Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

Abenomics... Te saludan

Por: | 26 de agosto de 2013

Por Jesús Palau, profesor de Control y Dirección Financiera de ESADE

El pasado 11 de enero del presente año el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, lanzó un plan para reactivar la economía  japonesa  que estaba basado en los cuatro pilares siguientes. Una política monetaria expansiva tendente a llevar la tasa de inflación de Japón hasta el 2%, doblando el balance del Banco Central japonés. Un estímulo fiscal del orden del 2% de su PIB para todo el año 2013 y un plan adicional en torno al 6% del PIB japonés para el conjunto de los dos próximos ejercicios (2014 y 2015). Este plan se financiaría con una importante emisión de deuda pública que haría que esta se elevara  en torno  al 240% de su  PIB  en 2015. Como tercer punto una estrategia de crecimiento a medio plazo a través de una mayor desregulación de su  mercado laboral y del sector servicios. Y por último un  intento de depreciación del yen que facilite el incremento de exportaciones. Todo ello con el objetivo de  tratar de acabar con la recesión deflacionaria que arrastra  desde  hace más de una década como  consecuencia   de su crisis financiera  que tuvo como centro sus mercados inmobiliarios y bursátiles

El resultado de este plan está por ver, si bien ya se ha comprobado que en el primer trimestre el  PIB  creció un 0,9% (3,7 % en tasa anualizada). Aunque el plan tiene posible sombras en el largo plazo parece evidente que el gobierno japonés da por finiquitada la receta de la austeridad que tanto gusta en Europa.

Seguir leyendo »

Leyendo el desempleo

Por: | 19 de agosto de 2013

Esther Sanchez2Por Esther Sánchez Torres Profesora de la Law School de ESADE

Es conocida la frase que algunos profesores de estadística comentan con sus alumnos: “hay verdades, hay mentiras...y hay estadísticas”.

Más allá de una lectura que pudiera llevarnos a pensar que la estadística no refleja la realidad o la describe en función del interés de aquél que la encarga, lo cierto es que esta frase es un reflejo de la complejidad con la que nos enfrentamos cuando queremos retratar la realidad.

Porque, como en la vida, la mayor parte de las cosas no son unidimensionales, ni admiten una lectura fácil, lineal y desconexa. Y porque, además, como en la vida, el éxito de una buena lectura no depende “del color del cristal con que se mire”, sino de que dispongamos de unas buenas gafas que nos permitan ver todos los detalles.

Uno de los temas que mejor ilustran esta situación, es el de las cifras del desempleo. ¿Cómo puede ser que los últimos datos de la EPA indicaran que en España hay 5.977.500 personas desempleadas, cuando pocos días antes los últimos datos del paro registrado presentaban una cifra de 4.763.680?

¿Cómo podemos evitar que este baile de cifras desconcierte a los ciudadanos y a la opinión pública, especialmente la internacional? Sencillamente, entendiendo las diferentes fuentes estadísticas, siendo conscientes que miden cosas diferentes y analizando de forma integrada los diferentes datos que nos ofrecen.

Seguir leyendo »

Las claves del neuromarketing

Por: | 12 de agosto de 2013

Lluis Martinez-Ribes 01-06 LowRes 724“¿Cuál es el principal derecho de los clientes?” Lluis Martínez-Ribes lanza la pregunta, el público calla. “Escoger”. El objetivo último del marketing, por encima de todo lo demás, es que te elijan, que te prefieran. Y no basta con que te elijan una vez; la clave está en lo que el profesor de Marketing de ESADE bautiza como “lograr la preferencia continuada”. Conociendo el objetivo, ¿cómo podemos alcanzarlo?

Antes, la publicidad “era una especie de pócima: tres gotas de buen producto, dos de calidad/precio, una de ofertas…”. Hoy, los avances que se realizan desde el campo de la neurociencia nos permiten vislumbrar qué se esconde detrás de ese telón de magia. Podemos saber con más seguridad no sólo qué cosas funcionan, sino también por qué funcionan y cómo podemos potenciarlas. “Vemos con el cerebro, no con los ojos”, afirma Martínez-Ribes. Puedes medir los impactos en televisión de un anuncio, pero no cuántos cerebros han percibido realmente ese anuncio. Partiendo del protagonismo del cerebro, descubrimos que el aliado más poderoso del publicitario es la imaginación, un poder exclusivo del cerebro humano. El pasado lo recordamos y el futuro lo imaginamos; ese futuro imaginado es el que determinará que tomemos una u otra decisión. Por lo tanto, “la imaginación es la clave del marketing.” Si quieres que te elijan y que te prefieran, “hay que poner la imaginación del cliente a funcionar”.

Seguir leyendo »

MASSONSPor Joan Massons, profesor del departmento de Control y Dirección Financiera de ESADE

En la primera parte de este artículo, publicado hoy hace exatamente una semana decíamos que prestatario y prestamista obviamente no pueden negociar el Euribor, pero sí que pueden negociar el diferncial sobre Euribor a aplicar por el prestamista, la clásula suelo (interés mínimo) y la techo (interés mmáximo).

Si la cláusula del interés mínimo es negociable, resulta perfectamente legal y es algo bien pensado y conveniente para ambas partes. Pero si el prestatario desease poner la cláusula del mínimo muy abajo para beneficiarse de posibles bajadas fuertes de los tipos de interés, es más que posible que el prestamista le aplique un diferencial más alto porque él va a correr más riesgo ante una notable bajada de los tipos de interés. Por el contrario, si el prestatario se acomodase a una cláusula “suelo” no muy baja, el prestamista le podría rebajar el diferencial. La misma explicación a la inversa vale para la cláusula del máximo tipo de interés.

En este sentido un prestatario podría dirigirse a diversos prestamistas y elegir finalmente la combinación de “suelo”, “techo” y diferencial que más le acomode. ¿Qué tiene esto de malo? Nada.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal