Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

La cuarta revolución industrial

Por: | 30 de octubre de 2013

_GHT0745

La presidenta de Siemens España, Rosa García reivindicó el papel del sector industrial para el relanzamiento de la economía española y europea, durante la celebración de l a VII Jornada Anual ESADE Alumni en Madrid que reunió a más de 1.000 egresados. Y es que, en su opinión “hablar de este sector y del de la innovación es hacerlo de calidad de vida, riqueza y desarrollo económico”. "Aquellos países con sectores industriales fuertes (por encima del 20% del PIB) han sobrevivido mucho mejor a la crisis", insistió.

Seguir leyendo »

AValls2_opt

“Los datos de la última EPA ponen de manifiesto que nuestro mercado laboral está excluyendo a  una parte significativa de los trabajadores”, comenta Mª Àngels Valls, profesora del departamento de Dirección de Personas y Organización de ESADE, haciendo una análisis general de los últimos datos publicados por el INE y que arrojan un aumento de la ocupación de 39.500 personas y una bajada del paro de otras 72.800. Esta afirmación se basa en otras dos cifras, la del aumento en el número de trabajadores por cuenta propia [15.20 personas] y el descenso de la actividad [en otras 33.000]: “En el primero de los casos, vemos que el 40% de la creación de empleo en el ámbito privado corresponde a autoempleo y, en el segundo, que más de la mitad, el 54% de la reducción del paro, es debida a la pérdida de activos, es decir, personas desanimadas y que se han dado de baja del mercado laboral”.

Seguir leyendo »

DSC02839

Por Dr. Enric R. Bartlett Castellá Profesor de Derecho Público, ESADE Law School  (Univ. Ramon Llull)

La noticia de la compensación de €18.8 millones al antiguo consejero delegado de Nokia, 1 millón por cada 1000 de capitalización bursátil perdidos por la compañía durante sus tres años al frente, estuvo presente en la mesa redonda que el 2 de octubre celebramos sobre retribuciones en el sector financiero en el campus madrileño de ESADE, aunque no sea una empresa ni española ni financiera.

El punto de partida fue la presentación del estudio “Remuneraciones de consejeros en entidades financieras“, promovido por el Instituto de Innovación Social. Elaborado por doña Isabella Galeano, Licenciada por la Facultad de Derecho, promoción 2005-2010, abogada en ejercicio y doctoranda en nuestro programa de Derecho de la empresa. Su principal mérito, en palabras del profesor César Arjona en el prólogo: (…) “consiste en situarse en un ajustado punto medio entre el discurso jurídico-financiero, por un lado, y la dimensión ética y social, por el otro. Sirve así de puente entre los campos del gobierno corporativo y de la responsabilidad social de la empresa; dos ámbitos que frecuentemente se presentan de espaldas el uno del otro”.

Seguir leyendo »

Protección de datos, peligros y oportunidades

Por: | 16 de octubre de 2013

DSC02839Por Enric R.Bartlett Castellá, profesor de Derecho Público de ESADE (Univ. Ramon Llull)

El escándalo de espionaje protagonizado por la NSA no debería distraer ni a los ciudadanos ni a las instituciones europeas de las posibilidades de la big data para mejorar las vidas de los seres humanos.

Como el Sr. Eddie Short, director del área de business intelligence en KPMG, respondió a preguntas de la Sra. Jane Bird en la página 3 de un suplemento del Financial Times de 26 de junio de 2013, que lleva por título The Connected Business,  la “big data” empezó con los primeros satélites y la exploración espacial; en unos pocos días los físicos recogieron más datos que todas las generaciones previas a través de la historia. Una enorme cantidad de información tal, tenía que ser procesada para encontrar probabilidades más que certezas.

Seguir leyendo »

"Betcha can't read just one"

Por: | 14 de octubre de 2013

ESADE Gerard CostaPor Gerard Costa, profesor del departamento de Dirección de Marketing de ESADE
Post web marketingsocial.esadeblogs.com

Jeff Bezos compra el The Washington Post y habla de una nueva época dorada aplicando el mismo principio generador de Amazon: “Lo primero es el consumidor. Inventar. Ser paciente”. Aunque al mismo tiempo concluye: “Si sustituyes la palabra cliente por la palabra lector, la perspectiva aplicada en Amazon también puede tener éxito”. Pero, ¿cómo innovar para aumentar nuestro valor?

 

Seguir leyendo »

Transparencia para construir relaciones

Por: | 08 de octubre de 2013

JosepMlozanoPor Josep María Lozano, profesor del departamento de Ciencias Sociales de ESADE

Se está hablando mucho de transparencia, especialmente en lo que se refiere al buen gobierno de las organizaciones. Y también se está hablando –quizás mucho más- de RSE. Lo que quizá no se ha considerado suficientemente es que es posible hablar de transparencia sin que esto suponga ningún interés o compromiso con la RSE; y que es posible hablar de RSE sin considerar a la transparencia uno de sus componentes. Esta doble constatación creo que nos ha de permitir esbozar la respuesta a una pregunta que a menudo se olvida cuando se realizan apologías de la transparencia: ¿Transparencia para qué y para quién? Por eso me permito plantear que lo que tiene relevancia e interés es plantear la transparencia en el marco de una política de RSE.

 

Seguir leyendo »

Ojo con los Bitcoins

Por: | 07 de octubre de 2013

Palau1pPor Jesús Palau Montañana, profesor del departamento de Control y Gestión Financiera de ESADE

El Bitcoin ha saltado a la fama en este último año y hay quién cree que puede ser un sustituto del dinero ordinario. Déjenme decirles que, en mi opinión, el Bitcoin(BT) es cualquier cosa menos un sustituto  fiable del dinero ordinario.

Para empezar  así como con el euro y el dólar  usted sabe quien es  su emisor  (el BCE y la  Reserva Federal americana), nadie sabe quién es en realidad el creador del BT, ya que su supuesto inventor se esconde tras un seudónimo japonés que no se sabe bien a quién o qué  representa. Esto es  lo mismo que decir que cualquiera de nosotros puede crear una moneda y pagarle con ella. ¿Si yo le pagara su salario en papeles impresos por mí estaría dispuesto a trabajar para mí? Sólo lo haría si hubiera gente dispuesta a aceptarle mis papeles en pago por su comida  alquiler pago de hipoteca etc… Por lo tanto, si quiero tener éxito con mi moneda es bueno que trate de venderla como algo realmente interesante para todos y en eso están en una gran campaña de marketing. Si usted toma BT o cualquier otra moneda de creación privada como útil para las transacciones está diciendo que confía más en un seudónimo que en los Gobiernos  Europeos  y  Americanos.    

Seguir leyendo »

¿Quién está detrás de la marca de distribuidor?

Por: | 02 de octubre de 2013

Iglesias, OriolPor Oriol Iglesias, director académico del ESADE Brand Institute

Una gran mayoría de los consumidores españoles (entre un 60% y un 70% de acuerdo con diversos estudios) manifiesta que cree que las marcas de distribuidor son en realidad fabricadas por marcas líderes. Por este motivo y como además las marcas de distribuidor tienen un precio inferior muchos se decantan por comprar este tipo de productos. Ahora bien, ¿es esta creencia real?

Según el último estudio del ESADE Brand Institute, que analiza unas 6.000 referencias de productos de marca de distribuidor pertenecientes a 80 categorías de gran consumo de las 8 principales cadenas de distribución de España, la realidad está lejos de la percepción de los consumidores. Tan sólo el 4,5% de los fabricantes de marca de distribuidor son marcas líderes (una marca líder es la primera o la segunda en cuota de mercado para una categoría). Es decir, el 95,5% de los fabricantes de marca de distribuidor no son marcas líderes. Además, de las 6.000 referencias de marca de distribuidor analizadas tan sólo un 8,8% son fabricadas por marcas líderes.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal