Made in Latinoamérica

Por: | 03 de diciembre de 2012

Capape_madrid 001 (3)

Por Javier Capapé, investigador de ESADEgeo


No tengo la historia suficiente para conocer por propia experiencia qué ha pasado en Latinoamérica en los últimos años. Los últimos datos del FMI arrojan los siguientes hechos sobre la evolución de la región: desde 1992, de las ocho economías más grandes de Latinoamérica, sólo 4 han mejorado su posición relativa mundial. Son Perú, Chile, Colombia y Argentina. Sorprendentemente no encontramos aquí ni a Brasil ni a México, que en los últimos 20 años han perdido posición relativa pero en menor medida que sus “competidores directos”, de modo que la caída de Alemania, Japón, Francia o Italia, ha permitido a Brasil escalar desde el décimo puesto en 1992 hasta el séptimo en 2012, adelantando al Reino Unido, Francia e Italia. México adelantará a Italia en 2017, entrando por primera vez en el Top-10 mundial.
En un análisis más micro, podemos comprender cómo la región ha sabido integrarse no sólo como gran proveedor de materias primas (Brasil representa el 13% del agua dulce mundial, Chile es el primer exportador mundial de cobre, Venezuela – como Brasil, México o Ecuador- cuenta con enormes reservas petrolíferas). Además, enormes corporaciones multinacionales (multilatinas, de acuerdo con la nomenclatura seguida por Javier Santiso) nacen en estos países y ya tienen un impacto relevante fuera de la región en sectores como el de la alimentación (JBS Friboi), ingeniería (Odebrecht), telecomunicaciones (América Móvil y Brightstar)... Aunque siguen aún dominadas por las corporaciones de petróleo y gas (Petrobras, PDVSA y Pemex) con ventas por encima de los 100 mil millones de dólares, en 2011.
Además del éxito propio del business nuevas dimensiones de éxito provienen de la región. Dos ámbitos aparentemente dispersos - fondos soberanos y el emprendimiento-  son dominados por Chile. Gestiona dos fondos soberanos (por valor superior a los 20.000 millones de dólares) con un marco institucional, supervisión y gestión, de tal calidad que le convierte en un modelo a imitar entre los nuevos fondos africanos (más de 10) en creación. Start-Up Chile contará con 1000 startups provenientes de más de 30 países en 2014. El interés y el éxito en la captación de talento internacional ha sido tan masivo que se ha logrado un efecto imitativo más interesante: ahora son los propios chilenos los que lideran los proyectos de innovación y creación de startups. ¿Cuándo tendremos nuestro Start Up Spain?

Hay 2 Comentarios

La economía de Ecuador y de muchos países de Latinoamérica aún depende de las materias primas como el petróleo, el cobre o el café, que estarán siempre al vaivén de los precios y de la especulación de los mercados.

Latinoamérica se encuentra en la cresta de la ola de su economía en medio de la crisis de Europa y EEUU, deberían llegar mayores inversiones para apalancar ese crecimiento y sacar al mundo de la recesión global.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal