Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

Ricos y pobres, explotados y explotadores

Por: | 05 de febrero de 2015

Largo Caballero 1                    Manifestación en Madrid en 1916 contra la carestía de la vida / Fund. F. Largo Caballero

En 1990, mientras los regímenes comunistas de Europa Oriental se venían abajo y en Moscú las colas se hacían para adquirir bienes de primera necesidad y también para entrar en el restaurante McDonald’s recién abierto en la Plaza de Pushkin, el firmante de este post asistía a sus clases nocturnas de Historia de los Movimientos Sociales en la Universidad Autónoma de Madrid. No recuerdo el nombre de mi profesor, pero sí se me quedó grabado el nombre de otro, que impartía esa asignatura en horario de mañana, Manuel Pérez Ledesma. Tuve la suerte de escucharle en algún ciclo de conferencias y, gracias a su brillantez, volví a comprobar lo importante que es la calidad de la labor docente cuando un alumno se enfrenta a un campo concreto de estudio. Hace pocos meses, llegó a las librerías su última publicación, una recopilación de sus trabajos titulada La construcción social de la Historia, Alianza Editorial, extraídos entre su extensa tarea de investigación de toda una carrera como historiador de lo social y cultural. Su especialidad, el análisis de los movimientos sociales, lo que se acabó denominando las formas de acción política y social no institucionalizada, no recibió atención por parte de los historiadores hasta mediados del siglo pasado, en que estos confluyeron con politólogos y sociólogos en su preocupación por interpretar la acción colectiva. Es entonces cuando aparece el clásico El nacimiento de la clase obrera en Inglaterra de E.P. Thompson o los trabajos de Charles Tilly sobre La Vendée francesa. En 1971 Eric Hobsbawm llamaba la atención sobre la necesidad de investigar los movimientos populares para conocer las estructuras sociales subyacentes y sus tensiones, así como por la amplísima documentación que estos conflictos generaban, la cual daría voz a quienes a lo largo de la historia no tuvieron otra forma de expresión. Desde otra perspectiva, Doug McAdam los consideraba una “forma de hacer política por otros medios”, los únicos con los que cuentan los grupos sociales desprovistos de poder, que no consiguen ser oídos de otra manera en las instancias donde se gestiona la política y se decide su destino.

Seguir leyendo »

En Auschwitz quedó la maleta de Klara Goldstein

Por: | 27 de enero de 2015

ImageMaletas de víctimas de Auschwitz. / T. C.

Klara Goldstein dejó su maleta en Auschwitz. Allí sigue, una más entre miles de maletas de cuero, cartón y piel que se apelotonan entre sí, arrebujadas como para sacudirse el frío. Más de setenta años lleva la maleta aguardando el reencuentro con una propietaria que nunca regresará, con una señas que no surtieron efecto (Rote Kreuz: Cruz Roja). Klara bajó de un vagón en mitad de la intemperie polaca, donde el Tercer Reich montó su más perfeccionada industria del exterminio, y ascendió al cielo convertida en humo. ¿Cuándo se dio cuenta Klara de su viaje a ninguna parte? ¿Cuándo reparó en que su maleta era un maquiavélico atrezo? 

Seguir leyendo »

La mujer que Estados Unidos odiaba

Por: | 21 de enero de 2015

Foto-emma-goldman
Emma Goldman da un mitin en Nueva York el 21 de mayo de 1916. / CORBIS

Hostigada por la policía, los jueces y los matones a sueldo, la judía Emma Goldman fue uno de los líderes que intentó que brotase el anarquismo en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Nacida en Kaunas (Lituania) el 27 de junio de 1869, protagonizó una infatigable labor a través de sus escritos y en mítines y conferencias por suelo estadounidense para reivindicar derechos de los trabajadores, el amor libre o el ateísmo. A la vez, cargó contra el capitalismo que había convertido en desdichados de vida miserable a miles de personas y el militarismo, sobre todo cuando estalló la I Guerra Mundial. Goldman contó gran parte de su intensa existencia en Viviendo mi vida, libro escrito en Saint-Tropez (Francia) en 1931 y cuyo primer volumen, el que abarca hasta 1911, han reeditado en castellano Capitán Swing y la Fundación Anselmo Lorenzo. La segunda parte, en la que cuenta su oposición a la Gran Guerra y su presencia en la recién nacida Unión Soviética, verá la luz este año, señala la traductora Ana Useros.

Seguir leyendo »

España, menos transparente hoy con la Historia

Por: | 15 de enero de 2015

1373914519_439479_1373914601_noticia_normalExpedientes personales en el Archivo Militar de Segovia.


Por Ángel Viñas

Todo historiador que no se contente con la mera divulgación o el vulgar refrito y que aspire a abrir brecha en la interpretación del pasado aspira a localizar el mayor abanico posible de fuentes para explorar dimensiones desconocidas o poco conocidas. El abanico es muy amplio. La selección depende del objeto de la investigación. La prensa, por ejemplo, puede ser fundamental para unos y escasamente relevante para otros. En historia contemporánea española (guerra civil, franquismo, transición) y dependiendo del ámbito a explorar el recurso, mayor o  menor, a archivos es con frecuencia inexcusable.

Seguir leyendo »

Los mejores libros de Historia de 2014

Por: | 10 de diciembre de 2014

Portada-jose-ortega-gassetUna veintena de especialistas, entre historiadores y editores, han elegido los títulos más notables que se han publicado en 2014 en cuatro categorías.

Este es el resultado:

Mejor ensayo de Historia de España: Nosotros, los abajo firmantes, de Santos Juliá, en Galaxia Gutenberg, La victoria sangrienta 1939-1945, de Francisco Moreno Gómez, en Alpuerto, y Madrid 1939. La conjura del coronel Casado, de Ángel Bahamonde, en Cátedra.

Mejor ensayo de Historia no española: Sonámbulos, de Christopher Clark. Galaxia Gutenberg.

Mejor biografía de personaje español: José Ortega y Gasset, de Jordi Gracia. Taurus.

Mejor biografía de personaje no español: El gran depredador. Gabrielle d'Annunzio, emblema de una época, de Lucy Hughes-Hallet. Ariel.

7046_1 1400844488_513400_1400867517_sumario_normalA los participantes se les invitó a elegir un título en cada una de las cuatro categorías. Podían dejar en blanco sus respuestas. A los editores se les pidió que no escogiesen obras de sus propios sellos. Los ensayos y biografías sobre temas y personajes extranjeros debían estar traducidos al español y publicados este año. A continuación se reproduce la lista de participantes, con sus respectivas selecciones.

Seguir leyendo »

La Legión Cóndor y el turismo bélico

Por: | 04 de diciembre de 2014

Heinkel 111
                    Un equipo de vuelo de la Legión Cóndor se dispone a subir a un Heinkel He 111, 1938 / s. a. 

Por las calles sevillanas, durante las calurosas noches de agosto de 1936, aparecieron unos extranjeros jóvenes y rubios que vestían con uniformes blancos de los juegos olímpicos y se comportaban de manera extraña en ese ambiente andaluz. La información oficial decía que se trataba de un grupo turista de una organización obrera alemana, pero su presencia tenía otros motivos y no llegaron a engañar a nadie. Los sevillanos afectos al golpe de estado del 18 de julio les saludaban por la calle y ovacionaban. Esos jóvenes formaban parte del primer contingente de ayuda militar secreta que Hitler decidió enviar a Franco para consolidar su posición en las primeras semanas del golpe que derivó en guerra civil. En noviembre, ante la inesperada resistencia del Madrid republicano, fortalecido por el apoyo militar soviético, la misión militar alemana aumentó considerablemente sus efectivos y se reorganizó en la unidad autónoma que Hermann Göring, comandante en jefe de la Luftwaffe, denominó Legión Cóndor.

La intervención nazi en la Guerra Civil ha sido uno de los asuntos más estudiados desde múltiples enfoques por los historiadores alemanes, españoles o europeos, pero lo que se echaba en falta era un estudio de los auténticos protagonistas de la Legión Cóndor, sus soldados, y eso ha quedado satisfecho este año con el magnífico trabajo que ha realizado Stefanie Schüler-Springorum en La guerra como aventura – La Legión Cóndor en la Guerra Civil Española 1936-1939 (Alianza Editorial). Su línea de investigación busca un planteamiento novedoso dentro de la historiografía militar, desde una perspectiva de historia cultural y de género. Nos encontramos ante un grupo masculino con unos modelos culturales y una mentalidad concretos, al que la autora disecciona para comprender su comportamiento e interpretación de la realidad en la que estos soldados se encuentran. Las fuentes utilizadas, algunas de ellas inexploradas hasta ahora, se hallan en archivos alemanes y españoles, siendo especialmente relevantes las experiencias de los combatientes de la legión plasmadas en sus narraciones, relatos autobiográficos que, aún siendo ejemplos de literatura de propaganda fascista, “no son totalmente inservibles” para el análisis histórico.  

Seguir leyendo »

Aquellos muertos bajo el sol de África

Por: | 13 de noviembre de 2014

Arco de entrada de Monte Arruit

Arco del Monte Arruit después del asedio. / Lázaro (SHM)

Por Luis Miguel Francisco

El 21 de julio de 1921 la posición de Igueriben ha caído después de un largo asedio, apenas quedaban municiones, y la sed había podido con todo, sus defensores se han visto obligados a beber primero el agua de los botes de conserva y a engañar a la sed con patatas machacadas… más tarde la única opción serán orines con azúcar, para eliminar el amargor, tinta o incluso líquido limpiabotas, cualquier cosa para calmar la horrible sed ante los ojos expectantes de Annual, la posición desde donde prometían su salvación. De nada han servido los mensajes que por heliógrafo había mandado el comandante Benítez, jefe de la posición: “Parece mentira que dejéis morir a vuestros hermanos, a un puñado de españoles que han sabido sacrificarse delante de vosotros”. Para que más tarde el propio general Silvestre, jefe de la Comandancia General de Melilla, le ordenara capitular. Indignado, Benítez responderá que “los oficiales de Igueriben mueren, pero no se rinden”.

Seguir leyendo »

Berlín 1961: un muro para "salir del apuro"

Por: | 06 de noviembre de 2014

Muro 2

           Agosto de 1961: Un obrero trabaja en la construcción del Muro bajo vigilancia militar / DPA-Corbis

Los diez tanques M48 Patton norteamericanos avanzaron hacia Friedrichstrasse y se posicionaron en Checkpoint Charlie, con sus cañones apuntando al otro lado de la frontera, mientras los helicópteros sobrevolaban a baja altura el sector oriental para vigilar los movimientos contrarios. Los británicos colocaron tres cañones antitanque en los alrededores de la Puerta de Brandemburgo apuntando hacia una concentración de vehículos rusos. La crisis pudo deberse a un malentendido o una provocación pero a la mañana siguiente, los rusos aceptaron el envite y diez tanques T-54 llegaban desde Unter den Linden y se plantaron en Checkpoint Charlie encañonando a los americanos a cien metros de distancia. Era la guerra de nervios que se vivió en el Berlín de octubre de 1961, partido por el Muro, cuando la Guerra Fría alcanzó una temperatura glacial en un episodio que muchos creen que fue aún más delicado que la crisis de los misiles cubana del año siguiente.

Seguir leyendo »

Sobre la memoria y el olvido

Por: | 03 de noviembre de 2014

  :María ZambranoRevista critica

María Zambrano / REVISTACRITICA.COM

 

Ya en España, después del largo exilio americano, María Zambrano escribía:

"(...) No hay que arrastrar el pasado, ni tampoco olvidarlo. Nos falta a los españoles, por muchas apelaciones que los retóricos hagan al pasado y por mucho afincamiento tradicionalista de los que así se llaman, la imagen clara de nuestro ayer, aún el más inmediato. Existe una cierta rebeldía para reconocer en esta nuestra forma de vivir de hoy que hace que no se haya hecho sentir con más fuerza y claridad la necesidad y el deseo de recordar, de hacer memoria y con ella, cuentas con nuestro pasado. No es extraño: todo nuestro pasado se liquida con la actitud trágica de España. Es siempre y para todo pueblo, imprescindible una imagen del pasado inmediato, como examen de los propios errores y espejismos. El presente es siempre fragmento, torso incompleto. El pasado inmediato completa esa imagen mutilada, la dibuja más entera e inteligible...”.

Seguir leyendo »

En la fábrica de Óskar Schindler

Por: | 24 de octubre de 2014

ImageAlgunos de los trabajadores judíos salvados por Óskar Schindler. / T. C.

Alguien pensó que los presos querrían escribir a sus familiares y amigos y ordenó preparar postales acuñadas en Dachaulager, Mathausenlager y Auschwitzlager. O acaso pensó que enviar aquellas letras ayudaría a dar la imagen de normalidad que durante un tiempo intentó alimentar el régimen nazi antes de quitarse la máscara por completo. Algunas se pueden leer en la vieja fábrica de Óskar Schindler, hoy reconvertida en un espacio de memoria donde se puede ver la exposición permanente Cracovia bajo la ocupación nazi.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal