EL 74% de los despachos de abogados contrata profesionales con capacidad de generar negocio

Por: | 26 de mayo de 2014

Competencias abogados¿Cuáles son las competencias más demandadas por los despachos de abogados a la hora de contratar nuevos profesionales? Un estudio elaborado por la Facultad de Derecho de ESADE revela que siete de cada diez valora, lo que más, la capacidad de generar negocio, y a la hora de convertirles en socios, la circunstancia que prima para llegar a ser socio, entre nueve de cada diez consultados, es aportar una buena  cartera de clientes.


El estudio, que está basado en la respuestas de 500 abogados y responsables de selección, y más de 50 entrevistas en profundidad a reclutadores, entre despachos, empresas y organizaciones internacionales, revela además que la figura del abogado es más demandada en un 64% por sus competencias; en un 31% por su perfil comercial; y tan solo un 5% por su excelencia técnica si no posee las aptitudes anteriores.

Ranking de competencias

La orientación al cliente, el análisis y resolución de problemas y la capacidad de aprendizaje permanente son las competencias más demandadas. Se destaca la generación de negocio que, si bien no es una competencia propiamente dicha, ha sido la más destacada en el estudio, explica la coautora del estudio y profesora de Derecho Público de ESADE, Eugenia Navarro. Asimismo, el jurista debe ser capaz de participar en el liderazgo y en la estrategia de las organizaciones en la que prestan sus servicios, mostrar rapidez ante la resolución de peticiones de sus clientes, y aportar valor.

 Las firmas, pese un mercado debilitado en los próximos tres años, van a salir reforzadas y funcionarán más como empresas con enfoques a procesos y más competitivas.  La especialización y el conocimiento del sector de los clientes así como la velocidad en el asesoramiento serán claves.

Nuevas tendencias

La evolución del sector legal ha decrecido en términos de facturación un 30% en los últimos 14 años. El estudio prevé que seguirá disminuyendo hasta 2017 debido a la contracción en honorarios y la falta de sofisticación de los servicios y de diferenciación.

Según las conclusiones, aparecerán nuevos modelos de firmas que combinarán servicios complementarios a los legales, ofreciendo trabajos profesionales integrales para determinados sectores. Del mismo modo, se buscarán formas creativas de facturación pero siempre buscando la aproximación a precios cerrados, y aparecen nuevas nomenclaturas como consejeros, counsels, consultores, dentro del sector.

Con respecto a la empleabilidad se observa que la tendencia son retribuciones y plantillas flexibles, con una parte variable cada vez más importante en función del desempeño y la generación de negocio.

Finanzas y macroeconomía

El asesoramiento jurídico deberá aportar un criterio legal y de gestión a equipos multijurisdiccionales por la exigencia de un mercado de empresas que operan en distintos escenarios mundiales. Los abogados, por tanto, tendrán que conocer los aspectos sociales y políticos, no solo de un país sino de regiones geográficas diversas.

Asimismo, el estudio apunta que en un 76% de los casos la formación complementaria para asesorar en el entorno global es clave. En este sentido, la estrategia, las finanzas y la macroeconomía, son las especialidades más valoradas dentro de los conocimientos económicos de un jurista del siglo XXI. Por ello, la función del Derecho deja de ser entendida como una mera cuestión nacional, y la formación de juristas pasa a ser de ámbito internacional, para atender servicios dentro de una economía global.

Según explica Lola Bardají, directora del futuro programa de ESADE del doble grado en Derecho Bachelor & Global Governance: “Se pretende reforzar el conocimiento económico y global con el de geopolítica. Por ejemplo, ante casos de conflictos transoceánicos, las relaciones entre Rusia y Ucrania, o los diferentes marcos legislativos como los de América Latina, Asia, el Magreb o el mundo anglosajón en general, deben tratarse con expertos internacionales para aportar soluciones mundiales. Lo mismo ocurre con el mercado online, donde interactúan diferentes países en un marco tecnológico común y accesible para todos”.

Abogados internacionales y tecnologías

Por otro lado, los despachos más competitivos son los que se han adaptado a la tecnología y ofrecen plataformas y sistemas comunes e integrados con sus clientes.

En cuanto al abogado de empresa, la profesión también requiere conocimientos económico-financieros. En los departamentos jurídicos, instituciones y empresas, es un perfil ejecutivo que toma un papel estratégico y abandona su función meramente reactiva. Ahora son directivos que participan en la dimensión de estrategia de organizaciones y empresas por lo que, en la actualidad, es difícil pensar en el marco de un organigrama empresarial sin tener en cuenta la figura del nuevo jurista.

 Según las líneas del informe de ESADE, habrá una demanda mayor por la figura del Project Legal Management, por lo que el profesional aporta un punto de vista legal capaz de llegar a contextos internacionales, al operar entre diferentes actores globales y llegando al consenso entre varias empresas y organizaciones.

La asesoría jurídica de una empresa se enfocará igualmente a trabajos de organización internacional, por lo que habrá una mayor especialización por zonas geográficas y transacciones internacionales, por ejemplo en los ámbitos de una ONG que actúa en distintos países, o empresas exportadoras o con diferentes sedes y delegaciones.

El estudio de ESADE se ha centrado en el sector legal de los negocios y en instituciones internacionales en las que la función jurídica representa un papel cada vez más estratégico.

Hay 2 Comentarios

Y en la banca, y en las gasolineras, y..hasta en misa. Algún capullo venido con algún master ha tenido la idea y ya todos a VENDER. Sea como sea y por todas partes a COLOCAR lo que sea como sea. Y sino...eres un PERDEDOR. Otra americanez para ir colonizando paletos hispanos.

Caramba, ¿habéis tenido que hacer un análisis muy profundo para llegar a esta conclusión? Qué haría la sociedad española sin ESADE !! Por cierto, todo el texto que acompaña al titular es pura paja, como acostumbran a ser todos vuestros posts. Ala, ya lo podéis borrar, que ya sé que os gusta.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Idearium

Sobre el blog

Es una ventana abierta para inspirar ideas y generar debate económico y social. Profesores y antiguos alumnos de ESADE reflexionan en este blog sobre los desafíos de la economía global, las incertidumbres socio-económicas de nuestro país y de Europa. Con estilo ágil y didáctico, los expertos ayudan a impulsar ideas en un mundo global

Sobre los autores

ESADE

ESADE es una de las más reputadas escuelas de negocios europea y mundial. Con campus en Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Sao Paulo y Munich, en sus aulas se han formado 44.000 alumnos que ejercen cargos de responsabilidad en empresas de los cinco continentes. Es, precisamente, su red de antiguos alumnos una de sus fortalezas tras 53 años formando directivos y profesionales. Dispone de Facultad de Derecho y del parque de negocios EsadeCreápolis.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal