Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

Recomendamos



Fccesadebw_opt


Por Franc Carreras (@franccarreras), profesor del programa de Dirección de Marketing Digital de ESADE Executive Education.

 

Desafortunadamente, el que sufre mal aliento suele ser el último en enterarse. Y no hace falta mucho esfuerzo para imaginarse el final de las entrevistas de trabajo de un candidato con halitosis.

Lo mismo ocurre con la reputación en internet. Una pequeña sombra de sospecha puede costar importantes oportunidades de trabajo. Sin embargo, según estudios publicados por Pew Internet, casi la mitad de internautas todavía no ha buscado nunca su nombre en internet.

Seguir leyendo »

La acuciante reforma de la administración pública

Por: | 28 de enero de 2013

DSC02127_opt
Por Ángel Saz, director de ESADEgeo Center for Global Economy and Geopolitics

El 21 de enero por el Instituto de Gobernanza y Dirección Pública de ESADE organizó la mesa redonda “Más allá de la Nueva Gestión Pública: La gestión pública innovadora” en la que participaron Francisco Longo, Manuel Villoria, y Eduardo Zapico—todos de dilatada experiencia en el estudio de la gestión pública.

De entre las múltiples grietas institucionales de España (fiscal, industrial, política…), una no recibe la atención que se merece: la que atraviesa a nuestra administración. La importancia de la gestión pública es fundamental: la administración gestiona el 45% de nuestro PIB y tiene efectos directos sobre el 55% restante.  Por desgracia, nuestras administraciones autonómicas y locales sufren de una excesiva politización. Mientras que nuestra administración central, según datos de la OCDE, es una de las menos abiertas, una de las menos enfocadas a resultados, y una de las menos productivas de los países desarrollados. Además, la burocratización no ha servido para despolitizar la administración: todos nuestros ministros (salvo uno)  y tres cuartos de nuestros diputados son funcionarios.

Seguir leyendo »

PacoPor Francisco de Paula Rodríguez Perera, director asociado del Programa de Salud de ESADE

En 2008 se hizo evidente que el gasto español en salud no podía seguir creciendo más de lo que crecía el país, lo que significaba reconocer que, en lo sucesivo, habría menos inversión en salud,al tener que estabilizarse la porción de riqueza dedicada a ella y porque la propia riqueza menguaba.

Esta dura realidad plantea desde entonces un reto descomunal: mantener la universalidad, equidad y calidad del sistema con (muchos) menos recursos. Es el reto de la eficiencia, o hacer más y mejor con menos. La Administración Pública está éticamente obligada a tomar medidas para la eficiencia, aunque sean complejas y a veces también impopulares.

Recientemente una consejería de salud  autonómica de la Comuniadi de Madrid ha decidido la subcontratación simultánea de la gestión de varios hospitales públicos con empresas privadas, basándose en sus menores costes de producción. Esta medida ha despertado protestas  virulentas de una transversalidad social y sectorial desconocidas hasta ahora. ¿Por qué?

Quizá habría que considerar cuatro posibles razones que, de ser ciertas, estarían dando pistas para una posible reconducción de la situación:

1) Existe aún poca información fiable y consistente que aporte evidencia sobre las potenciales ventajas de la gestión privada sobre la pública o viceversa.

2) El Sistema Público está razonablemente bien integrado por niveles de complejidad y territorio. La externalización operaría negativamente si produjera fragmentación al aparecer en un área diferentes gestores no necesariamente coordinables entre sí.

3) El sector público tiene, seguramente, el conocimiento más desarrollado y extendido para una gestión sanitaria eficiente, por su experiencia y dedicación. No obstante, este conocimiento no ha podido desplegar todo su potencial de eficiencia por (1) falta de autonomía de gestión, (2) politización de la gestión e (3) influencia sindical desmesurada en la gestión. Tres barreras superables si hay voluntad política para hacer las reformas necesarias. Es comprensible la crispación del sector cuando se recurre a la externalización antes de haber intentado estas reformas

4)  Los “operarios” en el sector Salud, tanto de la gestión clínica como de la administrativa, son profesionales altamente cualificados y muy experimentados, sin cuya participación y compromiso resultan muy difíciles los cambios de cierta relevancia

Tornabell_blog


Robert Tornabell, Catedrático de Banca, ESADE Business School

Aparentemente, la bolsa de Nueva York no debería tener en 2013 demasiada influencia sobre la bolsa española. Las economías reales de Estados Unidos y la Zona Euro divergen cada vez más. El PIB de Estados Unidos crece con fuerza y en 2012 se crearon 1,8 millones de empleos. La Zona Euro está en recesión y la media de paro supera el 11% (España se aproxima al 26% de paro y la recesión no cede) En Estados Unidos, los tipos de interés oficiales oscilan en torno al 0,12% y las pymes y las grandes empresas pueden financiarse con más facilidad y costes más bajos. ¿Influyen estas divergencias en la Bolsa española? Absolutamente sí. La influencia nos llega por distintas vías. A las 15:30, la bolsa de Nueva York hace sonar la campana que abre las operaciones.

Seguir leyendo »

¿Es sostenible el actual sistema de pensiones?

Por: | 16 de enero de 2013

Fabregat_blog

Por Jordi Fabregat, profesor de de Control y Dirección Financiera de ESADE

La reforma que hicimos hace dos años se ha quedado corta. Era difícil anticipar el nivel extremo de deterioro que presentan las cuentas de la Seguridad Social. A diciembre 2012 el número de afiliados no llegaba a los 16,5 millones, y habíamos tenido más de 19 millones. Mientras el número de cotizantes caía, el número de pensiones superaba los 8 millones, de las cuales la mayoría son las de jubilación (5,4 millones) y las de viudedad (2,3 millones). La ratio de cotizantes por cada pensionista se acerca peligrosamente a 2, que se considera el límite para garantizar  la sostenibilidad del sistema público de pensiones.

Durante el año 2012 hemos tenido distintas señales de lo delicado de la situación. Por primera vez hemos utilizado el Fondo de Reservas. Como en septiembre ya utilizamos 3.000 millones y llegamos al límite establecido por ley del 3% anual, tuvimos que modificar la ley para ampliarlo ya que en diciembre habremos utilizado otra cantidad similar. Esta “hucha” tenía 65.000 millones de euros, invertidos lamentablemente en un 90% en deuda pública española.

El déficit a final de año 2012 podría acercarse a los 10.000 millones, lo que evidentemente hace imposible que en 2013 las cuentas de la Seguridad Social estén en equilibrio, como se supone en los Presupuestos Generales del Estado. Asimismo, no se ajustaron las pensiones al incremento de inflación, lo que hubiera aumentado el déficit en 2500 millones ese año y la misma cantidad en 2013. Además las tensiones financieras se agravan por el impago de las empresas de las cuotas devengadas.

La conclusión es que tendremos que revisar y ajustar a la realidad los parámetros fijados en cuanto a edad de jubilación, el número de años mínimo de cotización, el cálculo de la pensión y especialmente dificultar las jubilaciones anticipadas. También habrá que replantearse las decisiones a tomar referentes al factor de sostenibilidad, que tiene en cuenta la evolución de la economía y la esperanza de vida, para garantizar el sistema en el futuro. La principal será replantearse la subida automática en función del IPC.

 

Por Ignasi CarreraDSC01129s, director del Instituto de Innovación Social de ESADE

Aún en los tiempos que corren, la responsabilidad social se mantiene firme en principalmente aquellas empresas que están constatando los beneficios que les reporta en aspectos importantes para su competitividad. Estas empresas comprueban que la RSE les ayuda a mejorar su reputación, les fortalece sus políticas de RRHH, les hacer ser más eficientes, especialmente cuando consiguen ahorros energéticos, o de cualquier otro tipo, y también les cataliza la innovación.

Seguir leyendo »

El 2013 será un año más de recesión económica para España. La desaceleración se situará en un -1% del PIB. La continuación de la caída en el ya sexto año de crisis, provocará también un aumento del paro, que se situará por encima del 25%, un crecimiento de la inflación hasta el 2% (algunas décimas por encima de la tasa media de la zona euro), y el crecimiento negativo de la consumo y de la inversión privada. Así las cosas, no se atisban indicios de crecimiento económico hasta el 2014.

Estas son algunas de las principales conclusiones del Informe Económico de ESADE 2013, dirigido por el profesor del Departamento de Economía de la Business School, Josep Manel Comajuncosa. El Informe prevé para el año que acaba de iniciarse, que la zona euro se mantendrá en una situación de estancamiento económico con un +0,3%.

Alemania, Francia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo crecerán, pero no más del 1%; reto que sí alcanzarán, sin embargo, Finlandia, Austria e Irlanda, y junto a España, se sumarán al crecimiento negativo Portugal, Eslovaquia, Chipre y, sobre todo, Grecia.

2013: La bolsa y los mercados internacionales

Por: | 07 de enero de 2013

Tornabell_blog

Por Robert Tornabell, profesor de Banca y ex decano de ESADE Business School

Antes de la Gran Recesión, la Bolsa solía anticiparse en varios meses a la recuperación de la economía real o, cuando menos, a una fase más favorable en el valor en libros de las compañías, los multiplicadores (el per a futuro, o número de veces que la cotización contiene los beneficios) y la posible rentabilidad por dividendos. ¿Qué ha quedado de las bases que algunos utilizaban para trazar la senda del futuro?  Muy poco, y se cumple como en ninguna ocasión lo que dijo Paul Valery, “no hagas previsiones, especialmente si son sobre el futuro”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal