el día que subió al trono en 1953. / Agencia EPA


LUIS MAZARRASA MOWINCKEL

Koh-i-Nur, Montaña de Luz, Diamante de Babur... La historia conocida del diamante más valioso y famoso del mundo, que hoy brilla en la corona de la reina de Inglaterra, hunde sus raíces en al menos quinientos años atrás, pero su leyenda arranca bastante antes y algunos estudiosos de las obras sánscritas han querido identificarlo con la joya Syamantaka, con una antigüedad de cinco milenios y propiedad del dios del Sol, Surya.

Seguir leyendo »

Las negociaciones del PNV con Franco en la Guerra Civil

Por: | 15 de junio de 2015

Aguirreok2El lehendakari, José Antonio Aguirre (centro), entre Manuel de Irujo (izquierda), quien llegó a ser Ministro de Justicia con la República, y el padre Alberto Onaindía, una de las personas que intermedió en las negociaciones entre el PNV y Franco, en una imagen tomada en Londres. / FUNDACIÓN POPULAR DE ESTUDIOS VASCOS


"Los militares sublevados se encontraron con una oposición que no esperaban, incluso un aliado perdido, creándoles un grave problema internacional, propagandístico y religioso". Carlos Olazabal, empresario y ex político del PP en Euskadi, recoge en Negociaciones del PNV con Franco durante la Guerra Civil los múltiples contactos que mantuvieron los nacionalistas vascos con los nacionales a lo largo de la contienda y que desembocaron en la rendición de Bilbao en junio de 1937 y la entrega de la Margen Izquierda, el lugar donde se concentraba la industria vizcaína.

Seguir leyendo »

15 Historias para la Feria del Libro

Por: | 01 de junio de 2015

Soldados del Ejército de Andalucía escriben cartas desde el frente Soldados republicanos del Ejército de Andalucía escriben cartas desde el frente. / Archivo Militar General de Ávila (AGMAV)

He aquí una selección personal de algunos valiosos títulos de Historia (publicados entre 2014 y 2015) para la Feria del Libro, una iniciativa cultural que comenzó durante la Segunda República. Por ella empezamos.

La Segunda República (Pasado y Presente). Eduardo González Calleja, Ana Martínez Rus, Francisco . Extenso ensayo (casi 1.400 páginas) que aborda ese periodo democrático, comprimido entre dictaduras y una guerra, que se caracterizó por su intento de reformas. La República, proclamada sin sangrientas revoluciones, trajo consigo nuevos derechos y libertades (sufragio femenino, divorcio, matrimonio civil...) y profundos cambios como la separación de la Iglesia y el Estado o la reforma agraria.

Seguir leyendo »

Pleito Francisca de Pedraza-page-001
Por Ignacio Ruiz Rodríguez

La historia de nuestra protagonista, Francisca de Pedraza, puede ser similar a la que podría haber vivido cualquier mujer en Castilla o en otro lugar de aquella Europa de finales del siglo XVI y principios del XVII. Se trata de una historia escrita en letras de discriminación y sometimiento, por cuanto el tradicional papel de la mujer era el de un ser secundario y sometido al varón. Así, con escasas excepciones, su rol, dentro de un mundo construido por hombres y para hombres, no era otro que el del matrimonio o el convento. Sin duda alguna, la primera etapa de aquel calvario comenzaba en el seno de la propia familia, en donde las hijas quedaban bajo la tutela del padre, desempeñando un papel siempre al servicio del mismo. Tras esos primeros años, el matrimonio –en muchas ocasiones pactado entre familias- suponía la salida de la adolescente del seno familiar, para pasar a depender de su marido, al cual en innumerables ocasiones conocía el mismo día de la ceremonia nupcial.

Seguir leyendo »

Vietnam: 40 años de una masacre

Por: | 04 de mayo de 2015

PeticionImagenCAGDPPIW
Un tanque norvietnamita cruza delante del palacio presidencial en Saigón el 30 de abril de 1975. / Reuters


Por Luis Mazarrasa
Mowinckel

El 30 de abril de 1975 los telediarios mostraban la imagen en blanco y negro de un tanque con la bandera del Vietcong derribando la verja metálica del Palacio Presidencial de Saigón. La Guerra de Vietnam había terminado. Atrás quedaba un conflicto de altísima intensidad que había durado quince años, si se cuenta a partir del comienzo de la actividad guerrillera del Vietcong contra el Gobierno de Vietnam del Sur, en 1959, o incluso 34 si se considera como punto de partida los ataques de las guerrillas de Ho Chi Minh contra el colonialismo francés.

Seguir leyendo »

Gernika: la peor operación de propaganda de Franco

Por: | 26 de abril de 2015

PeticionImagenCA031A8F
Gernika, tras ser bombardeada el 26 de abril de 1937.


Por Ángel Viñas

Este 26 de abril se cumple otro aniversario de la destrucción de la villa foral en 1937. Los lectores españoles que se hayan interesado por el tema habrán podido ojear el  libro, recientemente traducido al castellano, de la profesora Stefanie Schüler-Springorum, la segunda edición del libro del profesor Xabier Irujo y/o mi edición de la clásica obra de Southworth con un epílogo poniendo su trabajo al día de ciento quince páginas. No he visto (sin duda por ignorancia culpable) que ningún autor neo-franquista o para-franquista se haya dado por enterado. En una nueva -es un decir- biografía de Franco, presentada a bombo y platillo, sí he encontrado el enésimo refrito sobre este tema desde sus comienzos. Parece como si los autores tuvieran dificultades existenciales en reconocer que se trató de una acción terrorista efectuada por la Legión Cóndor en una campaña de estrechísima colaboración entre las fuerzas aéreas “nacionales” y las del Ejército del Norte mandado por el sanguinario general Emilio Mola. Todo lo que se ha escrito y documentado sobre estos aspectos desde, por lo menos, 1975 no parece servir para nada. ¿Por qué?

Seguir leyendo »

La batalla de Covadonga: mitos y hechos

Por: | 20 de abril de 2015

Document(1)-page-001Vista general de Covadonga en una postal de 1905. / BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Si ustedes conocen a un medievalista y quieren hacerle pasar un mal rato, pregúntenle por la batalla de Covadonga. ¿Realmente se produjo esa célebre batalla? ¿fue Pelayo el jefe de un grupo de visigodos que huyeron a los Picos de Europa para resistir a los árabes? ¿murieron allí más de ciento veinte mil musulmanes? Cuando alguien me plantea tales preguntas, confieso que me entra cierta aprensión motivada por la complejidad y  vacilaciones que existen sobre el asunto. El nuestro es, además, un país aficionado a las verdades tajantes en los temas históricos, de tal manera que lo más probable es encontrarse bien con algún fervoroso partidario de ver en Covadonga el glorioso inicio de la Reconquista, bien con quien desea ver en el episodio una muestra de la identidad ancestral de los pueblos astures, o bien con ese grupo de escépticos a los que últimamente les ha dado por decir que todos estos sucesos no son más que mitos a los que seguimos agarrándonos los historiadores por no tener nada mejor que hacer. Ninguno de estos grupos tiene razón alguna, lo que no obsta para que se apropien de parte de lo que se puede decir del asunto para convertirlo en su "histórica verdad", tan exclusiva como excluyente.

Seguir leyendo »

Cuba y EE UU: de la Enmienda Platt al Cuartel Moncada

Por: | 30 de marzo de 2015

Batista y embajador  Fulgencio Batista recibe al embajador Earl E. T. Smith, tras presentar sus credenciales, en 1957/ Bettman/Corbis

En 1960, el ex embajador norteamericano en Cuba, Earl E. T. Smith, declaró ante una subcomisión del Senado:”Hasta el arribo de Castro al poder, los Estados Unidos tenían en Cuba una influencia de tal manera irresistible que el embajador norteamericano era el segundo personaje del país, a veces aún más importante que el presidente cubano”. Pocos analistas vieron un alarde de inmodestia en esta declaración que recoge Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina (Siglo XXI) y que define el desequilibrio y dependencia que caracterizaron la relación que mantuvo Cuba con su poderoso vecino del norte en los años que van desde la derrota militar de la antigua metrópoli española en 1898 hasta el triunfo de la Revolución cubana en 1959. A la decisión de romper diplomáticamente con Cuba en enero de 1961, respondió Fidel Castro con la quiebra del sistema interamericano –acuerdos y normativas internacionales alcanzados desde 1890 entre Estados Unidos y las repúblicas americanas que daban cauce a la hegemonía estadounidense en el hemisferio- y la entrada de Cuba en el bloque soviético. El 17 de diciembre del año pasado se produjo un sorprendente y audaz movimiento por parte de los presidentes Obama y Raúl Castro cuando anunciaron el inicio de conversaciones que deberían conducir al restablecimiento de unas relaciones diplomáticas plenas. Este proceso tiene un capítulo importante este mes de abril con la asistencia de Cuba a la Cumbre de las Américas que se celebra en Panamá y la apertura de ambas embajadas coincidiendo con la celebración de la cumbre.

Seguir leyendo »

Guerra mundial de cerebros. Británicos contra Enigma

Por: | 04 de marzo de 2015

TURING

Alan M. Turing

La capacidad tanto para cifrar como para descifrar mensajes, junto con su manejabilidad y eficacia, fue lo que llamó la atención al Gobierno alemán de la máquina encriptadora Enigma. El aparato, creado a fines de la I Guerra Mundial por el alemán Arthur Ercherbius, iba dirigido a las entidades de carácter bancario y mercantil, para que pudieran codificar sus documentos y hacerlos invisibles frente a la competencia. Vista su potencialidad y efectividad, hasta entonces desconocida en el envío de mensajes codificados, será el Gobierno alemán el que la adquiera con exclusividad a finales de los años 20.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal