¿Estamos reduciendo gastos realmente?

Por: | 03 de junio de 2013

DavidPor David Bertomeu, co-director del Programa de Control de Gestión Avanzado de ESADE y Socio de Expense Reduction Analysts

Siempre que pregunto: “¿Estáis realizando alguna actividad de reducción de gastos?”, obtengo la misma respuesta, habitualmente entonada con un aire de cierta indignación por aquello de que la duda ofende: “por supuesto que sí”.

Actualmente, no es que esté de moda reducir costes, es que está mal visto no hacerlo. Pero al profundizar sobre las actividades y resultados que realizan es cuando me encuentro con la cruda realidad. Apenas han comenzado y la gran reducción, la radical y sostenible, está pendiente.

Mi experiencia me dice que según cómo se enfoque esta actividad, las empresas se pueden encontrar en uno de estos cuatro estadios:

•    E0: los gastos siguen subiendo. No se dedica recursos ni atención.

•    E1: los gastos se contienen o pueden bajar hasta un 5%. Se ha establecido un objetivo en el presupuesto y se ha asignado la tarea a cada responsable del gasto.

•    E2: hay reducciones de entre un 5% y un 10%. Se ha nombrado un coordinador que a tiempo parcial coordina las actividades y mantiene un seguimiento muy simple.

•    E3: la reducción es de entre un 15% y un 25%. Se ha convertido en un objetivo estratégico. Se ha nombrado un coordinador con autoridad, se le ha dado forma de proyecto, se obtiene apoyo puntual de especialistas externos y se establece un seguimiento sofisticado con una clara conexión con la cuenta de resultados.

Entre un 10% y un 15% no existe estadio. Es un salto que está vacío porque estos proyectos no admiten término medio.

Y si la mayoría de las empresas están en E1 o E2 ¿qué impide pasar a E3? Algo tan básico y humano como lo siguiente: reducir gastos es incómodo, no es estratégico, no dispones de especialistas, no es algo natural en tu negocio y por tanto no puedes esperar que ocurra con poco esfuerzo o simplemente “apretando” a proveedores.

A estas alturas de la crisis y tras dos o tres años reduciendo gastos, me atrevo a decir que la gran oportunidad está por explotar, solo hay que proponérselo y tomarlo en serio.

Hay 5 Comentarios

Coincido con los comentarios precedentes.
a) El artículo no tiene base científica a la que agarrarse. Como mucho impresiones del autor basadas en su experiencia. Casi se trata de una cuestión de fe. El estilo es pues de libro de auto ayuda.
b) En el ahorro de costes no existen los milagros. Quizás puedas ahorrar un 15% el primer año que te lo propongas y ello si previamente existían despilfarros importantes.
Más bien parece que se trata de conseguir a base de reducir la calidad de los servicios, despidiendo a personal o reduciendo horas. Pero, aunque en el largo plazo ello pueda ser perjudicial, de momento ya hay algún directivo listillo que se ha llevado un importante bonus. No me extraña que mientras los salarios medios bajan, el de los ejecutivos suba.

¿que demonios quiere decir todo esto? Se supone que una empresa intenta optimizar sus gastos, controlando los proveedores y sus procesos productivos.
Todo lo demás son excusas para hacer EREs, echar gente a la calle y dejar a algún gerente muy tranquilo por el ahorro que ha hecho en personal....tirando a la calle el capital humano y rompiendo la vida de la gente.
Les da igual que la calidad del servicio de venta y postventa sea pésima, que los servicios técnicos de mantenimiento y reparación funcionen como hace 150 años, etc... A ver cuándo se enteran de que no existe "bacalao gordo y que no pese", que con una hija no se pueden tener 14 yernos, que si quieren ganar tienen que invertir.

Cada vez que leo puntos de vista mediocres sobre el modus operandi de una empresa, detras esta uno de estos tipos Esade...curioso.

Mi experiencia me dice que taxonomías basadas en aformaciones como:

["Mi experiencia me dice que según cómo se enfoque esta actividad, las empresas se pueden encontrar en uno de estos cuatro estadios"]

no sólo no sirven absolutamente para nada, sino que suelen escunder el vacio metodologíco y espistemológico más absoluto, además de caracer de cualquier tipo de refliexividad.

Trivializaciones típicas de supuestos modelos que no sirven absolutamente para nada.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal