Señalábamos en la entrada de este blog con que iniciábamos la serie que hemos dedicado a la reflexión sobre la problemática y los retos del desarrollo en América Latina, América Latina: ¿gran convergencia o trampa de los ingresos medios?, que se nos plantea la pregunta de si en los próximos lustros un número significativo de países latinoamericanos se sumará a la tendencia emergente que se observa en las economías asiáticas, y alcanzará al igual que ellas parámetros o estándares considerados desarrollados, conformando una masa crítica que tenga un efecto de arrastre hacia el resto de economías de la región; de cuáles son los problemas, retos y factores que van a determinar esa posible convergencia y extensión progresiva del desarrollo, y la evolución económica y social de América Latina. Una pregunta que, decíamos, implica en definitiva que América Latina afronta dos posibles escenarios de futuro: permanecer como una región de ingresos medios, con la consiguiente pérdida de posición relativa en un contexto global de emergencia hacia el desarrollo de grandes economías asiáticas, o el salto hacia delante incorporándose a dicha emergencia. Una pregunta que empezábamos a responder sosteniendo que América Latina tiene la potencialidad del pleno desarrollo, si se da la adecuada implicación en él de todos los actores y factores, y consigue la inclusión de sus habitantes y la superación de los cuellos de botella que lo dificultan. Que seguimos respondiendo en las entradas América Latina: los retos del desarrollo y las transformaciones de la sociedad y América Latina: los retos del desarrollo y las transformaciones de la economía acometiendo un itinerario analítico por las transformaciones de la sociedad y de la economía que pueden contribuir a que esa potencialidad sea realidad. Un itinerario que concluíamos preguntándonos qué políticas económicas y sociales pueden promover esas transformaciones de la economía y de la sociedad, afrontar los retos del desarrollo señalados, hacer esa potencialidad realidad. Preguntas que, a modo de conclusión de éste, intentaremos contribuir a responder en esta entrada.
Si bien hasta ahora ha superado satisfactoriamente los retos de la crisis económica global, América Latina sigue afrontando los que ésta pueda plantear en su evolución, y en cualquier caso el del mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el crecimiento a corto plazo. A largo plazo, sin embargo, el reto fundamental y cuestión decisiva es el de la convergencia hacia el desarrollo, en línea con la que están acometiendo las economías emergentes de Asia. Rebus sic stántibus, extrapolando por ejemplo hacia el futuro las tendencias de los últimos quince años, América Latina crecería a una tasa anual promedio del 2,2%, pero el resto de mundo crecería más rápidamente, por lo que, lejos de converger – con la notable excepción de Chile, cuya convergencia prevén todos los estudios de prospectiva – la región perdería en términos relativos, disminuyendo su peso en la Economía mundial. Dicho escenario puede darse, pero puede no darse: América Latina dispone de los recursos naturales, financieros y humanos para que pueda no ser así, si se implementan las políticas adecuadas. Como se ha señalado, dichas políticas no son sólo nacionales: si una masa crítica de países convergen, la conformación de un mercado latinoamericano – y para ello el desarrollo de la integración regional – además de su contribución a dicha convergencia, resulta decisiva para el arrastre del resto de la región. Políticas que requieren y presuponen la superación de Estado anémico y la reforma fiscal – para proveer de recursos para el desarrollo de éstas y por su efecto redistributivo -, una estrategia público privada para incrementar sustancialmente la inversión, afrontar retos transversales y desarrollar políticas con especial proyección de futuro, que permitan superar los cuellos de botella que dificultan el desarrollo.
Mayor inversión, lo que requiere a su vez mayor ahorro. Las tasas de ahorro en la región están en torno al 20% del PIB, mientras que en las NIC (Newly Industrialized Countries) se sitúan en torno al 30% y en China alcanza el 50%. Y requiere también la orientación del gasto, tanto público como privado, hacia la inversión, que debería focalizarse en políticas e infraestructuras que ayuden a mejorar la productividad, contribuyendo al desarrollo de un círculo virtuoso. Una inversión que Loser y Arnold (“América Latina 2040: agenda para un futuro de prosperidad compartida”, en Anuario Iberoamericano 2011) sitúan en torno al 30% para promover el escenario de convergencia si se acompaña de las políticas adecuadas, lo que requiere una duplicación de la inversión neta, y ello a su vez, además de la inversión privada, de un aumento de la capacidad de los gobiernos de aumentar sus inversiones.
Retos transversales de mejorar la inclusión, la productividad y la competitividad, lo que supone e implica a su vez la reducción de las desigualdades y la informalidad y la promoción de la sostenibilidad, ya analizadas. Mayor inclusión, reduciendo las desigualdades y promoviendo la inclusión de los indígenas y la equidad de género, y el desarrollo de las clases medias. Mayor productividad, pues América Latina presenta niveles comparativamente bajos de productividad total de los factores, cuya mejora requiere de mejoras en la educación, la tecnología, las infraestructuras, la informalidad y la facilidad para hacer negocios; y ello a su vez de políticas económicas adecuadas e inversiones en sectores estratégicos al efecto. Mayor competitividad y apertura, lo que requiere del desmantelamiento de monopolios – lo que conllevaría un nuevo impulso al proceso de privatización - y normativas y políticas de competencia, y del de las barreras al comercio y la inversión, así como la asociación a los países asiáticos en crecimiento.
Entre las políticas clave para el salto cualitativo merecen ser destacadas las de infraestructuras, la de educación y la de innovación.
Infraestructuras, a su vez, en que junto al espectacular salto en la telefonía móvil y las telecomunicaciones, y el avance en la electrificación y en agua y saneamiento, el del transporte constituye el ámbito en que se presentan retos cuya superación resulta decisiva para el desarrollo. Cuellos de botella en puertos y aeropuertos, atraso en carreteras e incluso retroceso en el número de kilómetros de ferrocarril. La ausencia de autopistas y de vías adecuadas en las grandes conglomeraciones urbanas provoca congestiones de tráfico con grandes costes de oportunidad. Considera el BID en su Informe La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real (2011) que el tema más complejo es el de las carreteras, donde la densidad vial y la tasa de pavimentación es la mitad de la de los países de ingreso medio y la tercera parte de la de Corea del Sur, dada la magnitud de las obras requeridas y los costos de recuperar el terreno perdido. Y que para recortar la brecha actual, la región debería duplicar e incluso triplicar la proporción de recursos que dedica a infraestructura durante un lapso de la menos dos décadas, lo que equivale al 6% del PIB.
Vivimos en la sociedad y en la economía del conocimiento, y la capacidad de innovación se constituye en factor determinante del desarrollo y la competitividad. En este ámbito, los indicadores disponibles nos muestran que la región continúa a la zaga, y, aunque cuenta con recursos para mejorar su situación, ésta se ve limitada por ausencias de coordinación y financiamiento, que se dedica en buena parte a la compra de tecnología importada, lo que plantea el reto de crear la propia. Dos tercios de la inversión provienen de fondos públicos, el doble que en las zonas desarrolladas. Pero muestran también una evolución positiva. Así, por ejemplo, el gasto en I+D pasó de 9.500 a 26.800 millones de dólares entre 2002 y 2008, y su participación en lo que se invierte en el mundo en este sector del 1,6% en 1999 al 2,3% en 2008 – mientras ese mismo año el de Asia fue del 34,8%, el de Estados Unidos y Canadá del 35,3% y del de Europa del 24,9% - y el número de investigadores pasó de 81.000 en 1990 a 339.000 en 2008 (BID, 2011). Datos que dan margen para el optimismo junto al hecho de que la innovación forma parte de la agenda política de los gobiernos de la región, que afrontan el reto de hacer mucho más, tanto en los recursos dedicados a I+D como en su productividad, promoviendo nuevos métodos de asociación que contemplen alianzas público privadas.
En el ámbito de la educación, procede destacar como principales retos la mejora de la educación primaria y secundaria – que afronta las restricciones que imponen los poderosos sindicatos educativos latinoamericanos -, la articulación de una formación profesional orientada al mercado, y el desarrollo de universidades de excelencia que se sitúen en el pelotón de cabeza del ranking mundial y puedan interactuar con sus homólogas de otras regiones. Potencialidad del desarrollo de las universidades, think tanks y centros de pensamiento en y sobre América Latina para el desarrollo y actoría internacional de ésta cuyo análisis abordábamos en la entrada de este blog Pensar América Latina.
Decíamos al inicio de este recorrido intelectual que América Latina tiene la potencialidad del pleno desarrollo. De la convergencia con los países y el mundo en desarrollo y la integración en éste, en la senda que está siguiendo también buena parte de Asia. De huir de la prisión de la trampa de los ingresos medios. Pero añadíamos un “si”: si se da la adecuada implicación en él de todos los actores y factores, y consigue la inclusión de sus habitantes y la superación de los cuellos de botella que lo dificultan. Si se acometen las transformaciones de la sociedad y de la economía y se promueven las políticas para la convergencia, la integración y la inclusión que hemos ido analizando a través de él. Sean éstas o también otras, sabemos fundamentalmente qué se puede hacer, de qué depende. Mas no es la realización de esa potencialidad solo cuestión de qué, sino también del quiénes y del cómo. Quiénes que no abarca solo a los gobiernos, a los poderes públicos, sino al conjunto de las sociedades y sus actores relevantes. Cómo que requiere de visión, de hojas de ruta para navegar hacia el horizonte deseado; y de pactos, de acuerdo, de compromiso, de voluntad política, de contrato social. Depende fundamentalmente – lo que no siempre ha sido históricamente el caso en la región – de los actores nacionales, de los latinoamericanos, mas también de que los actores internacionales implicados en su desarrollo sepan conformar un juego de suma positiva en sus relaciones y presencia en ésta.
Es la política el arte de la transformación social, de hacer en una sociedad lo posible deseado real. El futuro está por escribir. El del pleno desarrollo y convergencia es posible.
Hay 7 Comentarios
se da Usted cuenta don Manuel Montobbio?, hasta que punto han lavado el cerebro a mucha gente, por ejemplo en chile?, mire usted como en este blog, hay gente que no sabe responder que significa desarrollo, sin embargo con esta palabra intentan tapar la realidad de su gente, su sufrimiento, sus penurias, con tal que en europa se los alabe como país desarrollado, en esos países no saben o no quieren saber que es el desarrollo real, ejemplo de ello es maizulo 2009, quién no pudo contestar; los medios de comunicación en sus paises, están tan concentrados y tan manipulados que las mentes han sido arrebatadas de sus dueños; está gente ignora o no quiere saber; que su país está en la lista de uno de los mas desiguales de la tierra, que un 20% se lleva todo, mientras el 80% sufre para llegar a fin de mes, debiendo pagar educación y salud, esta gente está adormecida gracias a ustedes que día a día tapan la realidad, por eso le digo don manuel, que muchos otros países de latinoamérica, no caerán en sus trampas, serán países prósperos y grandes, pero con realidad y no con ficción como en el caso chileno.....
adeu.
Publicado por: juan | 04/01/2014 12:23:06
explique que es el desarrollo para usted, espero respuestas.
Publicado por: juan | 03/01/2014 15:42:29
Don Juan, se ve claramente cual es su doctrina, al insistir en ver la parte vacía del vaso, hay que ser mas positivo y ver la parte llena de L.A:,... y en la mitad llena.... Chile y Uruguay están con flotabilidad POSITIVA y a medida que el vaso L.A: se siga llenando, estos dos países son los que llegaran primero a desarrollo ... no estoy diciendo que serán potencia, pero me conformo con que sean una Suiza o Noruega del Sur de América... saludos.
Publicado por: Maizulu2009 | 03/01/2014 1:44:49
pero la gente escribe cosas tan fuera de la realidad: el planeta resistiría a una china industrializada teniendo en promedio 2 hijos y cómo se va a sostener el planeta con el desarrollo planteado desde el punto de vista norteamericano y Europeo extendido a todo el planeta: Estamos ante una crisis ambiental de grandes proporciones, acabando con todo, ocupando cada vez más tierras y desapareciendo animales???? El desarrollo no puede plantearse solo desde un punto de vista sino desde la prosperidad y la buena calidad de vida y eso puede lograrse sin inundarnos de basura comercial. Ustedes eligen. Respecto a America latina: hay más mundo que Chile y Uruguay, aunque ahora punteen las listas de desarrollo humano, que no lo quieran ver es su problema
Publicado por: lira | 02/01/2014 5:25:25
tanto chile como uruguay son dos naciones muy pequeñas, con muy poco peso específico en latinoamerica y menos en el mundo, uruguay no es mas que una provincia brasileña, en comparación, chile aunque un poco mas grande posee fuertes problemas ocultos, la tremenda concentración de medios de comunicación, manejados por los mas ricos de chile hacen imposible que en ese pais se sepa la verdad de lo que está pasando, esos poderes en el que también participan grandes poderosos extranjeros hacen imposible que en el mundo se sepa la verdadera situación de un país que mas temprano que tarde tendrá una gran burbuja económica y social, por ahora la población debe acudir a paises vecinos para atención sanitaria y también para estudiar en sus universidades, esperemos que la nueva presidenta cambie esa situación.
Publicado por: juan | 01/01/2014 20:12:02
Don ;Manuel, no estoy de acuerdo con su estudio de A:L: y tampoco le doy la razón a Don Juan, al parecer la confusión de caracterizar a un grupo de naciones se debe a que no conoce o se ignora la idiosincrasia de estas... me explico... Uds. los Europeos, al decir Americanos, solo se refieren a los Estadounidenses y según su propia historia, que es enseñada en los colegios... Colon descubrió América y no solo Norteamérica.... Don Manuel volviendo al tema de su estudio, debo informarle que su indicación de Chile, es correcta, aunque le duela a Don Juan... agregando u aportando a la imparcialidad, yo agrego a Uruguay dentro de los países que salen de la media hacia arriba en L.A:, con todos los problemas por solucionar, aun así, Chile y Uruguay sobresalen, por lejos de los demás, sin menos cavar los esfuerzos de los demás países por superar... la CORRUPCION ESTATAL Y POLICIAL, NARCOTRAFICO, TRATA DE BLANCA, ESCLAVITUD EN LA SELVA Y LA SIERRA, MORTANDAD INFANTI POR EL FRIO, VIOLACION Y MUERTE DE MUJERES POR MACHISMO, etc, etc.... y a Don Juan, le recuerdo que si hay esclavitud actualmente en L.A:.... en Mexico, Peru,, Ecuador, Bolivia, Paraguay, por nombrar los que mas sobresalen en las noticias,... Don Juan dice que China es o fue esclavizada... y esta en lo cierto, pero ellos están saliendo de ese estatus... y al menos ellos miran al horizontes y ven la luz del progreso... en cambio en L.A:, salvo las excepciones nombradas... en L.A. no se ve esa esperanza, que si tienen los Chinos. Hoy se anuncio que los chinos pueden tener mas de un hijo, se imagina que gran país sera CHINA dentro de 20 años, cuando estos segundos hijos tengan 20 años de educación... Creo que mejor no nos comparemos los L.A: con China.... LOS CHINOS SERAN POTENCIA Y LOS LATINOS.... SEGUIREMOS SIENDO LATINOS.... a excepción de Chile y Uruguay.... saludos.
Publicado por: maizulu2009 | 01/01/2014 16:05:08
Estimado Manuel, america latina es muy grande, muy diversa, diferentes razas, ideologías, idiosincracias, hay países que tienen mas de un idioma, por tal motivo el hablar de toda américa latina es un error, lo mismo ocurre con pretender a toda costa comparar toda américa latina con países asiáticos, países en donde la pobreza es muy grande, incluido china, país al que se adora tanto, esos países crecieron y son ejemplo gracias a la exclavitud de su gente, muchos pueblos de américa latina jamás permitirían la exclavitud; como sí lo están haciendo en la actualidad países de europa. un ejemplo de ello puede ser España cuya economía cada vez se parece mas a la de Indonesia, no Sr. Manuel, en américa latina, somos muchísimos los que le regalamos el estatus de país de primer mundo, a costillas de que millones vivan y mueran en una tiranía en la que unos pocos sean los se llevan las riquezas y el resto a trabajar de sol a sol, con salarios inmundos, pero eso sí, felices por que en europa nos llamarían ciudadanos de primer mundo; muchos países en américa latina, preferimos tardar más en llegar a ese estatus de primer mundo, pero cuando lo hagamos será con igualdad, cueste lo que cueste, será con democracia real, y no con democracias encubiertas como tienen en muchos países que se dicen de primer mundo, tardaremos más pero le garantizo que muchos del llamado primer mundo harán cola para entrar a esos países atrasados de américa latina, y si no pregunte a los chilenos, país que usted pone de ejemplo, pregunte a donde deben recurrir muchos ciudadanos de ese país para atenderse adecuadamente en hospitales o recurrir a estudiar por que en su país no pueden hacerlo?, pregunte Don Manuel.
feliz año nuevo.
Publicado por: juan | 31/12/2013 13:45:52