Dolores Cebrián, inteligencia y represión

Por: | 08 de marzo de 2016

image from https://s3.amazonaws.com/feather-client-files-aviary-prod-us-east-1/2016-03-08/56392c8d97d34feb8799ee1546fd2399.png
Dolores Cebrián y su esposo, Julián Besteiro, en unas vacaciones en Asturias. / Fundación F. Largo Caballero


De ella decía Miguel de Unamuno que tenía una "cabeza de hombre". Quería el intelectual resaltar su extrema inteligencia, y no encontró mejores palabras para hacerlo. Ocurría en plena juventud de Dolores Cebrián y Fernández de Villega (1881-1973), en su adolescencia de ojos abiertos que pasaba en tierras salmantinas cuando sus padres gozaban de la amistad del catedrático y ella estudiaba magisterio.

Seguir leyendo »

80 años del Frente Popular: lecciones para la España de hoy

Por: | 16 de febrero de 2016

Foto-blog
El presidente de la República, Manuel Azaña, en un mitin en la plaza de toros de Bilbao (autor desconocido).

Se cumplen hoy martes, 16 de febrero, 80 años de las elecciones en las que triunfó la coalición del Frente Popular, las últimas de la Segunda República antes del golpe de Estado que abrió paso a la Guerra Civil, las segundas en las que votaban las mujeres en la historia de España. Los españoles no volverían a tener unas elecciones democráticas hasta junio de 1977, 41 años después.

El 7 de enero de 1936, ante la profunda crisis gubernamental de la coalición entre la CEDA y el Partido Radical, Niceto Alcalá Zamora, presidente de la Republica, firmó el decreto de disolución de las Cortes y encargó a Manuel  Portela Valladares la tarea de organizar nuevas elecciones. Ya no había posibilidades de formar más gobiernos efímeros de derechas. Unas nuevas elecciones decidirían el rumbo de la República.

Seguir leyendo »

El GPS de la historia del Tercer Reich

Por: | 25 de enero de 2016

Hitler nuremberg GettyImages-2637118 (1)

                     Adolf Hitler, en un desfile nazi en Núremberg, en 1927. / Getty Images-Hulton Archive

En el ranking de los hechos históricos que han sido objeto del mayor número de publicaciones a nivel global, destacan tres temas que han gozado de la predilección de los especialistas: la Guerra Civil española, la I Guerra Mundial y, a muchísima distancia en el primer puesto, se encuentran el nazismo y la II Guerra Mundial. Al referirnos a estos, estamos hablando de un fenómeno histórico que ha propiciado kilómetros y kilómetros de páginas de bibliografía académica (su faceta divulgativa en la literatura la multiplica exponencialmente), que hacen casi inmanejable el conocimiento de todo lo que se publica, teniendo en cuenta que el Holocausto judío por sí solo, es un capítulo con material ingente.

Para ayudarnos a entender cómo ha cambiado nuestra concepción de la Alemania nazi en los últimos 15 años, su nuevo contexto de estudio y las características de la sociedad y dictadura nacionalsocialistas, contamos ahora con El Tercer Reich, en la historia y la memoria (Pasado y Presente), de Richard J. Evans, profesor emérito de la Universidad de Cambridge y miembro de la British Academy y la Royal Historical Society. Evans, autor de una monumental trilogía de la era nazi (publicada en la década pasada por Editorial Península), reúne ahora una colección de ensayos y reseñas publicados en medios anglosajones como The London Review of Books, en donde analiza críticamente los trabajos más trascendentes de muchos de los expertos sobre la materia, prestando especial atención al nexo cada vez más intrincado entre historia y memoria, cuestión que aquí en España llevamos años tratando de conciliar con un éxito bastante desigual. Para el autor, “la memoria debe someterse al escrutinio detallado de la historia si quiere gozar de solidez, en tanto que las implicaciones de la historia para la memoria colectiva del nazismo en nuestros días deben ser expresadas con precisión y pasión”. 

Seguir leyendo »

Los mejores libros de Historia de 2015

Por: | 21 de diciembre de 2015

BARTOLOMEPor tercer año consecutivo se publica en el Blog de Historias los mejores libros biográficos y de Historia elegidos por especialistas. Casi veinte historiadores y editores eligen en cuatro categorías los que consideran mejores libros de todo lo publicado en español durante el año 2015. Una amplia selección que presenta la riqueza editorial y bibliográfica y que se aprecia fundamentalmente en la categoría de Historia de España, donde compiten por el número uno, hasta cinco monografías. En la categoría de Historia no española han resultado tres las más votadas, entre ellas, La Ilustración y por qué sigue siendo tan importante para nosotros, de Anthony Pagden. Alianza Editorial. En la de mejor biografía de personaje español, Bartolomé de las Casas de, Bernat Hernández, publicada por Taurus, en competencia con Jesús Polanco (1929-2007). Capitán de empresas, de Mercedes Cabrera, publicada por Galaxia Gutenberg y en la de personaje no español, destaca Virginia Woolf. La vida por escrito, de Irene Chikiar Bauer, en Taurus.

Seguir leyendo »

Pablo Neruda: secretos de los archivos de la URSS

Por: | 13 de noviembre de 2015

Por Mario Amorós

1443616267_845407_1443624121_noticia_grande
Pablo Neruda fotografiado en París en 1949, el año en que viajó a la Unión Soviética / Marcos Chamudes

Pablo Neruda viajó por primera vez a la Unión Soviética en 1949. Sus posiciones políticas y su poesía eran difundidas en aquella nación desde 1937, cuando la revista Internatsionalnaia literatura incluyó un resumen del discurso que había pronunciado en febrero en París en memoria de su amigo Federico García Lorca. En 1939, Iliá Ehrenburg tradujo al ruso España en el corazón, su homenaje épico y lírico a la resistencia republicana, y ya en 1949, con el título de Stiji (Versos), apareció su primera antología en este idioma. Este libro comprendió, además, el artículo que firmó el 27 de noviembre de 1947 en el diario venezolano El Nacional para denunciar la deriva represiva del presidente chileno Gabriel González Videla y un capítulo introductorio de Ehrenburg, que sentó las bases del estudio de su poesía en los países socialistas.

Seguir leyendo »

¿Más guerras, más prósperos?

Por: | 29 de septiembre de 2015

  Hongo nuclear

                            Prueba nuclear francesa efectuada en el atolón de Mururoa en 1971

El mundo avanza que es una barbaridad. Cada día nos sorprenden con un nuevo descubrimiento que nos puede hacer más cómoda la vida diaria y parece increíble lo logrado pero, ¿cuáles han sido los vectores de ese progreso? De hecho, es tan rápido que el título del libro de que trata este artículo, De la honda a los drones. La guerra como motor de la historia (Pasado&Presente), que Juan Carlos Losada publicó el verano anterior, ya se ha quedado algo anticuado. Los drones ya no son el último gran hito de la tecnología militar. El pasado abril, la ONU convocaba un encuentro internacional para tomar una decisión sobre los Sistemas de Armas Autónomos Letales, conocidos como los robots asesinos, máquinas que sustituirían a los soldados de los ejércitos, con capacidad para decidir sobre la vida y la muerte al entrar en el campo de batalla y que carecerían de miedo o ira, pero también de compasión. Con estos datos, los cinéfilos no podrán evitar pensar en Terminator. Los soldados sin alma aún no existen, pero la tecnología para fabricarlos sí. Pensando en el ámbito civil, ¿habría llegado la robótica al prometedor futuro que se le avecina sin la investigación en el campo militar?  

Seguir leyendo »

Koh-i-Nur: el gran diamante nunca es para siempre

Por: | 24 de septiembre de 2015

PeticionImagenCA7A8S1XIsabel II luce la corona con el Diamante de Babur el día que subió al trono en 1953. / Agencia EPA


LUIS MAZARRASA MOWINCKEL

Koh-i-Nur, Montaña de Luz, Diamante de Babur... La historia conocida del diamante más valioso y famoso del mundo, que hoy brilla en la corona de la reina de Inglaterra, hunde sus raíces en al menos quinientos años atrás, pero su leyenda arranca bastante antes y algunos estudiosos de las obras sánscritas han querido identificarlo con la joya Syamantaka, con una antigüedad de cinco milenios y propiedad del dios del Sol, Surya.

Seguir leyendo »

Las negociaciones del PNV con Franco en la Guerra Civil

Por: | 15 de junio de 2015

Aguirreok2El lehendakari, José Antonio Aguirre (centro), entre Manuel de Irujo (izquierda), quien llegó a ser Ministro de Justicia con la República, y el padre Alberto Onaindía, una de las personas que intermedió en las negociaciones entre el PNV y Franco, en una imagen tomada en Londres. / FUNDACIÓN POPULAR DE ESTUDIOS VASCOS


"Los militares sublevados se encontraron con una oposición que no esperaban, incluso un aliado perdido, creándoles un grave problema internacional, propagandístico y religioso". Carlos Olazabal, empresario y ex político del PP en Euskadi, recoge en Negociaciones del PNV con Franco durante la Guerra Civil los múltiples contactos que mantuvieron los nacionalistas vascos con los nacionales a lo largo de la contienda y que desembocaron en la rendición de Bilbao en junio de 1937 y la entrega de la Margen Izquierda, el lugar donde se concentraba la industria vizcaína.

Seguir leyendo »

15 Historias para la Feria del Libro

Por: | 01 de junio de 2015

Soldados del Ejército de Andalucía escriben cartas desde el frente Soldados republicanos del Ejército de Andalucía escriben cartas desde el frente. / Archivo Militar General de Ávila (AGMAV)

He aquí una selección personal de algunos valiosos títulos de Historia (publicados entre 2014 y 2015) para la Feria del Libro, una iniciativa cultural que comenzó durante la Segunda República. Por ella empezamos.

La Segunda República (Pasado y Presente). Eduardo González Calleja, Ana Martínez Rus, Francisco . Extenso ensayo (casi 1.400 páginas) que aborda ese periodo democrático, comprimido entre dictaduras y una guerra, que se caracterizó por su intento de reformas. La República, proclamada sin sangrientas revoluciones, trajo consigo nuevos derechos y libertades (sufragio femenino, divorcio, matrimonio civil...) y profundos cambios como la separación de la Iglesia y el Estado o la reforma agraria.

Seguir leyendo »

Pleito Francisca de Pedraza-page-001
Por Ignacio Ruiz Rodríguez

La historia de nuestra protagonista, Francisca de Pedraza, puede ser similar a la que podría haber vivido cualquier mujer en Castilla o en otro lugar de aquella Europa de finales del siglo XVI y principios del XVII. Se trata de una historia escrita en letras de discriminación y sometimiento, por cuanto el tradicional papel de la mujer era el de un ser secundario y sometido al varón. Así, con escasas excepciones, su rol, dentro de un mundo construido por hombres y para hombres, no era otro que el del matrimonio o el convento. Sin duda alguna, la primera etapa de aquel calvario comenzaba en el seno de la propia familia, en donde las hijas quedaban bajo la tutela del padre, desempeñando un papel siempre al servicio del mismo. Tras esos primeros años, el matrimonio –en muchas ocasiones pactado entre familias- suponía la salida de la adolescente del seno familiar, para pasar a depender de su marido, al cual en innumerables ocasiones conocía el mismo día de la ceremonia nupcial.

Seguir leyendo »

Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal