Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

Emprendedores españoles en Estados Unidos

Por: | 26 de septiembre de 2012

Santiso_Por Javier Santiso,
Profesor de Economía, ESADE Business School
Fundador de Start Up Spain
@JavierSantiso

Start Up Spain ha llegado a su tercera edición. Esta nueva ocasión, subtitulada “Una visión desde el exterior”, nos servirá para relanzar una pregunta que ya expresé en El País en marzo de 2012: ¿Dónde está nuestra diáspora emprendedora? Y sobre todo, nos permitirá conocer por qué se tienen que marchar al exterior jóvenes de tanto talento para comenzar sus empresas o por qué crean allí las startups mejor que aquí, cuando salen de sus MBAs en EEUU.


Reunimos en Start Up Spain III a emprendedores españoles líderes que han creado sus startups en los Estados Unidos y que cuentan con el apoyo de empresas de capital riesgo extranjeras (esta será la tónica en el primer panel). Se formularán dos preguntas: ¿Por qué se han aliado (inversores y emprendedores)? y ¿qué lecciones han podido compartir con los españoles con el fin de fomentar las startups y las aventuras emprendedoras?

Seguir leyendo »

BegopuentePor Begoña Puente, profesora de ESADE

Recientemente la troika ha realizado una propuesta al Gobierno griego para que contemple algunas modificaciones en su sistema laboral. Es un paquete de cinco sugerencias aunque la más “conocida” es la que hace referencia a la ampliación de la semana laboral, que consistiría en pasar de trabajar de cinco a seis días. ¿Qué repercusiones podrían tener la implantación de tal sugerencia?

Seguir leyendo »

Dos parques, dos

Por: | 19 de septiembre de 2012

0005Por Josep-Francesc Valls, catedrático de Marketing de ESADE*

Vivimos el tiempo basura de los proyectos de ocio. Todos los que no pudieron ser endosados en el pasado se reciclan ahora y se convierten en estrellas en medio de los rescates económicos a la chita callando. Tal es el caso de Eurovegas y de Barcelona World: “¿no querías caldo? Pues toma dos tazas”. El primero no superaría ni el primer corte en una mesa de selección de proyectos. Es una desmejorada copia de Las Vegas americanas trasladado a” provincias”, con todos sus vicios y escasas virtudes y sin el más mínimo interés en saber si a los españoles y a los europeos les puede apetecer ese modelo de ocio. El segundo es mucho más esmerado y mejor anclado en un cluster incipiente, Port Aventura, y unos partners –sobre todo la Caixa- con solvencia que merecen toda la confianza.

Ocurre que el desembarco en España y en Europa de los parques temáticos americanos se realizó en los noventa con mucha fanfarria y escaso o nulo análisis de la capacidad de que los europeos estuvieran interesados en ello. ¿Qué mejor tematización en Europa que sus catedrales, sus edificios civiles donde ocurrió la historia real, el comercio, sus calles y cultura? ¿Cuál era la razón para pensar que los europeos abandonarían sus centros históricos para peregrinar a los parques temáticos? ¿El solo hecho de que lo bueno para los norteamericanos  -escasa raíces históricas, y muy fuerte anclaje con el cine y el entretenimiento- atraería también a los europeos? Existen dos razones para comprender el desembarco de entonces. La primera, la voracidad foránea y la de la pléyade de consultores e inversores locales que se prestaron al juego a cambio de suculentas comisiones sin profundizar en el mercado europeo del ocio.

Seguir leyendo »

El futuro de la televisión en España

Por: | 17 de septiembre de 2012

Busquets, Xavier.ESADE.'07Por Javier Busquets,
profesor de ESADE 

 

El pasado 13 de septiembre presentamos el primer Informe de ESADE, patrocinado por Orange, sobre posibles escenarios sobre la evolución futura del sector audiovisual en España. La digitalización es una fuerza de innovación que está construyendo a gran velocidad nuevas infraestructuras informacionales que alteran el statu quo de la industria audiovisual abriendo importantes incertidumbres, que según nuestro análisis, proceden de la tensión entre lo local (la distribución por TDT) y lo global (Internet) y el comportamiento futuro del consumidor “digital”. El año 2010 ha sido el año récord en consumo de TV (234 minutos por habitante y año) por ello pensamos en posibles procesos de crecimiento de mercado. Aunque la crisis y la demografía pueden explicar este fenómeno, también es cierto los nuevos usuarios generan contenido, escogen el medio (móvil, ordenador y televisor), el tipo de contenido y el horario.  

Seguir leyendo »

El negocio de la "vuelta al cole"

Por: | 12 de septiembre de 2012

GaliPor Josep María Galli,
profesor de ESADE y Consultor

www.josepmariagali.com

Precisamente hoy, muchas familias nos preguntamos por qué debemos gastar tanto dinero en libros y material escolar año tras año. Nos gastamos trescientos, cuatrocientos o quinientos euros por hijo y para la mayoría de familias de este país son cantidades que hacen daño. Hacen daño porque son importantes y porque además, cuando gastamos este dinero, tenemos la sensación de que nos están en cierta manera “extorsionando” —perdonen por la fuerza quizá excesiva del término—  por una vía legal, cosa que pasa mucho en este país, como cuando tienes que pagar tres mil euros a un aparejador que ni siquiera ha visitado la obra. Nos quejamos pero acabamos aceptándolo como quien acepta mojarse en medio de una tormenta sin paraguas.

Seguir leyendo »

Defensa decidida del euro

Por: | 10 de septiembre de 2012

Fabregat, Jordi.2012Por Jordi Fabregat*, Director del Executive Máster en Finanzas de ESADE

Esta vez super Mario ha jugado fuerte. Compra ilimitada de bonos en el mercado secundario. Eso sí, condicionado a que el Gobierno que lo desee haga una petición oficial a los mecanismos actuales de Estabilidad. Es decir, que diga públicamente que necesita un rescate. Las previsiones de menores crecimientos, con el PIB bajando un 0,4% en 2012, y una inflación controlada ligeramente por encima del 2% pero disminuyendo en 2013 hacen que las medidas hoy anunciadas no supongan una amenaza de inflación elevada, como temen los alemanes. En todo caso, se habla de esterilizar la compra de deuda, que supone que el BCE ya se encargará de retirar del sistema la misma cantidad de dinero que utilice para adquirir bonos nacionales. Para seguir tranquilizando a Alemania se invita al FMI a participar, lo cual implicará probablemente una supervisión de las medidas que se vayan tomando.

Seguir leyendo »

La dificultad en la toma de decisiones directivas

Por: | 05 de septiembre de 2012


Puente_begonaPor Begoña Puente, profesora de Recursos Humanos de ESADE

“Necesito comentarte un tema, ¿podemos vernos?”. Esta es una pregunta que a menudo me hacen, tanto en las jornadas de formación como en procesos de coaching directivo. Y ahí es donde comienza todo.

Me cuentan y escucho. Pregunto y me responden. Intento conseguir que la persona, que ejerce la función directiva con la misma carga que su responsabilidad en ella, consiga eliminar o minimizar la dificultad que se le presenta al tomar la decisión más adecuada a la situación que me relata.
En todas las ocasiones observo un patrón común: la dificultad no se refiere tanto al desconocimiento en las alternativas que se plantean sino más bien hace referencia y está relacionado con la complejidad interna y personal para conseguir sentirse realmente acertado en la decisión a tomar y ejecutar. O lo que es lo mismo: ESTAR PLENAMENTE SEGURO. Porque no debemos olvidar que el ser humano tiende a la seguridad. Esta es la esencia intangible de la función directiva: la dicotomía entre conseguir seguridad mientras se avanza en la incertidumbre de dirigir.
“Necesito comentarte un tema, ¿podemos vernos?”. Nos vemos. Me cuentan. Empezamos por el asunto esencial de la preocupación del otro. Porque siempre empezamos de esta forma. Cada vez que deseamos consultar y compartir una preocupación con alguien vamos directos a la preocupación, sin darnos cuenta que el que nos escucha necesita poner orden y conocimiento en esa ignorancia de la situación. Y entonces nos vamos al principio.

Seguir leyendo »

Cómo reconectar tras las vacaciones

Por: | 03 de septiembre de 2012

Ceferi_Soler

Por Cerferí Soler*, profesor del departamento de Dirección de Personas y Organización de ESADE

Las estadísticas ponen de manifiesto la paradoja de que las vacaciones representan un modo de vivir al que nos cuesta acostumbrarnos (conflictos de pareja, personas que se aburren, expectativas que rara vez se cumplen en el grado soñado, viajes que no son lo que nos habíamos imaginado…). 

La clave es que NO sabemos vivir con tiempo libre.  Es el “gran lujo” del siglo actual, pero la realidad es que no sabemos qué hacer con el tiempo libre.  Por eso intentamos comprar cosas (artefactos, vacaciones, utensilios…), con el objetivo de que nos entretengan. Buscamos “entretenimientos” que nos faciliten el cambio del “entretenernos” por el “ser entretenidos”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal