El plan de negocio del... Sareb (banco malo)

Por: | 06 de marzo de 2013

R_optPor Robert Tornabell (catedrático de Banca en ESADE Business School)

Fue muy difícil que el gobierno aceptara el calificativo de “banco malo” para la entidad que debía recibir los activos tóxicos – desde créditos promotores inmobiliarios a terrenos y viviendas.  Finalmente, se eligió Sociedad de Gestión de Activos de la Reestructuración Bancaria (Sareb).  Los que pedíamos que se aplicara alguno de los modelos que habían demostrado tener éxito, como el de Suecia, tuvimos la decepción de que nuestro “banco malo” no nacía con los medios adecuados, sin duda por la oposición de Bruselas.  A diferencia del modelo sueco, el Estado español sólo podrá llegar a tener el 50% del capital, y probablemente no superará el cuarenta por ciento.  El resto de los recursos propios se dotarían mediante la participación del capital privado, preferentemente extranjero, y de los tres grandes bancos (más Iberdrola).  Luego se demostró que los denominados “fondos de alto riesgo” extranjeros pidieron condiciones inaceptables, y Sareb no tendrá más remedio que emitir deuda con el aval del fondo de rescate bancario español (FROB), posiblemente hasta 55 mil millones de euros, una solución que supuestamente tendrá efecto sobre la ratio de deuda pública sobre PIB.

El modelo sueco tuvo éxito porque se apartaron los directivos bancarios genuinos del “banco malo” – un banco con una participación pública de años – y se reclutaron especialistas en comercializar activos dañados, desde crédito promotor a suelo o viviendas.  El principio fue muy claro: una cosa es tomar depósitos y dar crédito y otra muy distinta tener las competencias necesarias para poder vender activos tóxicos, que en el mercado tienen precios por debajo del valor en libros de los bancos.  A diferencia del Sareb, cuyo Plan de Negocios reconoce pérdidas en los primeros años y la demolición de promociones inviables a partir de 2016, el banco malo sueco colocó los activos tóxicos en ocho años y los contribuyentes no sufragaron con sus impuestos ninguno de los saneamientos.

Sareb plantea ganar 5.860 millones en quince años y vender 89.000 pisos y 13 millones de metros del suelo de las entidades nacionalizadas. En conjunto podría llegar gestionar 60 mil millones si se incluyen los activos tóxicos de las entidades que, no habiendo sido nacionalizadas, hayan recibido ayudas públicas.  Los posibles inversores extranjeros pidieron mayores ganancias y no aceptaron que la rentabilidad del capital fuera tan baja para un plazo tan largo. Para concluir, más deuda para el Estado.

Hay 3 Comentarios

El Sareb sirve para que los banqueros nos endilguen los resultados de sus estafas y se sigan forrando. Cualquier medida que paguemos los españolitos de a pie solo puede justificarse encarcelando plutócratas, pero de eso no hay la menor intención.

¡¡¡¡Pero cuanto genio de las finanzas hay, oye!!! fíjaté como afina 5860 millones en 15 años, solo le ha faltado dar decimales de €, Ahora en serio ¿por qué nos toman el pelo estos impresentables? por lo pronto en lugar de ponerse a vender, no ¡¡¡que sino no venden los otros bancos !!! y si al banco malo le cuestan los intereses de retrasar las ventas, pues está bien claro quién va a pagarlos, y además tienen el cinismo de dar datos engañosos y falsos como la rentabilidad del 15 %, pero no como tasa anual que es como incitan que la gente lo entienda, sino al cabo de los 15 años que aunque fuera cierta ya es un pérdida enorme (estos pájaros no cuentan la inflación y demás) pero es que además ni eso, dará pérdidas y muy muy grandes pero dentro de 15 años ......................menudos golfos.

Sareb :Otro hermoso cuento de la lechera, que pagaremos como siempre los mismos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal