Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

La retribución variable vinculada a la RSE

Por: | 29 de abril de 2013

DSC01135Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de ESADE
(@iSocial_ESADE)

Son pocas aún las compañías que han introducido en los sistemas de retribución variable aspectos relacionados con su desempeño en cuestiones sociales y medioambientales. ESADE organizó esta pasada semana en su campus de Madrid, en colaboración con la fundación Seres, un evento para discutir la idoneidad de vincular los sistemas de compensación a la RSE. Queríamos también conocer, de la mano de compañías como Acciona y KPMG, los debates que su introducción genera en las empresas y las formas más adecuadas de llevar esta iniciativa a la práctica.

Seguir leyendo »

Empresa familiar y crisis

Por: | 24 de abril de 2013

Ignacio Mur.7Por Ignacio Mur, profesor titular del Departamento de Dirección General y Estrategia de ESADE

Lamentablemente todavía quedan demasiadas empresas familiares no profesionalizadas.

Un rasgo distintivo de este tipo de empresa familiar sería “trabajamos mucho y pensamos poco” y su consecuencia “no conducimos la empresa, el entorno nos lleva”.

Este tipo de emoresa famuiliar normalmente está dirigida por un empresario tipo “bombero”. Es decir, un gestor extraordinariamente competente y entregado a resolver problemas del día/día, sin tiempo ni espacio organizativo para la gestión estratégica (proyección empresa a largo plazo).

Seguir leyendo »

Innovación Social 2.0

Por: | 22 de abril de 2013

DSC00864Por David Murillo, profesor del Instituto de Innovación Social de ESADE

Imaginemos una ONG cuyo socio fundador consigue en el breve espacio de siete años  generar 21 millones de afiliados para impulsar el activismo y el empoderamiento ciudadano por internet a escala global. Pongamos que, además, entre los referentes del socio fundador se encuentren empresas (hecho curioso) como Apple (ejemplo razonable, aunque sorprendente) y Wal-Mart (una empresa de reputación más dudosa que más bien suele despertar la ira de la mayoría de las ONGs existentes).

Otro caso. Pongamos una entidad dedicada a la lucha contra la pobreza y la reducción del despilfarro de comida (su fundador insiste en poder el énfasis en la palabra “despilfarro”) y que consigue recaudar el equivalente a dos millones de euros mensuales en comida con una plantilla fija de 7 personas y unos 120 voluntarios, trabajando todos ellos con criterios de excelencia profesional (y logística) al alcance de pocas empresas (no digamos de entidades sin ánimo de lucro).

Seguir leyendo »

DSC02476por Dr. Josep Lluís Cano. ESADE. Universidad Ramon Llull

Cada día, durante las últimas semanas, he recibido correos de miembros de nuestra comunidad con información o referencias a artículos sobre los massive open online courses (MOOC). Algunas universidades y escuelas de negocio ya han puesto cursos MOOC a disposición de quienes quieran cursarlos; otros ya tienen experiencia, ya han tenido participantes y preparan nuevas ediciones. Pero vayamos por partes: ¿qué son los MOOC?

Los MOOC son cursos de diversos contenidos ―que pueden ir desde la introducción al álgebra hasta la inteligencia artificial, pasando por el desarrollo de aplicaciones para Android― que han desarrollado profesores adscritos a alguna universidad.

Los MOOC, como su propio nombre indica, son massive (masivos en relación al número de participantes). Como muestra de ello, por ejemplo, el curso 6.002x: Circuitos y Electrónica del Massachusetts Institute of Technology, en el que se inscribieron 154.763 participantes. De estos, 8.240 se presentaron al examen final y, de los que lo superaron, 7.157 solicitaron el certificado conforme habían superado el curso con éxito.

Seguir leyendo »

Portugal necesita un nuevo presupuesto

Por: | 15 de abril de 2013

Tornabell_blog2Robert Tornabell, profesor de Finanzas y exdecano de ESADE Business School

Portugal lleva casi dos años de rescate (Mayo 2011).  Había empezado a salir a los mercados internacionales y sus emisiones de deuda pública eran esperanzadoras. Pero el fallo del Tribunal Constitucional, rechazando algunos recortes de gasto público, obligó al gobierno a introducir nuevos medidas de ahorro donde ya no tiene margen de maniobra.  La “troika” recomendó no aumentar los impuestos y reducir el gasto público y retrasar la edad de jubilación de los 65 a 67 años.

El ministro de Finanzas va a pedir en la reunión de Irlanda que se alarguen los plazos de devolución de los préstamos del primer rescate, de 87 mil millones de euros, porque de lo contrario la acumulación del pago de intereses y los primeros vencimientos a partir del año 2015 podría llevarlo a una quiebra.

Seguir leyendo »

Las 10 claves para triunfar en tiempos de crisis

Por: | 10 de abril de 2013

Por Andrés Raya, profesor del Departamento de Dirección de Personas y Organización de ESADE

En todas las crisis hay ganadores y perdedores. Sin embargo, en 2009 algunos sectores bajaron un 40%, algunos lo hicieron un 60%, mientras que otros tan solo un 20% y otros incluso crecieron. ¿Cuáles son las líneas de tendencia que han seguido los ganadores en los ámbitos de gestión de personas y gestión de organizaciones? ¿Qué evolución están teniendo los organigramas, la comunicación y la gestión del talento? ¿Por qué estas tendencias están ayudando a que los mejores tengan más de un 350% de incremento de ingresos y más de un 200% de margen que la media?

Seguir leyendo »

Madrid 2020: La huída p'alante

Por: | 08 de abril de 2013

DSC00741Por Gerard Costa, profesor del departamento de Marketing de ESADE

Me explica Toni Puig, especialista en marketing de ciudades y mi invitado favorito en ESADE, como para entender los JJOO de Barcelona hay que entender al stakeholder Pascual Maragall. Propongo entender a los referentes de la candidatura Madrid 2020, aquellos en quién como ciudadano deposito mi confianza.

El Gobierno de Madrid: barras bravas huyendo hacia adelante, comparados con huevones tecnócratas como Monti (“mantener la candidatura de Roma es una irresponsabilidad financiera”). Miremos sus hechos: gestionan la ciudad proponiendo doblar el número de turistas de Madrid en ocho años con Eurovegas y las Olimpiadas; aumentar unos 350.000 puestos de trabajo cuando casi todo está construido, no habrá prácticamente nueva inversión pública, y Tokio prevé 150.000; rebatir las dudas del COI sobre qué entidad les financiará con la frase de la alcaldesa “tranquilos, España tiene madurez democrática”; y ser la única Administración que ante la recomendación del COI a evitar construir elefantes blancos (instalaciones sin uso después de los Juegos) ya tiene construidos varios (Caja Mágica, Vistalegre o el Madrid Arena).

Seguir leyendo »

La gestión del talento para la innovación

Por: | 03 de abril de 2013

Jordi_Trullennueva_opt
Por Jordi Trullen, profesor del departamento de Dirección y Organización de Personas

El Dios Jano tenía dos caras, cada una mirando hacia un lado de su perfil, y podía observar lo que aparecía delante de él, pero también lo que quedaba detrás. Del mismo modo, los directivos deben ser capaces de valorar lo que sus empresas saben hacer especialmente bien y, al mismo tiempo, encontrar nuevas fórmulas que les permitan seguir desarrollándose. Siguiendo con símiles no empresariales, la virtud aristotélica se encuentra en el justo medio: innovar en todos los procesos y en todas las áreas de la empresa es seguramente temerario y, al mismo tiempo, descuidar la exploración es un acto de “cobardía” en tiempos de crisis.

Seguir leyendo »

Desahucio emocional

Por: | 01 de abril de 2013

Joan Ramis 016_opt

Por Juan Ramis-Pujol, profesor del Departamento de Dirección de Operaciones e Innovación ESADE 

Hace algunos meses, y ante la evolución del tema de los desahucios, nos planteamos la necesidad de estudiar dicho fenómeno con más profundidad. Hasta el momento se han sopesado muchas estadísticas que ya indican la amplitud del problema pero no se acaba de comprender la situación en su totalidad. Por ello nos hemos acercado a los afectados y hemos estudiado su vivencia con los siguientes resultados. Pincha aquí

El estudio muestra que los impactos emocionales de dichos procesos pueden ser muy importantes y más allá de lo que la mayoría de personas hubiera podido considerar. En realidad el desahucio, la pérdida de la vivienda propia, entraña asimismo un verdadero desahucio emocional de las personas afectadas. Muchos de los afectados acaban con secuelas similares al estrés post-traumático que sufren las víctimas de accidentes o catástrofes naturales.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal