Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

Castello2

Por Jaime Castelló, profesor de Marketing de ESADE

Seguro que todos sabemos lo que es un "megabyte"… es algo que se ha convertido en la unidad standard de cantidad de información. Y probablemente muchos hemos escuchado también hablar de los "Terabytes", en las especificaciones técnicas de algunos discos duros de última generación. Pero seguro que menos hemos oído hablar de los Petabytes o de los Exabytes. Para dar un orden de magnitudes, en 200 Petabytes cabrían todo lo que la humanidad ha publicado impreso, desde los tiempos de Gutemberg hasta nuestros días; y en 2 Exabytes cabría todo el volumen de información, de todo tipo, que se generó en el año 1999.

 ¿Por qué son estas nuevas medidas de la información relevantes para nosotros, hoy en día? Para empezar, porque Twitter genera más de 12 Terabytes de información cada día, y Facebook, más de 25… sin contar con la enorme cantidad de información que generan los millones de sensores, cámaras de video-vigilancia, y otras "cosas inteligentes" que hay por el mundo. Y porque esa información se une a los Terabytes que ya generaban los sistemas de las empresas, las transacciones financieras, los ERPs, CRMs y demás sistemas. Nunca antes ha habido tantos datos, tan diversos y que se generen a tanta velocidad, como ahora.

 

Seguir leyendo »

ESADE es la primera Escuela de Negocios del mundo que inicia una investigación académica y científica pionera para encontrar a través de la tecnología y la neurociencia los atributos del buen líder, conocer cómo se comporta su cerebro cuando toma decisiones en equipo, su grado de influencia en una dinámica de grupo y qué diferencias neurológicas hay en la elección de soluciones socialmente responsables  o irresponsables. Para hacerlo durante 15 días ESADE mapea el cerebro de 160 de sus estudiantes MBA mientras resuelven casos de negocio y empresa mediante soluciones éticas y responsables.

El proyecto Neurociencia y Liderazgo que lanza ahora ESADE con la colaboración de Arizona State University y la tecnología de ABM (Advanced Brain Monitoring) aprovecha los recientes avances en el campo de la neurociencia para abrir nuevas perspectivas y aportar nuevos datos al conocimiento del liderazgo y su desarrollo, haciendo especial hincapié en el líder socialmente responsable e inspirador en un grupo. Este estudio, jamás realizado hasta hoy, lo llevan a cabo un equipo de investigadores de ESADE, dirigidos por el profesores del Instituto de Innovación Social de ESADE, Thomas Maak y Nicola Pless y los  investigadores David Waldman y Pierre Balthazard de la Arizona State University.

 

Euro: Pasado y futuro ¿Cómo hemos llegado a esta situación?

Por: | 23 de mayo de 2012

Santiago_Simon-2

Por Santiago Simón del Burgo, Profesor del Departamento de Control y Dirección Financiera de ESADE

 

Hoy se celebra la cumbre europea a la que se llevan diversas posiciones de los países miembros y en la que van Rompuy propone un debate sosegado sobre el futuro de Europa a largo plazo. Si queremos entender donde estamos, debemos preguntarnos cómo hemos llegado hasta aquí. Cuando se rompieron los acuerdos de Bretton Woods (1971) y empezó la libre flotación de las monedas, la vieja Europa reaccionó creando el Sistema Monetario Europeo (1979) e intentando de alguna manera fijar las paridades de las diferentes monedas, ya que la mayor parte del Comercio Internacional de  los países europeos, se hacía con sus vecinos, así nació el embrión de lo que después sería el Ecu y posteriormente y en base a los acuerdos de Maastricht se llegaría al Euro.

Seguir leyendo »

Trianablog

Por Pablo Triana, profesor de Finanzas de ESADE

Uno de los aspectos más técnicos pero a la vez más públicos de la reciente pérdida de $2000 millones por parte de JP Morgan en operaciones con derivados de crédito es la referencia al modelo de risego Value at Risk (VaR). El gigante financiero norteamericano declaró no sólo que había cometido errores en el cálculo de su VaR, precisando una revisión, si no que además dejó claro que el modelo no predijo ni de lejos la posible debacle (o más propiamente, asigno una probabilidad muy elevada a pérdidas muy inferiores). Es decir, se confirmó lo que algunos ya sabíamos hace tiempo: VaR es muy poco de fiar, con una falta de solidez y de precisión realmente insultante.  Este episodio negativo es tan sólo uno más en la poca ilustre vida de VaR, cuya popularidad futura puede haber quedado definitivamente condenada. Qué contraste con la realidad previa la crisis, cuando el modelo reinó el mundo sin oposición durante dos décadas.

Seguir leyendo »

Dibujamos la crisis del euro

Por: | 16 de mayo de 2012

En unos días en que el futuro del Euro vuelve a estar en el punto de mira, Grecia encara de nuevo las urnas y la crisis financiera atenaza a Europa y especialmente a España, el catedrático de Finanzas de ESADE, Robert Tornabell,  repasa con la ayuda de los dibujos de Connectingbrains, cómo hemos llegado hasta aquí, cuando justo cumplimos el décimo aniversario de la moneda europea, en un nuevo “artículo dibujado”. 

Marta_Gil_CasaresAptitud y actitud. La entrevista de trabajo consta de dos elementos tan importantes que, el uno sin el otro, podría llevar al traste cualquier oportunidad laboral que se nos presente. Ésta es la principal conclusión a la que llegó Marta Gil-Casares durante la sesión “La entrevista de trabajo”, que impartió en ESADE Madrid bajo  la organización del departamento de Carreras Profesionales. Gil-Casares cuenta con una vasta experiencia en headhunting, consultoría de recursos humanos y coaching, adquirida durante seis años en la consultora KPMG y más de quince en su propia compañía, Gil Casares Executive Search S.L.

Seguir leyendo »

Start Up Spain: toca pensar en grande

Por: | 07 de mayo de 2012

“La crisis es una bendición, porque hace que España no le quede otra que pensar en grande”. Con esta frase resumía Javier Santiso, profesor de Economía de ESADE, el espíritu de la segunda cita de Start Up Spain celebrada en Madrid y al que asistieron más de 500 emprendedores. Durante tres horas, los invitados, que abarrotaron la sala de conferencias de la Fundación Rafael del Pino, tuvieron la ocasión de conocer, de primera mano, la imagen que la nueva empresa española ofrece a  business angels y socios de venture capital de todo el mundo.

 

 

El BCE en el alambre

Por: | 02 de mayo de 2012

JM.Comajuncosa 
Por Josep Manel Comajuncosa,
Profesor de Economía de Esade

 Cuando en mayo de 2010 se generó la crisis de la deuda soberana se creó el programa del mercado de valores por el cual el BCE podía, de forma esporádica, comprar deuda pública de países de la zona euro para aliviar las presiones sobre las primas de riesgo de los títulos públicos. Se trataba de una medida excepcional pues por definición la única función del BCE es cuidar de la estabilidad de precios. Y por ello ha sido utilizada sólo de forma puntual, siempre expresando reticencias e insistiendo en el carácter excepcional de estas actuaciones.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal