Vietnam: 40 años de una masacre

Por: | 04 de mayo de 2015

PeticionImagenCAGDPPIW
Un tanque norvietnamita cruza delante del palacio presidencial en Saigón el 30 de abril de 1975. / Reuters


Por Luis Mazarrasa
Mowinckel

El 30 de abril de 1975 los telediarios mostraban la imagen en blanco y negro de un tanque con la bandera del Vietcong derribando la verja metálica del Palacio Presidencial de Saigón. La Guerra de Vietnam había terminado. Atrás quedaba un conflicto de altísima intensidad que había durado quince años, si se cuenta a partir del comienzo de la actividad guerrillera del Vietcong contra el Gobierno de Vietnam del Sur, en 1959, o incluso 34 si se considera como punto de partida los ataques de las guerrillas de Ho Chi Minh contra el colonialismo francés.

Seguir leyendo »

Gernika: la peor operación de propaganda de Franco

Por: | 26 de abril de 2015

PeticionImagenCA031A8F
Gernika, tras ser bombardeada el 26 de abril de 1937.


Por Ángel Viñas

Este 26 de abril se cumple otro aniversario de la destrucción de la villa foral en 1937. Los lectores españoles que se hayan interesado por el tema habrán podido ojear el  libro, recientemente traducido al castellano, de la profesora Stefanie Schüler-Springorum, la segunda edición del libro del profesor Xabier Irujo y/o mi edición de la clásica obra de Southworth con un epílogo poniendo su trabajo al día de ciento quince páginas. No he visto (sin duda por ignorancia culpable) que ningún autor neo-franquista o para-franquista se haya dado por enterado. En una nueva -es un decir- biografía de Franco, presentada a bombo y platillo, sí he encontrado el enésimo refrito sobre este tema desde sus comienzos. Parece como si los autores tuvieran dificultades existenciales en reconocer que se trató de una acción terrorista efectuada por la Legión Cóndor en una campaña de estrechísima colaboración entre las fuerzas aéreas “nacionales” y las del Ejército del Norte mandado por el sanguinario general Emilio Mola. Todo lo que se ha escrito y documentado sobre estos aspectos desde, por lo menos, 1975 no parece servir para nada. ¿Por qué?

Seguir leyendo »

La batalla de Covadonga: mitos y hechos

Por: | 20 de abril de 2015

Document(1)-page-001Vista general de Covadonga en una postal de 1905. / BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Si ustedes conocen a un medievalista y quieren hacerle pasar un mal rato, pregúntenle por la batalla de Covadonga. ¿Realmente se produjo esa célebre batalla? ¿fue Pelayo el jefe de un grupo de visigodos que huyeron a los Picos de Europa para resistir a los árabes? ¿murieron allí más de ciento veinte mil musulmanes? Cuando alguien me plantea tales preguntas, confieso que me entra cierta aprensión motivada por la complejidad y  vacilaciones que existen sobre el asunto. El nuestro es, además, un país aficionado a las verdades tajantes en los temas históricos, de tal manera que lo más probable es encontrarse bien con algún fervoroso partidario de ver en Covadonga el glorioso inicio de la Reconquista, bien con quien desea ver en el episodio una muestra de la identidad ancestral de los pueblos astures, o bien con ese grupo de escépticos a los que últimamente les ha dado por decir que todos estos sucesos no son más que mitos a los que seguimos agarrándonos los historiadores por no tener nada mejor que hacer. Ninguno de estos grupos tiene razón alguna, lo que no obsta para que se apropien de parte de lo que se puede decir del asunto para convertirlo en su "histórica verdad", tan exclusiva como excluyente.

Seguir leyendo »

Cuba y EE UU: de la Enmienda Platt al Cuartel Moncada

Por: | 30 de marzo de 2015

Batista y embajador  Fulgencio Batista recibe al embajador Earl E. T. Smith, tras presentar sus credenciales, en 1957/ Bettman/Corbis

En 1960, el ex embajador norteamericano en Cuba, Earl E. T. Smith, declaró ante una subcomisión del Senado:”Hasta el arribo de Castro al poder, los Estados Unidos tenían en Cuba una influencia de tal manera irresistible que el embajador norteamericano era el segundo personaje del país, a veces aún más importante que el presidente cubano”. Pocos analistas vieron un alarde de inmodestia en esta declaración que recoge Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina (Siglo XXI) y que define el desequilibrio y dependencia que caracterizaron la relación que mantuvo Cuba con su poderoso vecino del norte en los años que van desde la derrota militar de la antigua metrópoli española en 1898 hasta el triunfo de la Revolución cubana en 1959. A la decisión de romper diplomáticamente con Cuba en enero de 1961, respondió Fidel Castro con la quiebra del sistema interamericano –acuerdos y normativas internacionales alcanzados desde 1890 entre Estados Unidos y las repúblicas americanas que daban cauce a la hegemonía estadounidense en el hemisferio- y la entrada de Cuba en el bloque soviético. El 17 de diciembre del año pasado se produjo un sorprendente y audaz movimiento por parte de los presidentes Obama y Raúl Castro cuando anunciaron el inicio de conversaciones que deberían conducir al restablecimiento de unas relaciones diplomáticas plenas. Este proceso tiene un capítulo importante este mes de abril con la asistencia de Cuba a la Cumbre de las Américas que se celebra en Panamá y la apertura de ambas embajadas coincidiendo con la celebración de la cumbre.

Seguir leyendo »

Guerra mundial de cerebros. Británicos contra Enigma

Por: | 04 de marzo de 2015

TURING

Alan M. Turing

La capacidad tanto para cifrar como para descifrar mensajes, junto con su manejabilidad y eficacia, fue lo que llamó la atención al Gobierno alemán de la máquina encriptadora Enigma. El aparato, creado a fines de la I Guerra Mundial por el alemán Arthur Ercherbius, iba dirigido a las entidades de carácter bancario y mercantil, para que pudieran codificar sus documentos y hacerlos invisibles frente a la competencia. Vista su potencialidad y efectividad, hasta entonces desconocida en el envío de mensajes codificados, será el Gobierno alemán el que la adquiera con exclusividad a finales de los años 20.

Seguir leyendo »

Ricos y pobres, explotados y explotadores

Por: | 05 de febrero de 2015

Largo Caballero 1                    Manifestación en Madrid en 1916 contra la carestía de la vida / Fund. F. Largo Caballero

En 1990, mientras los regímenes comunistas de Europa Oriental se venían abajo y en Moscú las colas se hacían para adquirir bienes de primera necesidad y también para entrar en el restaurante McDonald’s recién abierto en la Plaza de Pushkin, el firmante de este post asistía a sus clases nocturnas de Historia de los Movimientos Sociales en la Universidad Autónoma de Madrid. No recuerdo el nombre de mi profesor, pero sí se me quedó grabado el nombre de otro, que impartía esa asignatura en horario de mañana, Manuel Pérez Ledesma. Tuve la suerte de escucharle en algún ciclo de conferencias y, gracias a su brillantez, volví a comprobar lo importante que es la calidad de la labor docente cuando un alumno se enfrenta a un campo concreto de estudio. Hace pocos meses, llegó a las librerías su última publicación, una recopilación de sus trabajos titulada La construcción social de la Historia, Alianza Editorial, extraídos entre su extensa tarea de investigación de toda una carrera como historiador de lo social y cultural. Su especialidad, el análisis de los movimientos sociales, lo que se acabó denominando las formas de acción política y social no institucionalizada, no recibió atención por parte de los historiadores hasta mediados del siglo pasado, en que estos confluyeron con politólogos y sociólogos en su preocupación por interpretar la acción colectiva. Es entonces cuando aparece el clásico El nacimiento de la clase obrera en Inglaterra de E.P. Thompson o los trabajos de Charles Tilly sobre La Vendée francesa. En 1971 Eric Hobsbawm llamaba la atención sobre la necesidad de investigar los movimientos populares para conocer las estructuras sociales subyacentes y sus tensiones, así como por la amplísima documentación que estos conflictos generaban, la cual daría voz a quienes a lo largo de la historia no tuvieron otra forma de expresión. Desde otra perspectiva, Doug McAdam los consideraba una “forma de hacer política por otros medios”, los únicos con los que cuentan los grupos sociales desprovistos de poder, que no consiguen ser oídos de otra manera en las instancias donde se gestiona la política y se decide su destino.

Seguir leyendo »

En Auschwitz quedó la maleta de Klara Goldstein

Por: | 27 de enero de 2015

ImageMaletas de víctimas de Auschwitz. / T. C.

Klara Goldstein dejó su maleta en Auschwitz. Allí sigue, una más entre miles de maletas de cuero, cartón y piel que se apelotonan entre sí, arrebujadas como para sacudirse el frío. Más de setenta años lleva la maleta aguardando el reencuentro con una propietaria que nunca regresará, con una señas que no surtieron efecto (Rote Kreuz: Cruz Roja). Klara bajó de un vagón en mitad de la intemperie polaca, donde el Tercer Reich montó su más perfeccionada industria del exterminio, y ascendió al cielo convertida en humo. ¿Cuándo se dio cuenta Klara de su viaje a ninguna parte? ¿Cuándo reparó en que su maleta era un maquiavélico atrezo? 

Seguir leyendo »

La mujer que Estados Unidos odiaba

Por: | 21 de enero de 2015

Foto-emma-goldman
Emma Goldman da un mitin en Nueva York el 21 de mayo de 1916. / CORBIS

Hostigada por la policía, los jueces y los matones a sueldo, la judía Emma Goldman fue uno de los líderes que intentó que brotase el anarquismo en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Nacida en Kaunas (Lituania) el 27 de junio de 1869, protagonizó una infatigable labor a través de sus escritos y en mítines y conferencias por suelo estadounidense para reivindicar derechos de los trabajadores, el amor libre o el ateísmo. A la vez, cargó contra el capitalismo que había convertido en desdichados de vida miserable a miles de personas y el militarismo, sobre todo cuando estalló la I Guerra Mundial. Goldman contó gran parte de su intensa existencia en Viviendo mi vida, libro escrito en Saint-Tropez (Francia) en 1931 y cuyo primer volumen, el que abarca hasta 1911, han reeditado en castellano Capitán Swing y la Fundación Anselmo Lorenzo. La segunda parte, en la que cuenta su oposición a la Gran Guerra y su presencia en la recién nacida Unión Soviética, verá la luz este año, señala la traductora Ana Useros.

Seguir leyendo »

España, menos transparente hoy con la Historia

Por: | 15 de enero de 2015

1373914519_439479_1373914601_noticia_normalExpedientes personales en el Archivo Militar de Segovia.


Por Ángel Viñas

Todo historiador que no se contente con la mera divulgación o el vulgar refrito y que aspire a abrir brecha en la interpretación del pasado aspira a localizar el mayor abanico posible de fuentes para explorar dimensiones desconocidas o poco conocidas. El abanico es muy amplio. La selección depende del objeto de la investigación. La prensa, por ejemplo, puede ser fundamental para unos y escasamente relevante para otros. En historia contemporánea española (guerra civil, franquismo, transición) y dependiendo del ámbito a explorar el recurso, mayor o  menor, a archivos es con frecuencia inexcusable.

Seguir leyendo »

Los mejores libros de Historia de 2014

Por: | 10 de diciembre de 2014

Portada-jose-ortega-gassetUna veintena de especialistas, entre historiadores y editores, han elegido los títulos más notables que se han publicado en 2014 en cuatro categorías.

Este es el resultado:

Mejor ensayo de Historia de España: Nosotros, los abajo firmantes, de Santos Juliá, en Galaxia Gutenberg, La victoria sangrienta 1939-1945, de Francisco Moreno Gómez, en Alpuerto, y Madrid 1939. La conjura del coronel Casado, de Ángel Bahamonde, en Cátedra.

Mejor ensayo de Historia no española: Sonámbulos, de Christopher Clark. Galaxia Gutenberg.

Mejor biografía de personaje español: José Ortega y Gasset, de Jordi Gracia. Taurus.

Mejor biografía de personaje no español: El gran depredador. Gabrielle d'Annunzio, emblema de una época, de Lucy Hughes-Hallet. Ariel.

7046_1 1400844488_513400_1400867517_sumario_normalA los participantes se les invitó a elegir un título en cada una de las cuatro categorías. Podían dejar en blanco sus respuestas. A los editores se les pidió que no escogiesen obras de sus propios sellos. Los ensayos y biografías sobre temas y personajes extranjeros debían estar traducidos al español y publicados este año. A continuación se reproduce la lista de participantes, con sus respectivas selecciones.

Seguir leyendo »

Historia[S]

Sobre el blog

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Javier Herrero es documentalista de EL PAÍS y licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Le interesa indagar en los antecedentes históricos de acontecimientos que saltan a la primera línea informativa.

Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación del CSIC y autor de numerosos libros sobre Al-Andalus, la Edad Media y la memoria histórica. Cree en el poder transformador del conocimiento histórico y en la necesidad de forjar una conciencia que nos convenza de que se pueden cambiar las herencias recibidas.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal