Portugal lleva casi dos años de rescate (Mayo 2011). Había empezado a salir a los mercados internacionales y sus emisiones de deuda pública eran esperanzadoras. Pero el fallo del Tribunal Constitucional, rechazando algunos recortes de gasto público, obligó al gobierno a introducir nuevos medidas de ahorro donde ya no tiene margen de maniobra. La “troika” recomendó no aumentar los impuestos y reducir el gasto público y retrasar la edad de jubilación de los 65 a 67 años.
El ministro de Finanzas va a pedir en la reunión de Irlanda que se alarguen los plazos de devolución de los préstamos del primer rescate, de 87 mil millones de euros, porque de lo contrario la acumulación del pago de intereses y los primeros vencimientos a partir del año 2015 podría llevarlo a una quiebra.
Su balanza privada (ahorro menos inversión) es negativa, por la caída del primero y el colapso del segundo. La balanza pública también lo es, por la típica caída de la recaudación fiscal. Por consiguiente, la Balanza de Pagos por cuenta corriente, aunque bajen las importaciones por la crisis, no puede ser positiva. Se repite, con algunas diferencias, lo de la mayoría de países de la periferia sur de Europa. Los países del norte acumulan reservas y no tienen déficit porque sanearon sus cuentas públicas y pagan bajos tipos de interés. Los del sur tienen que endeudarse a tipos de interés que se acumulan al déficit primario.
La próxima semana, Lisboa recibe a los inspectores de la troika (BCE, UE y FMI). Si los nuevos recortes les parecen suficientes, quizás podrían aprobar la cuota de Abril del calendario del rescate (2.000 millones de euros). Todo eso nos recuerda el penoso camino que condujo a Grecia al segundo rescate, aunque Portugal puede todavía renegociar los vencimientos de su deuda pública.
Hay 3 Comentarios
En la élite académica, económica e empresarial portuguesa empieza a debatirse la salida o permanencia en el euro. Existen varias figuras de la economía que empiezan a defender una salida ordena de Portugal del Euro. Planteando las diversas alternativas, consecuencias, beneficios y costes. Un Plan B, que camino hacer y como hacerlo.
El debate resulta de una evidencia que posiblemente nada va a cambiar en Europa, los países del sur no tienen visión estratégica para construir un eje anti-alemán con el objectivo de un cambio en las políticas económicas. Además, algunos economistas que defienden la salida del Euro, perspectivan en un futuro prójimo un Euro a la alza, quizás, 1,4 o 1,5 ante el dólar y eso sopondria el fin del ya diminuto tejido industrial português. Estas son las cuestiones que empiezan ponerse con más fuerza en la sociedad lusa.
Publicado por: Português | 16/04/2013 23:12:43
"Pero el fallo del Tribunal Constitucional, rechazando algunos recortes de gasto público, obligó al gobierno a introducir nuevos medidas de ahorro donde ya no tiene margen de maniobra". No me parece que sea una interpretación correcta. El gobierno portugués está preparado para un corte permanente en el gasto público de 4000 millones de euros desde el inicio de este año. De hecho, se solicitó un informe al FMI en este sentido (http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2013/cr1306.pdf)
El fallo del Constitucional le proporciona la oportunidad de avanzar en ese corte permanente con el pretexto de la inevitabilidad, que es la tesis que asume este artículo. La responsabilidad no debe achacarse al Constitucional: Son las propias políticas desarrolladas por el gobierno las que, paradójicamente, explican los nuevos recortes. El agujero en el déficit, que es el argumento usualmente empleado por el Ministro de Hacienda para justificar más "austeridad", ya estaba ahí antes de que el Constitucional se pronunciase sobre cualquier materia. El Tribunal Constitucional no ha generado ninguna crisis que las propias políticas gubernamentales y europeas no hayan provocado previamente. Es la segunda vez que el Constitucional portugués declara inconstitucionales medidas políticas del gobierno de Passos Coelho; dos veces en dos años consecutivos. El gobierno ha escenificado esa inevitabilidad de los recortes jugando la baza del también casi inevitable segundo rescate, al que Portugal se habría acercado peligrosamente gracias a la decisión del Constitucional. Lo que hay que pensar es en qué medida las políticas "austeritarias" violan principios básicos del ordenamiento jurídico fundamental que rige nuestra convivencia. En el caso portugués, como digo, dos de dos.
Publicado por: Fernando Ampudia | 15/04/2013 12:18:25
Entramparse es malo , ni hipotecas niprestamos para nada , cada cual ha de hacer lo que su economía le permita y no querer vivir bajo delirios de grandeza, porque luego ya veis lo que pasa, la ruina el desahucio, el caos.
http://www.antoniolarrosa.com
Publicado por: ANTONIO LARROSA | 15/04/2013 11:11:34