Agustí Ulied*, Profesor del Departamento de Economía de ESADE y Miembro del Team Europa
Desde el año 1987 han participado en el programa ERASMUS 2,5 millones de personas. Se trata, sin duda, de uno de los éxitos más contundentes de las iniciativas lanzadas desde la Unión Europea. El programa ERASMUS ha permitido a los jóvenes europeos constatar la existencia de la diversidad de identidades que conviven en el territorio europeo, comprenderlo y en numerosos casos asumirlas.
Cada año, alrededor de 200.000 jóvenes han tenido la oportunidad de participar en la modelación de una identidad “europea” emergente basada en una idea compartida de la historia de la Unión europea y de un futuro común. Asimismo, han conocido y aprovechado los beneficios prácticos derivados de la ciudadanía europea.
Hay acuerdo generalizado en considerar que pasar un periodo de tiempo en el extranjero enriquece no sólo la vida de los estudiantes en su dedicación académica y profesional, sino también les ayuda en la enseñanza de los idiomas, en la adquisición de conocimientos culturales y en un mejor entendimiento con los ciudadanos de otros países. ERASMUS facilita la movilidad estudiantil y favorece la posibilidad a los estudiantes de poseer títulos de diversas universidades europeas, mejorando la calidad de los futuros profesionales.
ERASMUS ha permitido a los jóvenes comprobar que, aún reconociendo la diversidad de Europa, sus ciudadanos no son tan diferentes entre sí ya que compartimos valores comunes. En definitiva una experiencia académica o profesional en el extranjero ayuda a construir la figura del ciudadano europeo. Es decir, ayuda a hacer más Europa.
En el informe que realizó el Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE en 2030, presidido por Felipe González, se proponía extender el programa ERASMUS a las escuelas de enseñanza primaria y secundaria. El informe alegaba que la escuela puede desempeñar un papel fundamental a la hora de fomentar la identificación con Europa entre los niños, futuros ciudadanos europeos. Desgraciadamente, los gobiernos europeos no sólo no han hecho caso del Informe sino que estamos asistiendo a una dura restricción en la financiación del programa para este año y muy probablemente para los próximos. ¿Hacia dónde va Europa? Desgraciadamente estamos retrocediendo.
El problema no es la falta de liquidez que tiene la Comisión europea para asumir los gastos de este año, sino que el problema radica en la poca predisposición de los gobiernos para seguir financiando el programa. Lástima, algo que se había estado haciendo bien puede desaparecer. Los Estados miembros en tiempos de crisis se parapetan detrás de sus escudos y dejan de mirar hacia delante.
España es el país europeo que más estudiantes envía a Europa y también el que más recibe. Pensemos en las ventajas que esto supone para la imagen de España en el exterior. Sí, señores gobernantes, esa imagen que tanto les preocupa mejorar para que nos ayude a salir de la crisis, pero que en la realidad están defenestrando. ¿Han pensado en los beneficios colaterales de ERASMUS?: aumento del turismo, posibilidad de quedarnos con los mejores profesionales del futuro, mejor conocimiento de la realidad de nuestro país, etc.. Todo eso va a caer en saco roto ya que el gobierno ha anunciado para 2013 una reducción de estas becas en un 75% en relación a 2011.
¿Se dan cuenta nuestros políticos de que están hipotecando nuestro futuro? ¿No era a través de la excelencia y el conocimiento la forma en que debíamos salir de la crisis y construir un futuro mejor?
¿Cómo vamos a internacionalizar nuestras universidades? ¿Cómo vamos a fomentar la excelencia entre nuestros investigadores si también se reducen las aportaciones a los programas de I+D? ¿Dónde quedan aquellas propuestas de invertir en conocimiento?
Todo lo hecho en 25 años puede caer en el olvido si los Estados miembros no reconsideran la situación financiera por la que atraviesa ERASMUS.
Lamentablemente por este camino no haremos más Europa, sino menos.
*Agustí Ulied es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Universitat de Barcelona. Desde 1975, ha estado vinculado principalmente al proceso de integración europeo, incluido el proceso de integración de España. En 1975, fue el séptimo español en realizar un stage en la Comisión Europea; posteriormente, fue miembro fundador de la Association des Anciens Stagiaires de la CEE.
Hay 6 Comentarios
I must say that I really enjoyed reading all of Your posts.
Publicado por: sleepcosy.com | 08/04/2013 23:22:42
Your views are quite nice and also convincing
Publicado por: pokies online Australia | 24/10/2012 20:38:29
Hará unos 3 o 4 años comentando con unos amigos la situación social, uno de ellos, abuelete majete, decía que los jóvenes estaban acostumbrados a que cada año se viviese mejor y esta mejoría constante fuese casi un derecho que tenía que proporcionar el Estado. Decía que esa visión era errónea y perjudicial para la sociedad y para los ciudadanos, que no eran conscientes que la vida es larga, hay momentos buenos y malos y hay que saber lidiar con todos. Con la crisis ya iniciada ponía precisamente como ejemplo los Erasmus. Partía de la base de los innumerables beneficios que este programa suponía para los estudiantes directamente afectados y para la sociedad en su conjunto, envidiaba profundamente a los que habían podido abrir sus mentes estudiando en otros países y conociendo otras sociedades y esperaba que en el futuro fuese habitual. Pero decía que creer que cada año ese programa debía crecer era la mejor manera de garantizar su desaparición. Según él el Programa Erasmus es tan importante que da igual si por efectos de la crisis durante unos pocos años debíamos reducirlo un 20 o un 30% para hacerlo sostenible. Lo más importante era asegurar su supervivencia para el futuro, adaptandándolo a las circunstancias económicas de cada momento.
Ahora veo que conseguimos en su día ser el país que más estudiantes aprovecharon el Programa Erasmus, no redujimos nada de este programa cuando las circunstancias lo aconsejaban y hoy tienen que reducirlo hasta casi su desaparición.
Así nos va, de burbuja en burbuja, sin que nadie piense en cómo se pagan las cosas.
Publicado por: chumi | 16/10/2012 19:34:29
Yo estuve de Erasmus en Roma y la verdad es que la experiencia se la recomiendo a cualquiera. A todos los niveles es una experiencia rica, sobre todo a nivel profesional, ya que te aporta nuevos puntos de vista, que considero lo más importante.
Publicado por: Pinganillo | 15/10/2012 17:15:11
Pues sí, es realmente una pena que se vaya a perder este programa (porque reducirlo al 25% es casi eliminarlo).
Publicado por: Minnie Mousse | 15/10/2012 11:06:21
Good site! I truly love how it is simple on my eyes and the data are well written. I’m wondering how I might be notified whenever a new post has been made. Have a great day!
Publicado por: essay4less.com | 15/10/2012 10:46:06