Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

Big Data: La Nueva transformación de Internet

Por: | 30 de septiembre de 2013

Busquets_XavierPor Javier Busquets, Profesor Titular de Sistemas de Información, ESADE

Internet se está transformando. De hecho es la primera infraestructura tecnológica con esta capacidad evolutiva que el ser humano ha creado en su historia. Su origen militar permitió la creación de un protocolo, el TCP/IP, con capacidades auto-organizativas para que los ordenadores pudieran encontrar caminos en la red para mantener la comunicación en caso de ataque nuclear. Durante los años 70 Internet fue una infraestructura universitaria para la creación sistemas operativos y nuevas formas de producción colaborativa en software. En los años 90 su aplicación comercial permitió “destruir distancias”, o hacer caer los costes de acceso informacional a las empresas (la creación de páginas web), al e-commerce (la maximización del carrito de compra). En esta época se produce un hecho, a mi modo de ver, muy relevante, la patente de Amazon.com de “buy with one-click” una pequeña aplicación de software con grandes repercusiones. Es esta época cuando IBM populariza el concepto de e-business.

En la primera década del siglo XXI Internet se ha consolidado en una plataforma de software y servicios (lo que denominamos Cloud Computing) creando, a nivel comercial gigantes tecnológicos sin precedentes como Google y la propia Amazon.com. Desde 2007 Apple cambia las reglas de juego comunicando, a través de una nueva experiencia de cliente, el iPhone, lo que hoy denominamos personal cloud, es decir que el acceso principal a esta nueva infraestructura de aplicaciones (apps), servicios y contenidos es el terminal móvil. La industria americana de software ha ido comprando empresas de telecomunicaciones móviles (norteamericanas y europeas) por sus patentes y para resolver problemas de integración en este campo. El último caso es Nokia. En la segunda década del siglo XXI, Internet es una red que conecta miles de millones de personas a través de un número mayor de dispositivos tales como PC, tablets i Smart Phones. Internet se está transformando en un medio de comunicación de video, y permite la captación de información de sensores y la comunicación entre máquinas (M2M). Internet ha permitido la creación de nuevas comunidades que se compararan en muchas ocasiones a países o Imperios (como los 1.000 millones de usuarios de Facebook) Máquinas, actividades sociales y movilidad marcarán el futuro. La cuestión es cómo aprovechamos estas oportunidades.

Seguir leyendo »

Europa después de las elecciones alemanas

Por: | 25 de septiembre de 2013


Foto Recio

Eugenio M. Recio, profesor honorario de ESADE

Como comentábamos en este blog hace una semana al preguntarnos si las elecciones alemanas ofrecerían una alternativa para Europa, conocidos sus resultados, podemos ratificar nuestro pronóstico de que no se producirán cambios substanciales, dada la mayoría conseguida por la Canciller Merkel.

Aunque todavía no se conoce qué partido entrará a formar parte del nuevo Gobierno, lo mismo si se renueva una Gran Coalición con el SPD que si se recurre a los Verdes, en ningún caso cambiarán las estrategias europeístas, como la misma Canciller se ha preocupado de aclarar.

En la campaña electoral apenas se tocó el tema de Europa, pero hay dos referencias de la señora Merkel que nos parecen dignas de consideración:

Seguir leyendo »

La colaboración efectiva de las ONG

Por: | 23 de septiembre de 2013

DSC01135Por Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de Esade

Hablar de colaboración no es nuevo ni reciente en las ONG. Las entidades del denominado tercer sector son propensas a la colaboración, y, por ejemplo, existen múltiples redes y plataformas a diferentes niveles.

Aún y así, cuando hace un año el Instituto de Innovación Social de ESADE y la Fundación Pwc nos planteamos realizar una investigación sobre este tema, queríamos analizar hasta qué punto estas colaboraciones son estratégicas y efectivas para las entidades que participan. Aunque muchas entidades afirman estar vinculadas o trabajar con otras, ¿esto las ayuda a conseguir su misión? ¿Aumenta su impacto social? ¿Les permite ser más eficientes en su labor?

Seguir leyendo »

¿Habrá un alterntiva europea al 22S?

Por: | 18 de septiembre de 2013

Foto RecioPor Eugenio M. Recio, profesor honorario de ESADE 

En el caso de que los socialdemócratas consiguieran en las próximas elecciones una mayoría que les permitiera formar Gobierno, no habría que esperar cambios substanciales en las recetas alemanas para la recuperación económica de Europa y, consiguientemente, de España.

Hay que recordar que el posible canciller Steinbrück fue ministro de Finanzas durante la gran coalición del primer mandato de la Canciller Merkel y que, en esos cuatro años, se pusieron en práctica muchas de las reformas del mercado de trabajo alemán que aprobó precisamente otro canciller socialdemócrata, Schröder. En estos años, 2005-2009, gracias en parte a esas reformas, se inició la recuperación de la economía alemana.

Seguir leyendo »

Regulación de la "banca en la sombra"

Por: | 16 de septiembre de 2013


Tornabell, Robert.ESADE.Robert Tornabell, Catedrático de Banca, ESADE Business School

¿Qué son los “Bancos en la Sombra”? (Shadow Banking).
Nouriel Roubini los definió con precisión en un artículo de FT, una semana después de que se produjera la quiebra, el 15 de septiembre de 2008, de Lehman Brothers. Son las entidades que pretenden prestar los mismos servicios que los bancos propiamente dichos, pero buscan los resquicios no cubiertos por el regulador. Toman dinero a corto y a tipos más bajos y lo prestan más barato que la banca regulada porque no estaban sujetos a coeficientes de capital.. Y es esencial tener en cuenta que, a diferencia de un banco americano, no garantizan los depósitos y tampoco tienen la posibilidad de acudir al banco emisor o entidad de último recurso que puede cubrir las crisis de liquidez de esos pretendidos bancos. 

 

Seguir leyendo »

 

Cortes_MarcPor Marc Cortés, profesor del departamento de Dirección de Marketing de ESADE

Primero fueron las 4 P’s en marketing (product, place, price and promotion), luego hablamos de las 4 F’s del marketing digital (flujo,funcionalidad, feedback y fidelización) para acabar más tarde con las 4C’s en social media. Lo cierto es que en el caso de Social Media bajo esta denominación se esconden muchas palabras: content, community, conversations, canal, conversión, contexto… De todas ellas yo siempre he utilizado:

Seguir leyendo »

Si el liderazgo es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?

Por: | 09 de septiembre de 2013

JosepMlozanoPor Josep M. Lozano, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE, e investigador sénior en RSE del Instituto de Innovación Social


Si hoy hay una preocupación compartida por parte de todos los que buscan salida a la diversidad de crisis en las que estamos inmersos es la necesidad del liderazgo para conseguirlo. Esto es especialmente relevante cuando el tema que ocupa y preocupa son las organizaciones y las instituciones, sean del tipo que sean. “No tenemos líderes” ha pasado a ser la lamentación dominante, que queda bien redondeada si añadimos “como los de antes”. Dicho esto, el jeremías de turno puede irse a descansar bien tranquilo. El papanatismo acrítico ante la palabreja ha llegado hasta el extremo de encontrar normal que la gente hable de autoliderazgo. Y aquí paz y después gloria.

Pero también es verdad que, más allá de las modas, algo debe estar pasando y alguna necesidad debe de haber si caemos en la cuenta de que en la primera década de este siglo muchas escuelas de negocios -algunas muy importantes- han reescrito su misión para introducir la palabreja. Y no hay programa ni publicidad de las mismas escuelas que no tenga el liderazgo como una palabra fetiche. Por supuesto, detrás se encuentran iniciativas, investigaciones, y publicaciones bien sustantivas. Y mucho humo también, claro está.

Aventuro tres claves de respuesta:

Seguir leyendo »

If you are in marketing, kill yourself

Por: | 04 de septiembre de 2013

Costa, Gerard 2Por Gerard Costa, profesor del departamento de Dirección de Marketing de ESADE

Bonita frase, encontrada en las redes sociales, vomitada por alguien a quien no hemos convencido desde nuestro blog: el marketing puede ayudar a la sociedad, y sus profesionales pueden estar creando valor a la sociedad. Debe ser de un ingeniero.

Aunque su exabrupto es la respuesta ante una nueva aplicación en marketing: las ventanas del metro hablan, y si te apoyas te insertan publicidad en el cerebro, sea de seguros o de detergentes. La agencia BBDO ha generado la aplicación Sky Deutschland: el viajero cansado que apoya la cabeza en el cristal del metro recibe, a través del cráneo, una vibración que genera un sonido en el oído interno. Un sonido solo audible por esa persona. Talking Windows.

Seguir leyendo »

El fin de la ultraactividad

Por: | 02 de septiembre de 2013

B. PuentePor Begoña Puente, profesora de Direccción y Organización de Personas de ESADE

Hace un año que el mercado laboral se regula por la Reforma Laboral aprobada en febrero de 2012, y como se recoge en la introducción de la misma una de las causas es debido a que “la gravedad de la crisis actual no tiene precedentes”, (Real Decreto-Ley 3/2012, 10 febrero). En aras de conseguir la “flexiseguridad” se engloban cuatro grandes apartados con paquetes de medidas a llevar a cabo. Uno de ellos, el tercero hace referencia a la Flexibilidad interna como contrapartida a los despidos exprés. Y ahí es donde se regula “el régimen de ultractividad de los convenios colectivos” limitándolos en un tiempo. O lo que es lo mismo: “la no existencia de prórroga en el tiempo de negociación si no hay un acuerdo en el tiempo de su vencimiento”. Y llegado a esta situación las opciones son: la aplicación de un convenio de ámbito superior y en su defecto las condiciones marcadas por el estatuto de los trabajadores así como la opción de un arbitraje, siempre que ambas partes estén de acuerdo.

Esto no es nuevo ni es una medida que un gobierno aplique como fruto de su creatividad. Ya está contemplado en el Pacto para el Empleo de la OIT firmado en 2009, “la opción de arbitraje en situación de crisis nacional aguda”. Nos encontramos pues, en una situación de crisis nacional aguda.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal