Abenomics... Te saludan

Por: | 26 de agosto de 2013

Por Jesús Palau, profesor de Control y Dirección Financiera de ESADE

El pasado 11 de enero del presente año el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, lanzó un plan para reactivar la economía  japonesa  que estaba basado en los cuatro pilares siguientes. Una política monetaria expansiva tendente a llevar la tasa de inflación de Japón hasta el 2%, doblando el balance del Banco Central japonés. Un estímulo fiscal del orden del 2% de su PIB para todo el año 2013 y un plan adicional en torno al 6% del PIB japonés para el conjunto de los dos próximos ejercicios (2014 y 2015). Este plan se financiaría con una importante emisión de deuda pública que haría que esta se elevara  en torno  al 240% de su  PIB  en 2015. Como tercer punto una estrategia de crecimiento a medio plazo a través de una mayor desregulación de su  mercado laboral y del sector servicios. Y por último un  intento de depreciación del yen que facilite el incremento de exportaciones. Todo ello con el objetivo de  tratar de acabar con la recesión deflacionaria que arrastra  desde  hace más de una década como  consecuencia   de su crisis financiera  que tuvo como centro sus mercados inmobiliarios y bursátiles

El resultado de este plan está por ver, si bien ya se ha comprobado que en el primer trimestre el  PIB  creció un 0,9% (3,7 % en tasa anualizada). Aunque el plan tiene posible sombras en el largo plazo parece evidente que el gobierno japonés da por finiquitada la receta de la austeridad que tanto gusta en Europa.

Personalmente creo que una política de este tipo es la más adecuada para salir de un estado de contracción económica provocada por una burbuja como la que nos tocó vivir en Europa y especialmente en España. Si comparan los cuatro puntos con lo que está haciendo la Unión Europea  verán que Europa está centrando sus actividades en el punto tres, basado en la devaluación salarial, en la contracción del déficit y en la desregulación  del sector servicios y olvida las otra tres que corresponde a la salida Keynesiana a este tipo de crisis.

Europa es en este momento la única área económica importante que adopta medidas de tipo contractivo en el mundo (ni Japón ni USA ni Asia). Es posible, no seguro, que se salga de esta crisis con la fórmula europea especialmente aquellos que disfrutan de rentas más altas y pagan pocos impuestos pero temo y sólo deseo equivocarme que para la mayoría la situación es como la de los gladiadores en el circo romano unos sobrevivirán pero a ¿cuántos dejaremos por el camino malheridos…..?   

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal