Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

¿Por qué una formación dual?

Por: | 31 de octubre de 2012

Puente_begona

Por Begoña Puente, profesora de Dirección de Personas y Organización de ESADE

La formación dual, que combina al mismo tiempo la enseñanza en la escuela y en la empresa con el objetivo de garantizar personal especializado en la generación futura, vuelve a estar de actualidad ya que es un modelo de formación utilizado en Alemania. País al que, queramos o no, miramos de cerca con el fin de conseguir finalizar la travesía de esta crisis de una forma rápida y menos dolorosa.

Seguir leyendo »

Consejos estratégicos para emprendedores

Por: | 29 de octubre de 2012

DSCN0184Por Joaquín Cava, profesor del departamento de Política de Empresa de ESADE

En tiempos de elevada volatilidad e incertidumbre en el entorno, en momentos de restricción del crédito a las empresas, en situaciones de depresión absoluta de la demanda, el empresario consolidado o el emprendedor de un nuevo negocio se plantea cuál debe ser la enésima floritura estratégica que debe acometer para asegurar el éxito competitivo de su producto o servicio.

Es precisamente en este contexto en el que debemos asegurar, en un ejercicio de sensatez, que los principios fundamentales de la formulación estratégica imperan en el diseño de cualquier plan de negocio.

 

Seguir leyendo »

"El rescate es la única manera de reducir el riesgo de impago"

Por: | 24 de octubre de 2012

El profesor y director del Departamento de Economía de ESADE, Fernando Ballabriga, analiza las posibilidades de que España solicite definitivamente un rescate y sus consecuencias. En su opinión, pedir esta ayuda "es la única manera de romper la dinàmica y de reducir el riesgo de impago en nuestro país”. Sin embargo, advierte que “si viene, vendrà con condiciones porque se perderá soberanía sobre lo que nos queda de política económica. Y por tanto, si se presiona excesivamente sobre España con duros ajustes, podríamos llegar a una situación en la que la tensión social y política fuera realmente insostenible”. En ese caso, el profesor recuerda que “el rescate, a pesar de producirse, no sería exitoso, como ya está sucediendo en Grecia”.

 

Deshojando la margarita: Rescate sí, rescate no...

Por: | 22 de octubre de 2012

Santiago_Simon-2

Por Santiago Simón, profesor de finanzas de ESADE

Uno de los temas recurrentes en los últimos meses es el del rescate a España. Parece ser que ya estamos “semi” rescatados, aunque todavía falta la petición formal de rescate. El ejecutivo está retrasando todo lo posible la petición, e incluso sembrando dudas sobre si lo llegará a pedir o no.

Veamos cómo ha ido evolucionando la situación. A inicios de verano, la prima de riesgo española sobrepasaba los 600 puntos básicos y todos los indicadores aconsejaban pedir urgentemente el rescate, pero el gobierno de Mariano Rajoy ha sido capaz de conseguir apoyos que han permitido que dicha prima de riesgo se haya ido deshinchando hasta situarse ahora por debajo de los 400 puntos básicos. Por si eso fuese poco, en la última subasta de deuda, se han colocado más de 4.000 millones de euros, a unos tipos de interés sensiblemente inferiores a la anterior subasta, y con una oferta de 2´5 veces la cantidad demandada. Es decir, el Reino de España se está financiando a unos tipos de interés más baratos, tiene buen acceso al crédito y ya casi ha conseguido captar todos los recursos que se habían previsto para el ejercicio 2012, en esas circunstancias, ¿Por qué precipitarse en la petición de rescate?

Seguir leyendo »

AValls2 por Angels Valls, profesora de ESADE

 

En el marco de las Jornadas anuales que el Círculo de Economía organiza en Sitges, recién estrenada la crisis en el 2008, Olivier Blanchard, actual economista en jefe del Fondo Monetario Internacional, dijo que una etapa de bajo crecimiento de la productividad, podía alargar de forma extraordinaria el ajuste ante la crisis, y que este escenario sólo se podía acortar con aumentos significativos de productividad, o bien “una inverosímil por traumática reducción de los salarios reales”.

Seguir leyendo »

Menos ERASMUS: Menos Europa

Por: | 15 de octubre de 2012


UliedAgustí Ulied*, Profesor del Departamento de Economía de ESADE y Miembro del Team Europa

Desde el año 1987 han participado en el programa ERASMUS  2,5 millones de personas. Se trata, sin duda, de uno de los éxitos más contundentes de las iniciativas lanzadas desde la Unión Europea. El programa ERASMUS ha permitido a los jóvenes europeos constatar la existencia de la diversidad de identidades que conviven en el territorio europeo, comprenderlo y en numerosos casos asumirlas.

Cada año, alrededor de 200.000 jóvenes han tenido la oportunidad de participar en la modelación de una identidad “europea” emergente basada en una idea compartida de la historia de la Unión europea y de un futuro común. Asimismo, han conocido y aprovechado los beneficios prácticos derivados de la ciudadanía europea.

Seguir leyendo »

Informe del FMI: Continúan las turbulencias

Por: | 10 de octubre de 2012

Fabregat, Jordi.2012Por Jordi Fabregat*, Director del Master Ejecutivo en Finanzas de ESADE y profesor del Departamento de Control y Dirección Financiera

Ya sabemos que la situación es mala. Pero ahora, coincidiendo con la presentación de su informe anual, el FMI nos ha recordado que el año 2013 no será especialmente mejor. De los 105 países clasificados por el crecimiento del PIB esperado para 2013 ocupamos la posición 104. Sólo nos supera Grecia que decrecería un 4%. No sé qué opinará el Presidente Mariano Rajoy cuando vea a Uganda en el puesto 23 creciendo al 5,7%. Bueno, imagino que reconocerá que no somos Uganda.

El punto fundamental es que la previsión para España es un decrecimiento del 1,3% EN 2013, bastante en línea con lo pronosticado por la mayoría de analistas, excepto el Gobierno. En efecto, en los presupuestos generales del Estado para 2013 se supone un decrecimiento del 0,5%. La consecuencia inmediata sería que los ingresos del año próximo serían inferiores a la previsión, habría un paro mayor, hasta el 25%, y evidentemente el déficit publico se resistiría a bajar al 4,5% y se mantendría en el 5,7%. De hecho el FMI no ve el déficit en la mítica cifra del 3% hasta 2017, tres años más tarde que la previsión del Gobierno. La deuda pública seguiría creciendo hasta superar el 100% en 2014, pero ello tiene en cuenta que la banca española requerirá los 100.000 millones para recapitalizarse. Si al final es suficiente con los 40.000 que se han comentado, la deuda bajaría 6 puntos sobre el PIB pero superaría el 90%.

Seguir leyendo »

Optimismo frente a las turbulencias

Por: | 08 de octubre de 2012

Público

Prima de riesgo, rescate financiero, evolución del paro, riesgo de un rescate global a la economía española. Los periódicos nos recuerdan cada día esta realidad que, aunque no sólo es española , golpea a la economía europea e incluso al ámbito global. No son, sin duda, buenos tiempos para la lírica ni para la economía global.

Seguir leyendo »

Innovación para el cambio social

Por: | 03 de octubre de 2012

Carreras1pPor Ignasi Carreras*, director del Instituto de Innovación Social de ESADE

En esta época de crisis económica mundial y de cambios vertiginosos asociados a la globalización, a las migraciones o al calentamiento global,  adquiere todavía más importancia el rol que puede desempeñar la innovación social  a la hora de responder a  los grandes desafíos sociales y medioambientales del planeta.

No existe una fórmula universal para conseguir que la innovación social prenda y actúe de catalizador. Ésta se materializa a  partir de la creatividad y la determinación de personas concretas que actúan como pioneras de iniciativas que luego son  adoptadas de forma generalizada. Es el caso de Muhammad Yunus y el Grameen Bank,  la entidad que fundó para impulsar  los microcréditos como herramienta clave para luchar contra la pobreza.

Pero es principalmente en el seno de ciertas organizaciones- y en este artículo me centraré en las ONG- donde se configuran las competencias y capacidades críticas necesarias para que éstas se conviertan en puntas de lanza de la innovación social. La innovación es imprescindible  también para asegurar la propia viabilidad de las ONG, que después de unas décadas de crecimiento, afrontan un contexto actual que les obliga a replantear las fuentes de financiación tradicionales y cuestiona su capacidad de movilización. La gran mayoría de estas organizaciones nacieron para dar respuesta a necesidades sociales no atendidas, razón por la que, de manera intrínseca,  aportaban ya un componente innovador. Eso no sido suficiente, sin embargo, para que actualmente cuenten con una cultura y una práctica de innovación continúa.

Seguir leyendo »

Stress test: por fin podemos dormir tranquilos

Por: | 01 de octubre de 2012

Santiago_Simon-2Santiago Simón del Burgo
Profesor del Departamento de Control y Dirección Financiera de ESADE

Después de la publicación del informe de Oliver Wyman, podemos dormir un poco más tranquilos. Nuestro sistema financiero sigue teniendo problemas, pero creo que estos problemas se han magnificado y la percepción que se tiene no se corresponde con la realidad. En el peor escenario, las necesidades serían de 53.745 millones, muy por debajo de los 100.000 millones autorizados por Bruselas, de ellos, el 66% corresponde a instituciones que ya están bajo la tutela del estado. De todas formas, estas necesidades de capitalización se darían bajo unas condiciones del mercado harto improbables, es decir, caída del PIB del 6,5% en el periodo 2012-2014, tasa de paro del 27,2%, unas caídas adicionales del precio de la vivienda del 25% y del suelo del 60% en el periodo 2012-2014. Este escenario tiene una probabilidad prevista de tan solo el 1%. Aunque las necesidades sean de 53.745, el ejecutivo se plantea pedir tan solo 40.00 millones, ya que el resto lo pueden obtener las instituciones a través de la venta de activos.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal