Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

2013: LUCES Y SOMBRAS

Por: | 30 de diciembre de 2013

TornabellRobert Tornabell, profesor de ESADE Business School

Este año ha sido sombrío para el paro. Las políticas activas no fueron suficientes: Aumentan los parados de larga duración (Bentolila-Jansen) y los que llevan más de un año en paro.  En 2012 éstos eran tres millones y representaron  el 53% del total de parados. Al cierre de 2013 han aumentado en medio millón y representan ya el  59%. Son los que tienen menos oportunidades de encontrar empleo, porque la mitad tienen a lo sumo educación secundaria obligatoria, y una cuarta parte son mayores de 45 años.  Aunque de la Dehesa señala que cuando la recuperación económica gane fuerza el empleo crecerá a partir de tasas de crecimiento del PIB más bajas, va a existir ese grupo en precario. Eso es algo sombrío.  El gobierno, con buen sentido,  stimula a los que son emprendedores para crear su propia empresa, pero son necesarios capitales, patentes y mercados en crecimiento.  Exportan las empresas que llevan años compitiendo en los mercados internacionales. El empleo no puede venir del sector público y sólo podemos contar con el sector privado. Las multinacionales de la automoción invierten 1.500 millones de euros, pero a salarios bajos.

 

Seguir leyendo »

El mayor fracaso del mercado

Por: | 23 de diciembre de 2013

DSC00741Por Gerard Costa, profesor del departamento de Dirección de Marketing de ESADE

El mayor fracaso del sistema de mercado que nos podamos imaginar, una situación donde el mercado no ha sido capaz de utilizar eficientemente los recursos para alcanzar la máxima satisfacción del consumidor. Estamos ante la última y trágica constatación de la teoría de la tragedia de los recursos comunes de Garrett Hardin: el cambio climático.

El mayor fracaso del mercado fue el calificativo que otorgó Sir Nicholas Stern hace años al  cambio climático. Un reto fascinante para los profesionales del marketing, el campeonato mundial de los mejores: después de lograr que la mayoría compre Coke Zero o Apple, lograr mediante el marketing social que el 100% de la población mundial valore un cambio de comportamiento que, simplemente, permitirá subsistir nuestra civilización.

El market research muestra que el 50% de la población valora que es la mayor amenaza que afronta la humanidad, y que impactará significativamente a las generaciones futuras. Pero no llega al 10% los que piensan que tendrá un efecto personal sobre ellos: los ciudadanos siguen pensando que los efectos del cambio climático serán para otras personas, lugares y tiempos.

Sabemos también qué dificultades ha tenido su marketing hasta el momento:

  • Un naming horrible calentamiento global suena más apetitoso que provocador de nuevos comportamientos, calentar suena tan peligroso como una oveja o mi edredón de cama.
  • Educar e informar nunca funciona para lograr cambios de comportamiento, ni para comer más fruta ni para usar el condón, mucho menos para renunciar a la mayoría de mis actos de consumo: descartamos la aproximación del panfleto.
  • No hay prácticamente evidencias: tan difícil como lograr que las personas aceptaran que la Tierra era redonda o que giraba alrededor del Sol; los sentidos de las personas y su comprensión del entorno les dicen otras cosas.
  • Y por supuesto debemos segmentar al mercado, con análisis útiles como los de Defra que utiliza como variables de segmentación el deseo y la capacidad de actuar frente al cambio.

No tenemos mucho tiempo: la rana de la metáfora no muere hervida hasta que el agua hierve, pero la incapacidad o falta de deseo aumenta con la temperatura. Porque si el marketing no lo soluciona, sólo queda la opción de jugar cartas como la de la película 12 monos.

¿Cuál es tu opción de estrategia de marketing para cambiar el cambio climático?

 

Configurando el poder de los consumidores

Por: | 18 de diciembre de 2013

Valls, Josep FrancescPor Josep-Francesc Valls, catedrático ESADE

Las ideas de negocio se han incubado en el interior de las empresas. Hasta muy recientemente,  solo se iba al mercado a venderle los productos. A los consumidores no se les necesitaba para nada más. El impulso aparecía en la empresa; una vez lista la producción, se encargaba a los hombres del marketing que se las ingeniaran para colocarla. En una primera época, éstos inventaron la publicidad y la investigación de mercado como instrumentos de penetración. Las desarrollaron ampliamente durante todo el siglo pasado como armas de persuasión masiva para impactar, con peores o mejores artes, entre los grupos y vender vender. Causa efecto o concausas, la emergencia de internet y las redes sociales y el creciente poder que los consumidores adquieren en los últimos veinte años han trastocado el escenario. Ni la investigación de mercado  es tan cara y otorga tanto poder a sus gestores; ni la publicidad resulta tan eficaz. Lo primero, como consecuencia de la fuerte reducción general de los costes gracias a las técnicas online. Lo segundo, porque, como dice Kotler, el mercado ha dejado la cola para pasar a convertirse en el origen de la secuencia tradicional: empresa-distribución-mercado. Los compradores se están liberando del sometimiento histórico y empieza  a decidir. “En años venideros, los clientes se emanciparán de los sistemas destinados a controlarlos. Se convertirán en actores libres e independientes en el mercado, equipados para decir a los vendedores lo que quieren, cómo, dónde y cuándo lo quieren e, incluso, cuánto están dispuestos a pagar por ello” (Searls,  en “The intention Economy”, HBRP, 2013).

Seguir leyendo »

La calidad de vida atrae emprendedores

Por: | 16 de diciembre de 2013

6a00d8341bfb1653ef01901d7b4868970b-250wi Por Javier Capapé y Tomás Guerrero Equipo Start Up Spain en ESADEgeo – Center for Global Economy and Geopolitics

Una cosa nos sorprendió enormemente el pasado jueves en la VII edición de Start Up Spain, que contó con la presencia de varios emprendedores extranjeros que eligieron España para lanzar su negocio. Nos sorprendió que, de los seis emprendedores que se reunieron en la primera mesa redonda, todos –menos una- concluyeran que el motivo que les llevó a emprender en España fue su “alta calidad de vida”. Venidos de Holanda, Francia (por partida doble), Noruega, Estados Unidos o Polonia, hombres y mujeres, jóvenes o más maduros, coinciden en situar la “calidad de vida” como el factor diferencial de nuestro país a la hora de decidir dónde lanzar un negocio.

Seguir leyendo »

Espiritualidad y Management

Por: | 11 de diciembre de 2013

LozanoretocatPor Josep María Lozano, profesor del departamento de Ciencias Sociales de ESADE

¿Pero puede haber espiritualidad en el management? Esta fue la primera reacción de la persona que me ayudó a preparar la versión inglesa de mi contribución a una conferencia internacional que se convocó bajo el mismo título que este artículo. Y supongo que su reacción será ampliamente compartida.

Esta anécdota personal puede multiplicarse hasta el infinito porque desde hace unos años los libros, artículos y conferencias que apelan a esta referencia general no han dejado de crecer y de multiplicarse, si se me permite la broma fácil. Como se puede suponer el debate está muy abierto, y se sitúa todavía en clarificar el significado y el alcance de este tipo de formulaciones y, lo que es más importante, en clarificar qué tipo de preguntas y de problemas se están planteando al hablar en estos términos. Evidentemente, no se trata de volver a hacer sermones para empresarios. Ni de seguir propagando esos infumables libritos que tanto proliferan sobre, pongamos por caso, zen y liderazgo, la empresa y el arte de la guerra o sabiduría para directivos. Tampoco se trata, simplemente, de utilizar la vida profesional para otras finalidades, como por ejemplo la indoctrinación o la captación religiosas. Ni de reiterar por enésima vez los principios morales, tan generales como imposibles de rechazar, que se desprenden de las distintas tradiciones religiosas en relación con la actividad económica.

Seguir leyendo »

Un gobierno para un nuevo orden económico mundial

Por: | 09 de diciembre de 2013

Eugenio-Recio.jpgPor Eugenio Recio, profesor honorario de ESADE

La experiencia de un Gobierno de coalición de cristianodemócratas y socialdemócratas alemanes, que probablemente se formará este sábado, puede significar una contribución importante para afrontar los temas sociales, que se están planteando en el escenario mundial, como consecuencia del cambio tecnológico y de la globalización.

La mayoría de los países que han demostrado tener una mentalidad social en su actividad económica se están encontrando con que los nuevos entornos obligan a cambios, que hasta ahora parecían inadmisibles,  en las relaciones laborales. Y tales cambios se manifiestan de un modo particular en Alemania, el país que al descubrir la necesidad de una política social, complementaria de la política económica, se ha caracterizado hasta ahora por esa mentalidad social que le llevó, después de la segunda guerra mundial, a diseñar un modelo de organización socioeconómica que se llamó significativamente Economía Social de Mercado.

Los dos partidos, que se espera formen la coalición, coinciden en la necesidad de promover el crecimiento de la economía para poder asegurar el bienestar de todos sus ciudadanos, lo que se suele designar como “Estado del bienestar”. Pero, como es lógico, y por eso son dos partidos diferentes, tienden a aplicar estrategias distintas para armonizar el crecimiento económico con la cohesión social. Los cristianodemócratas en los ocho años, en los que recientemente han dirigido el Gobierno alemán, han procurado adaptarse a los nuevos tiempos poniendo en práctica unas reformas en el mercado de trabajo que aprobó precisamente un Gobierno socialdemócrata. Y en los primeros años de su aplicación (2005-2009) el Gobierno, presidido por la Canciller Merkel, estuvo formado por una coalición, como la que ahora se pretende renovar, y, a pesar de las tensiones que provocaron algunos desacuerdos, se consiguió que la politica laboral afrontara con tal éxito las crisis económicas que, incluso con recesión económica, consiguió aproximarse en la legislatura siguiente, está vez con una coalición cristianodemócrata-liberal, a una situación de pleno empleo pero con una situación social poco satisfactoria.

Pensamos que, por eso, si se logra formar un Gobierno con la coalición de los dos grandes partidos, se podrá mejorar el difícil equilibrio de la prosperidad económica y la justicia social en los nuevos entornos pues ambos partidos sentirán la presión de sus electores, como ya ha ocurrido con numerosos e interesantes documentos que se han publicado durante las negociaciones para el pacto de la coalición, para que, sin renunciar a la prosperidad ya conseguida, se pongan en práctica políticas que correspondan a las exigencias de una política social reconocida sin vacilaciones por toda la ciudadanía. Y, como la tarea no es nada fácil, si se llega a conseguir, servirá una vez más de ejemplo para todos los demás países, incluido el nuestro, que se enfrentan con parecidos desafíos.

Tiempos de cambio en la Administración

Por: | 04 de diciembre de 2013

Oscar Cortes2Por Óscar Cortés, autor de “Líderes públicos en la nueva economía” y alumni de ESADE Business School

Nos acercamos al segundo centenerario desde que Mariano José de Larra publicara su famoso manifiesto Vuelva usted mañana. Casi doscientos años y unas cuantas reformas más tarde, los patrones sobre los que se ha venido sustentando el funcionamiento de la Administración pública han ganado en edad pero no por ello perdido vigor.

Seguir leyendo »

Dirigir hoy: Viejas recetas y nueva cocina

Por: | 02 de diciembre de 2013

Xavier Mir1Por Xavier Mir, asesor y profesor de ESADE

El mundo empresarial vive muy profundos cambios, posiblemente los más importantes desde la Revolución Industrial. En los últimos 50 años los estudiosos  del management se han encargado de identificar las claves del liderazgo. Cabe preguntarse si estas recetas son validas para la nueva realidad o por el contrario hay que repensar las claves

Desde la experiencia empresarial directa de más de 35 años me permito reflexionar  sobre este tema e intentar responder. De lo aprendido éstos años en la doble perspectiva de directivo y asesor y desde la experiencia docente concluyo que las buenas recetas de siempre están más vivas que nunca, pero hay que incorporar nuevos ingredientes dado lo transcendente del cambio que vivimos.

Me permito aquí proponer un DECÁLOGO  para ayudar  a los directivos de hoy a cocinar recetas dé éxito... cocina de "fusión" de nuevos y viejos ingredientes

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal