Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

Cumbre europea y supervivencia del euro: ¿optimismo moderado?

Por: | 27 de junio de 2012

Aznar, PedroPor Pedro Aznar, Profesor del Departamento de Economía de ESADE

De nuevo la situación económica y la presión de los mercados, en especial los problemas que España e Italia tienen para refinanciar su deuda, obligan a la UE a convocar una cumbre para tomar medidas.

La pregunta que analistas, economistas, politólogos y traders de los mercados se hacen es ¿Será una cumbre más con efectos pasajeros o finalmente la UE será capaz de convencer de que el euro es un proyecto irreversible?

Los optimistas respecto a esta cumbre se basan en un hecho que no acepta discusión, la situación actual no puede mantenerse. Países como España e Italia con niveles de endeudamiento muy elevados, privado en el caso español y público en el italiano, no pueden estar financiándose en el mercado a un interés tres veces superior al alemán. Porque esa tasa, cuando se traslada a empresas y particulares, ahoga el crecimiento y hace inviable la inversión empresarial. Por tanto, si realmente los países del euro creen en él deberán adoptar medidas que no convencerán ni a unos ni a otros. Lo cierto es que los volúmenes de deuda acumulados en los años de crecimiento y de fuerte expansión inmobiliaria en España difícilmente podrán devolverse. La solución de convertir deuda privada en pública, con los planes de estímulo del anterior gobierno español o el rescate de los bancos, no soluciona el problema, así lo han interpretado los mercados volviendo a poner en duda la solvencia de España tras el anuncio del plan de rescate.

Seguir leyendo »

J.F. VallsTodo apunta a que el turismo será el primer sector en recuperarse... por la vía de la innovación. Josep Francesc Valls catedrático del Departamento de Dirección de Marketing y fundador el Aula Internacional de Innovación Turística de ESADECREAPOLIS, lo tiene claro. Se apoya en el Informe de Innovación Turística en España 2012, que él mismo acaba de dar a conococer. Sin embargo, esta tarea no es nada fácil. Los recortes en las subvenciones han hecho al sector privado hacer un importante esfuerzo para encontrar aquellas soluciones que se adapten a una demanda muy diferente a la que nos convirtió en destino turístico de sol y playa.“Ya no estamos en los sesenta o setenta, tenemos que adaptarnos a la nueva demanda”, comenta Valls en referencia también a la posible construcción de Eurovegas en España: “Es un concepto ya pasado; el turista actual busca otro tipo de experiencia”.

Y Valls no es el único en darse cuenta. El informe Innovación Turística en España 2012 pone de manifiesto que la innovación empieza a olvidar la reducción indiscriminada de costes de años pasados para volcarse en el nuevo perfil del turista.

Seguir leyendo »


Ballabriga, fernando 006

Ayer los profesores del departamento de Economía de ESADE Fernando Ballabriga y Eugenio Recio analizaron la crítica situación económica de España y de la Unión Europea durante la presentación del nuevo "Informe Económico de ESADE" de junio de 2012. Acababa de terminar la subasta del día con la dueuda pública en un 5% de interés, un porcentaje “insostenible” y sobre el Ballabriga destacaba que, “de seguir a este nivel,  en unos meses, podríamos tener un nuevo rescate, esta vez soberano”. El profesor Recio, por su parte, añadía que “en la valoración de los mercados hay datos objetivos por la situación del país pero también hay un elemento especulativo gravísimo que se aprovecha del momento de crisis en España y Unión Europea”.

Para evitarlo, Ballabriga señaló que “ajustar y reformar es necesario opero no suficiente, necesitamos un papel más activo del BCE y políticas paneuropeas que estimulen el crecimiento y devuelvan la confianza de los mercados, ya que el margen de maniobra de los países periféricos es ya prácticamente nulo”. Y ante la duda de sobre si desaparecerá el Euro, Ballabriga fue tajante: “Sería catastrófico para Europa, incluso para Alemania, pero también a escala mundial; la onda expansiva haría que se resquebrajara el sistema financiero, se colapsara la actividad de los bancos y de la economía”. “Si nos desagregamos ningún país de la Unión Europea tendría un peso relevante en un mercado cada vez más globalizado”, concluyó Recio. 

Seguir leyendo »

Elecciones: ¿Se ha terminado la incertidumbre?

Por: | 18 de junio de 2012

Santiago_SimonPor Santiago Simón del Burgo, Profesor del Departamento de control y Dirección Financiera de ESADE

Éste ha sido un fin de semana de elecciones, tanto en Francia como en Grecia, afortunadamente, los resultados han sido muy claros y creo que totalmente favorables a la mejora de la situación. Aunque de momento no se ha producido la estabilidad deseada y la prima de riesgo sigue tocando máximos.

En Francia, los socialistas se han alzado con una mayoría absoluta que les permitirá gobernar sin cortapisas y hacer de contrapeso con Ángela Merkel en la gestión de Europa y su crisis. La dureza alemana se puede ver suavizada con la sutiliza francesa. La izquierda francesa no está dispuesta a admitir una salida a la crisis basada únicamente en la austeridad y los recortes, quieren defender el estado del bienestar como lo han demostrado algunas de las decisiones de su líder al volver a adelantar la edad de jubilación para algunos colectivos. Este éxito del partido socialista francés es bueno para España, ya que puede endulzar las medidas de ajuste que nos va a pedir la troika a cambio del rescate.

Seguir leyendo »

Las buenas noticias del rescate

Por: | 13 de junio de 2012

Santiago_Simon-2Por Santiago Simón del Burgo, Profesor del Departamento de Control y Dirección Financiera de ESADE

España me recuerda a un enfermo que se resiste a ser operado, hasta que llega un punto en que acepta la intervención quirúrgica como un mal menor (o como la única alternativa viable).

España ha tenido que aceptar el rescate de su sistema financiero. Personalmente creo que es una buena noticia, el problema del sector inmobiliario estaba minando nuestra economía y nuestra credibilidad. A pesar de los test de stress realizados hace un año, seguía planeando sobre nuestra economía la sospecha de que quedaban temas pendientes por aflorar. El caso Bankia y la crisis griega han precipitado la decisión, no dándonos tiempo ni para esperar a conocer los resultados de las auditorias internacionales. Ahora sabemos un poco más sobre nuestra realidad.

Seguir leyendo »

¿Ser responsable es rentable?

Por: | 11 de junio de 2012

Las empresas que aplican La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) mejoran no sólo su reputación y su protección de marca, sino que consiguen que sus trabajadores se sientan más a gusto con la organización. Lo que se traduce en mayor retención de talento y en mejores resultados para la compañía.

A pesar de que la crisis económica no es buena aliada para la responsabilidad social, las empresas que han intensificado estas prácticas en los últimos años serán más rentables a largo plazo. El director del Instituto de Innovación Social de ESADE, Ignasi Carreras, analiza las ventajas de ser una empresa socialmente responsable.

Ignasi Carreras Fisas es Ingeniero Industrial (UPC) y Diplomado en Organización y Dirección de Empresas (EAE). Ha realizado posgrados de desarrollo directivo en ESADE (Senior Executive Programme) y en la Babson Business School ( Entrepreneurship), así como de liderazgo y gestión de organizaciones no lucrativas en las universidades de Stanford (Executive Program for Nonprofit Leaders) y Harvard ( Strategy and Performance Measurement for NGOs).

IMG_2558

Por Henry Chesbrough, profesor de ESADE y Berkeley University y experto internacional en Innovación Abierta

En el momento actual, en España resulta fácil centrarse en la agitación de los mercados financieros, puesto que algunos de los bancos españoles luchan para digerir sus pérdidas en préstamos hipotecarios y el propio euro corre gran peligro. Sin embargo, en Europa existe otra transformación, más disimulada, aunque igualmente importante para el futuro de la economía española. Debido al cambio hacia Asia, y a la globalización que esto implica, en el futuro las empresas europeas serán incapaces de sostenerse a sí mismas sólo con la innovación en sus productos. En el caso de que lo intentaran, se expondrían a caer en la trampa del producto (commodity trap), en la que las empresas deberían trabajar más duro para obtener menos beneficios. En su lugar, el camino para recuperarse de la crisis se encuentra en los servicios, que pueden diferenciar las ofertas de las empresas europeas de sus homólogas asiáticas. Si Europa puede aprender a innovar en sus servicios, y a hacerlo de forma abierta, esto puede comportar opciones mejoradas para los consumidores y mejoras económicas para las corporaciones. Éste es el camino que nos aleja de la trampa del producto.

Seguir leyendo »

Santiago_Simon-2La cultura económico-financiera de los españoles está mejorando a marchas forzadas, y ello no se debe a curiosidad intelectual, sino que se debe a la gran información que estamos recibiendo continuamente en cuanto a déficits, primas de riesgo, recesión, etc.

Tenemos la prima de riesgo en máximos históricos, cuando parece que ya no debe subir más, nos encontramos con que: ¡Vuelve a subir! ¿Por qué? La respuesta es bastante evidente:

1º: Nuestro déficit público del 2011 fue creciendo del 6% al 8´5% y finalmente al 8´9%, estas inexactitudes y desvíos en la información, no parecen propios de un país serio, y por tanto cuestionan nuestra credibilidad.

2º: Las previsiones de déficit del 2012 han ido aumentando desde el 4´4% hasta el 5´3%, y creo que a esta altura del año, ya nadie se cree que seamos capaces de cumplir las previsiones.

3º: El caso Bankia ha puesto sobre la mesa la salud de nuestro sistema financiero, creando dudas sobre su solidez, tanto es así, que se han tenido que nombrar dos auditores externos, Oliver Wyman y Roland Berger para que analicen la morosidad y solvencia de los activos bancarios, el mercado está expectante y temeroso de los resultados de esa auditoría.

Podríamos seguir enunciando la lista de malas noticias que recibe a diario el mercado y que han llevado la bolsa a mínimos de hace seis años.

El tema de Grecia tampoco ayuda, ya hay voces que hablan de su posible salida del euro, eso sí “ordenada” como muy bien han matizado. Personalmente, creo que lo mejor para todos seria que Grecia no estuviera ya dentro del euro, pero en base a los tratados, esa posibilidad no está prevista. Aunque todo se puede cambiar para viabilizar la salida, si Grecia saliese del euro, no serian buenas noticias para los países periféricos, ya que podría haber abierto “la veda” y producirse un efecto dominó.

La salida de España del euro creo que es altamente improbable, por su dimensión, si España sale del Euro, podría implicar la desaparición de la moneda única, además, debemos tener muy claro que la interrelación de las operaciones financieras entre los países miembros de la Unión Europea es muy grande. Es decir, si un país de la zona euro deja de pagar, sus vecinos, dejan de cobrar, y ahí se puede producir una transmisión de los problemas de los países enfermos a los sanos. No olvidemos que los mayores acreedores de Grecia, eran los bancos alemanes y franceses, por ello, han sido estos países los que han tenido que asumir las perdidas del impago de Grecia, que es un país que supone sólo el 0´37% del PIB mundial según el FMI, mientras que España supone el 2% del PIB mundial y un 8% del PIB de la Unión Europea.

Resumiendo: No creo que nuestros socios europeos nos dejen caer, no por amor sino porque el efecto para ellos sería devastador, por todo ello, creo que tenemos tiempos difíciles por delante, con restricciones y sacrificios, pero que podemos confiar en que hay luz al final del túnel, y que pronto la veremos.

Santiago Simón del Burgo,
Profesor del Departamento de Control y Dirección Financiera de ESADE

 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal