Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

Balance Económico del 2012

Por: | 31 de diciembre de 2012

Foto Recio

Por Eugenio M. Recio,
profesor honorario de ESADE

Si nos fijamos únicamente en los resultados inmediatos, el balance económico del 2012 es muy negativo por la elevada tasa de la caída del PIB, el aumento del paro, la inflación y el déficit del Presupuesto. Pero esto sería un planteamiento mal enfocado porque no tendría en cuenta la grave y compleja situación con que se inició el año y las limitaciones que supone para la política económica pertenecer a una unión monetaria.

Con una visión más realista hay que reconocer que se han tomado las medidas adecuadas para los cambios estructurales que necesita nuestra economía para recuperar un crecimiento y creación de empleo sostenibles a medio y largo plazo ¡Pobres de nosotros si se aplicaran las alternativas que proponen los partidos de la oposición! Lo malo es que por tratarse de reformas estructurales los resultados no se pueden conseguir de inmediato. Y si hay que reducir las dimensiones de entidades financieras y de la administración en sus diversos niveles, a nadie debería sorprender que lamentablemente aumente el paro.

Es verdad, sin embargo, que la reforma del sistema financiero ha sido muy lenta y su normalización es lo que ha de permitir que aumente el consumo y la inversión y, por tanto, que se creen nuevas oportunidades de trabajo, pero en esta reforma tienen que intervenir también los organismos comunitarios, que no se caracterizan precisamente por la celeridad en tomar decisiones.

Lo que sí que se podría haber conseguido a corto plazo, y no ha sido así, es recobrar esa confianza de los agentes económicos de nuestro país y del exterior, que es tan vital para que funcione una economía. Hay que reconocer, pues, que ha faltado un liderazgo eficaz para conseguir la colaboración de los partidos políticos, asociaciones profesionales, sindicatos y ciudadanía en general. Pero tampoco se ha encontrado la profesionalidad deseable en esos diversos sectores de servicios públicos que han encontrado en las huelgas la manera de responder al desafío del bien común que tiene nuestro país. El resultado de las carencias de gobernantes y gobernados es ese generalizado malestar social, cuya expresión es lo más negativo del balance económico del 2012. 

El pastelero y la máquina que degustó el chocolate

Por: | 26 de diciembre de 2012

¿Puede una máquina aprender a valorar el sabor del chocolate? ¿Puede incluso llegar a sugerir nuevas y sabrosas combinaciones de chocolate y fruta? ¿Cómo se convierte en una herramienta para la innovación en campos sensoriales tan subjetivos como el sabor, el olor o la vista?

Un equipo de investigación de ESADE se ha unido al maestro chocolatero y pastelero Oriol Balaguer  para desarrollar un sistema de inteligencia artificial  (IA) capaz de discernir entre las frutas que mejor y peor combinan con el chocolate negro. El sistema parte de la opinión de Balaguer sobre un determinado grupo de frutas y se aplica a un conjunto de 100 frutas de las que se dispone de información cualitativa y cuantitativa en cuanto a su sabor. El proceso permite replicar la intuición y la experiencia del experto y recomendar otras combinaciones desconocidas hasta el momento. De este modo, entre las mejores sugerencias destacan el arándano rojo, la grosella espinosa y la acerola.  

Fruto de esta investigación, Balaguer ha lanzado una nueva creación, su nuevo pastel SIA,  basada en una de las frutas recomendadas por este sistema: la combinación de arándano rojo y chocolate negro.

Este sistema se podrá aplicar también a muchos otros casos en los que se emplea el conocimiento sensorial de expertos, como coloristas, sommeliers o perfumistas.

 

Emprender para buscar soluciones

Por: | 19 de diciembre de 2012

 
Santiso
En la foto: Javier Santiso, vicepresidente de ESADEgeo

¿Influye el género y la edad a la hora de emprender? Antes de contestar convendría repasar la larga lista de twitts que acompañaron hace dos días al #startupspain, que daba cuenta de la IV Sesión Start Up Spain en Madrid y que la convirtieron en ‘trending topic’ con más de dos millones de usuarios. Para la mayoría de ellos, como de las opiniones de los asistentes a la jornada "real" de la que daba cuenta, la respuesta era simple, "No", y surgía una apostilla: "Hay que acabar de una vez por todas con los tópicos en la creación de empresas".

Y es que, si algo hizo a jornada Start Up Spain, organizada por ESADEgeo y la Fundación Rafael del Pino el lunes pasado, fue eso, romper mitos: "Existe la creencia de que nuestras compañías no son competitivas —comentaba Javier Santiso, vicepresidente de ESADEgeo—, pero ahí tenemos a Amadeus, que es líder de reservas aéreas, o a Iberdrola, que tiene la mayor planta termosolar del mundo”. “También se dice que nuestros profesionales no son competitivos a escala internacional, cuando tenemos a españoles en las principales empresas del planeta; o que en España no se arriesga, aunque tengamos ejemplos de compañías que cotizan en bolsas internacionales o que son partners de gigantes de las telecomunicaciones”, añadió al tiempo que recordaba a los asistentes que nuestro país es uno los principales receptores de talento en Europa : “Tenemos tres business schools entre las diez mejores escuelas del mundo y recibimos el doble de estudiantes extranjeros que Stanford o el MIT”. “De hecho, existe un repunte de esta actividad no observado en otros países con problemas similares al nuestro”, concluyó en su intervención.

Pero dicho repunte lo es pese a la falta de apoyo del Gobierno que, según los expertos es muy bajo con respecto a otros países. Dicho panel reunió a emprendedores sénior y júnior con la intención de analizar la diferencias que se producen en el emprendimiento en diferentes momentos de la vida, pero solo dieron con tres. Una la enunciaba un invitado con experiencia, Albert Martí, cofundador y CEO de Bananity, “que nosotros necesitamos que nos den un empujón como quedarnos en el paro", y las otras dos, de un júnior Luis Iván Cuende, CEO de Asturix  — "Algunas veces me decían que fuera con mi padre"— y de otro aún más joven Pep Gómez, fundador y CEO de Fever: "Yo emprendo para buscar soluciones, no para ganar dinero".

Sin embargo hubo un punto en el que todos los asistentes estuvieron totalmente de acuerdo independientemente de su edad. "El Gobierno apenas da las facilidades que hay en otros países para emprender", resumió Óscar Pérez, cofundador de Medical Stay al tiempo que, Javier Agüera, CTO y cofundador de Geeksphone, insistía “no deberíamos adelantar el IVA antes de vender el producto". También el sistema educativo debería quitar barreras a la creatividad, recordó Luis Iván Cuende, CEO de Asturix. “No puede ser que, con seis trabajadores, pague lo mismo por empleado a la Seguridad Social que Repsol”, concluyó Nieves Fernández, fundadora y CEO de Familia Fácil.

Consumo a dos velocidades para esta Navidad

Por: | 17 de diciembre de 2012

Ya no es realista hablar de un prototipo de consumidor. Tras cinco años de crisis económica, el consumo en general se ha visto fragmentado en dos perfiles que funcionan a velocidades distintas. Algo que también se notará en las compras navideñas. Un informe del Observatorio de Consumo de ESADE confirma que el 55% de la población se podrá permitir estas navidades. Eso sí. De forma moderada y con una actitud “aliviada” ante una compra más útil. Mientras que un 25% de las familias, no se las podrá permitir, y responderá a un tipo de consumidor más “afectado” por la crisis.

Por otro lado, un año más Internet será el gran aliado de las compras navideñas. Según se desprende del estudio, se estima que el volumen de negocio a través de Internet en Navidad será de 1500 millones de euros y el 13% del presupuesto de las familias en regalos se materializará vía on line.

¿Y cuál será el canal de acceso más usado? Los smartphones se llevarán buena parte del protagonismo. En este sentido, no sólo se consolida el uso del móvil como canal de obtención de información (compra social), sino que actualmente el 11% de la población ya compra a través de un dispositivo móvil. El estudio apunta que esta cifra podría crecer hasta un 20% en periodo navideño, siendo transportes, seguros y compra de entradas los productos con mayor potencial de adquisición. 

Un crecimiento mundial más débil, desigual y asimétrico

Por: | 12 de diciembre de 2012

Jaume Giné 001Por Jaume Giné Daví, Profesor de la Facultad de Derecho de ESADE. Autor del libro “Asia marca el rumbo”  

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó al 3,3% las previsiones de crecimiento de la economía mundial del 2012. Para 2013 pronostica un 3,6%. Pero el crecimiento se reparte de forma muy desigual y asimétrica. Los países desarrollados crecerán sólo un 1,5% en 2012. EEUU registra una inesperada mejora en sus indicadores económicos. Podría crecer un 2,2% y la tasa de paro se redujo al 7,8% en septiembre. En cambio, la zona euro sigue sin levantar cabeza con una recesión del 0,4% en 2012. La peor parte se la lleva Grecia (-6%), España (-1,5%), Italia (-2,3) y Portugal (-3%). Alemania resiste creciendo un 1,2%. En Francia, las cosas pintan mal con sólo un 0,1%. Pero Gran Bretaña, a pesar de estar fuera de la zona euro, cae al -0,4%.

Seguir leyendo »

Sobre liderazgos

Por: | 05 de diciembre de 2012

CastiñeiraLozanoPor Àngel Castiñeira y Josep Maria Lozano, profesores de ESADE

En el contexto en el que vivimos necesitamos más que nunca a personas capaces de conducir y construir el futuro y, al mismo tiempo, de crear en este futuro las condiciones de gobernanza que permitan garantizar el buen desarrollo humano, social y económico. Este reto requiere incorporar a la formación tradicional en liderazgo elementos que en algunos casos son inéditos.

En nuestro libro El poliedro del liderazgo abordamos el liderazgo de una manera integral, fijándonos en las competencias técnicas o cognitivas y también en la maduración emocional y axiológica de las personas, tanto la intrapersonal como la interpersonal, aportando sobre todo una dimensión humanista y ética en la comprensión y el ejercicio del liderazgo como dimensiones inherentes al desarrollo de la calidad y la sensibilidad humanas.

Seguir leyendo »

Made in Latinoamérica

Por: | 03 de diciembre de 2012

Capape_madrid 001 (3)

Por Javier Capapé, investigador de ESADEgeo


No tengo la historia suficiente para conocer por propia experiencia qué ha pasado en Latinoamérica en los últimos años. Los últimos datos del FMI arrojan los siguientes hechos sobre la evolución de la región: desde 1992, de las ocho economías más grandes de Latinoamérica, sólo 4 han mejorado su posición relativa mundial. Son Perú, Chile, Colombia y Argentina. Sorprendentemente no encontramos aquí ni a Brasil ni a México, que en los últimos 20 años han perdido posición relativa pero en menor medida que sus “competidores directos”, de modo que la caída de Alemania, Japón, Francia o Italia, ha permitido a Brasil escalar desde el décimo puesto en 1992 hasta el séptimo en 2012, adelantando al Reino Unido, Francia e Italia. México adelantará a Italia en 2017, entrando por primera vez en el Top-10 mundial.
En un análisis más micro, podemos comprender cómo la región ha sabido integrarse no sólo como gran proveedor de materias primas (Brasil representa el 13% del agua dulce mundial, Chile es el primer exportador mundial de cobre, Venezuela – como Brasil, México o Ecuador- cuenta con enormes reservas petrolíferas). Además, enormes corporaciones multinacionales (multilatinas, de acuerdo con la nomenclatura seguida por Javier Santiso) nacen en estos países y ya tienen un impacto relevante fuera de la región en sectores como el de la alimentación (JBS Friboi), ingeniería (Odebrecht), telecomunicaciones (América Móvil y Brightstar)... Aunque siguen aún dominadas por las corporaciones de petróleo y gas (Petrobras, PDVSA y Pemex) con ventas por encima de los 100 mil millones de dólares, en 2011.
Además del éxito propio del business nuevas dimensiones de éxito provienen de la región. Dos ámbitos aparentemente dispersos - fondos soberanos y el emprendimiento-  son dominados por Chile. Gestiona dos fondos soberanos (por valor superior a los 20.000 millones de dólares) con un marco institucional, supervisión y gestión, de tal calidad que le convierte en un modelo a imitar entre los nuevos fondos africanos (más de 10) en creación. Start-Up Chile contará con 1000 startups provenientes de más de 30 países en 2014. El interés y el éxito en la captación de talento internacional ha sido tan masivo que se ha logrado un efecto imitativo más interesante: ahora son los propios chilenos los que lideran los proyectos de innovación y creación de startups. ¿Cuándo tendremos nuestro Start Up Spain?

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal