Por Josep Lluis Cano, profesor del Departamento de Sistemas de la Información de ESADE Business School
En el mundo de las tecnologías de la información y de la comunicación, aparecen nuevos términos, que se convierten en las palabras más repetidas en las reuniones de los directivos y, últimamente, en las búsquedas en internet. Big data es el último término rey y, para comprobarlo, basta con ir a Google Trends y ver que nos dirigimos hacia el pico de las expectativas.
Podemos dar muchas definiciones de big data. La definición que proporciona la consultora Gartner me parece muy clara: “El big data se basa en el análisis a alta velocidad de un gran volumen y una gran variedad de datos mediante formas innovadoras y rentables de procesamiento para mejorar la comprensión y la toma de decisiones.” Lo más importante, como siempre, no es la definición, sino el valor que este conjunto de TIC tengan para nuestra organización.
El origen del big data se halla en las necesidades que tenían algunas empresas de procesar rápidamente un gran volumen de datos. Por ejemplo, Walmart puede manejar más de un millón de transacciones de clientes a la hora; Facebook gestiona 40.000 millones de fotos, y Google soporta casi 700.000 búsquedas al minuto. Estos volúmenes de datos no se pueden gestionar con los medios tradicionales, de modo que las primeras iniciativas de desarrollo de nuevas TIC surgieron en estas organizaciones. Cuando estas TIC se extienden a otras organizaciones, empiezan a utilizarlas de forma innovadora.
Uno de los primeros usos conocidos del big data lo hicieron los ingenieros de Google en 2009, cuando fueron capaces de prever la evolución de la pandemia de gripe a partir de las búsquedas de este término, aunque en 2011 fallaron en sus previsiones, lo que indica que, aunque exista correlación entre una serie de datos, ello no significa que un fenómeno sea consecuencia de otro.
Por ejemplo, en la industria del juego, desde los dispositivos móviles firmamos acuerdos de uso que permiten a las compañías suministradoras del servicio saberlo todo sobre nosotros (cuándo jugamos, cómo jugamos, durante cuánto tiempo, cuándo dejamos la aplicación y por qué). Esta información es vital para los desarrolladores, los cuales pueden modificar el juego de la manera que estimen más oportuna para retener mejor a los clientes y, además, comprobarlo a posteriori. Además de la información que proporciona el propio juego, pueden recopilar los comentarios que hacen los jugadores en las redes sociales, donde comparten sus experiencias y trucos.
La velocidad de procesamiento viene determinada por el tiempo de que disponemos para tomar las decisiones. Si, por ejemplo, una empresa de distribución de moda está estableciendo las asignaciones de los modelos, los colores y las tallas a las tiendas, el tiempo que tienen para tomar la decisión es limitado, por lo que la capacidad de procesamiento ha de responder a esa necesidad.
Entre las utilidades que ofrece el big data, cabe señalar algunas relacionadas con diferentes sectores de actividad empresarial (transporte, telecomunicaciones o seguros), como la optimización de la distribución, las políticas de precios, el análisis del riesgo, la detección del fraude, el análisis de las campañas o la retención de los clientes, entre otras.
Distintos estudios han estimado el valor que el big data puede aportar a nuestras economías. Así, por ejemplo, McKinsey estima que la Administración pública europea podría ahorrarse 250.000 millones de euros al año si utilizara el big data, y el Gobierno de los Estados Unidos, más de 300.000 millones de dólares en el sector de la salud.
En cuanto al nivel de adopción del big data, según un estudio de IBM, actualmente el 24 % de las empresas se lo plantean, el 47 % están explorando sus posibilidades, el 27 % están diseñando proyectos de big data y el 6 % ya los han desarrollado.
En el lado positivo, se abre una oportunidad para el nuevo perfil profesional que deberá liderar estos procesos, con un amplio abanico de conocimientos (comprensión de las herramientas de análisis avanzado, diseño, comunicación, programación y un largo etcétera).
Sin embargo, una de las mayores críticas al big data es que se puede convertir en un poderoso "Gran Hermano" puesto que, aunque tratemos los datos de los clientes sin identificarlos, al obtener datos de distintas fuentes podríamos llegar a identificarlos. Es por ello que debería imperar la ética en el uso que hagamos de los datos.
Hay 2 Comentarios
Para tener una visión más profunda de cómo surge el concepto del Big Data os recomiendo esta línea del tiempo: http://www.winshuttle.es/big-data-historia-cronologica/
Publicado por: Jorge Ruiz | 10/07/2014 17:10:53
Es una pena que el artículo no incluya links a los estudios mencionados o a otras páginas en donde el lector interesado pueda profundizar más... Se trata de un término con la suficiente trascendencia como para guiar al lector hacia otras páginas. Tan sólo una sugerencia. Gracias.
Publicado por: El Enano | 30/04/2014 10:57:02