América Latina 2.0

Por: | 17 de marzo de 2014

"El mundo en el que estaban separados los países OCDE por los países emergentes es el mundo de ayer. Hoy ya no existe esta separación clara entre países de alto riesgo y países de alto rendimiento”, comentó la semana pasada Javier Santiso vicepresidente de ESADEgeo y profesor del Departamento de Economía de ESADE durante el encuentro "América Latina 2.0" organizado por ESADEgeo y en el que también participaron Fernando Carrillo, embajador de Colombia en España; Jorge Sicilia, economista jefe de BBVA, y Germán Ríos, presidente de Asuntos Estratégicos de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).

Para Santiso, que acaba de publicar Banking on Democracy: Financial Markets and Elections in Emerging Countries, en el que se pone de manifiesto que muchos países latinoamericanos ya no son tan vulnerables a la interrelación entre ciclo económico y financieros como lo eran antes: "El ejemplo más claro es Chile, pero lo mismo ha ocurrido con México desde 2000 y Brasil desde 2006; todos ellos son países que desde esta perspectiva ya no pueden ser considerados emergentes”. "Paradójicamente, mientras muchos emergentes han desacoplado los ciclos, la crisis financiera ha hecho que muchos países de la OCDE están viviendo un reacoplamiento de éstos", insistió.

Fernando Carrillo, embajador de Colombia en España, quiso hacer una distinción entre la democracia como sistema político y los procesos electorales. "Es un error culpar a las democracias de la inestabilidad, que depende en muchos casos de la política. La gran pregunta es ¿cuánta desigualdad aguanta una democracia?”, En este sentido, el embajador destacó que "La mayoría de los países que han logrado desacoplar hay grandes resultados por la lucha contra la desigualdad" y que "la estabilidad política es el valor supremo". El embajador ensalzó la importancia de la política para el desarrollo así como el papel del Estado de derecho y de la seguridad jurídica: "Si hay reglas de juego claras hay previsibilidad y hay estabilidad". Además, mencionó la necesidad de reformas políticas que acompañen a las económicas para que estas se puedan asentar.

Jorge Sicilia, economista jefe del BBVA destacó el auge de las clases medias como clave de que “algunas de las mejoras en América Latina se hayan convertido en estructurales". Sicilia quiso advertir también de que algunos países siguen teniendo "unas relaciones muy térmicas con los mercados —se refirió a Argentina y Venezuela— y que por eso "en este momento hay varias Américas Latinas, no se puede hablar de una sola". Como retos más urgentes, señaló que después de las reformas económicas y financieras es necesario "ir un paso más allá" de ellas. Se necesitan las reformas 2.0, basadas en infraestructuras, capital humano, educación o salud. Son retos más difíciles porque necesitan un consenso muy fuerte. Los partidos políticos necesitan pensar a largo plazo, más allá de su legislatura. Tienen que estar predispuestos a llegar a grandes acuerdos de Estado". En este sentido, Javier Santiso apuntó que “el horizonte temporal de los mercados financieros y el horizonte temporal político siempre es a corto plazo. Es un reto muy grande cambiar esta tendencia".

Por su parte, Germán Ríos, director de Asuntos Estratégicos de CAF, destacó la gran transformación de los países emergentes y especialmente de América Latina "en parte porque apareció China, que es uno de nuestros principales socios comerciales y está empezando a invertir en América Latina. Pero también por el esfuerzo interno que la región ha hecho. Al contrario de la sensación percibida en crisis anteriores, no somos los culpables de la última crisis sino más bien parte de la solución".

Más información sobre ESADE en America Latina

 

Hay 2 Comentarios

menuda tonteria

NO QUEREMOS emigrar a América Latina

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal