Señalábamos en una anterior entrada de este blog, América Latina: ¿gran convergencia o trampa de los ingresos medios?, que se nos plantea la pregunta de si en los próximos lustros un número significativo de países latinoamericanos se sumará a la tendencia emergente que se observa en las economías asiáticas, y alcanzará al igual que ellas parámetros o estándares considerados desarrollados, conformando una masa crítica que tenga un efecto de arrastre hacia el resto de economías de la región; de cuáles son los problemas, retos y factores que van a determinar esa posible convergencia y extensión progresiva del desarrollo, y la evolución económica y social de América Latina. Una pregunta que, decíamos, implica en definitiva que América Latina afronta dos posibles escenarios de futuro: permanecer como una región de ingresos medios, con la consiguiente pérdida de posición relativa en un contexto global de emergencia hacia el desarrollo de grandes economías asiáticas, o el salto hacia delante incorporándose a dicha emergencia. Una pregunta que empezábamos a responder sosteniendo que América Latina tiene la potencialidad del pleno desarrollo, si se da la adecuada implicación en él de todos los actores y factores, y consigue la inclusión de sus habitantes y la superación de los cuellos de botella que lo dificultan. Que seguimos respondiendo en entrada América Latina: los retos del desarrollo y las transformaciones de la sociedad acometiendo un itinerario analítico por las transformaciones de la sociedad que pueden contribuir a que esa potencialidad sea realidad. Y que queremos seguir respondiendo en ésta abordando las transformaciones de la economía que pueden igualmente contribuir a ello. Como la integración regional, la informalidad, la sostenibilidad, los efectos y la dimensión económica de la violencia, los actores económicos y el tejido empresarial.
La integración regional
Si bien las economías de Brasil y México tienen la dimensión, masa crítica y economías de escala para conformarse por sí solas en potencias de la Economía globalizada, la mayoría de las economías latinoamericanas podrían competir mejor en ésta si pudieran ofrecer mercados regionales integrados al resto del mundo y si dispusieran para su propio desarrollo del mercado regional: la integración regional se configura así en factor clave para la evolución de la región y en palanca de arrastre hacia la convergencia por parte de las economías que avancen más hacia ella.
Se han desarrollado en América Latina varios procesos de integración económica regional, dando lugar a diferentes sistemas u organizaciones – como el SICA, la CAN o MERCOSUR – que, si bien han supuesto un avance en la integración, no dejan de afrontar dificultades como su debilidad institucional, la negociación individual por cada país de tratados de libre comercio con terceros estados, lo que dificulta la construcción de la Unión Aduanera – que queda agujereada por éstos –, o la superposición de organizaciones, esquemas y acuerdos con diferentes geometrías – lo que en las presentaciones de power point del BID ha venido a conocerse coloquialmente como el spaghetti bowl económico latinoamericano -.
Y sin embargo, más allá de lo institucional, se observa una conciencia de esa necesidad de integración, un avance en la misma en proyectos concretos que la facilitan, como la construcción de infraestructuras o la armonización de normativa. Y sobre todo la asunción y promoción del mercado regional por las empresas y actores económicos, especialmente las “multilatinas” que han hecho de su expansión regional la base para su proyección global.
Sin olvidar que, como señalaba el Informe Las Américas y el mundo 2010-2011. opinión pública y política exterior en Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú,
“Los latinoamericanos están a favor de un modelo “americano” de integración regional. Los contornos, alcances y límites de la integración latinoamericana están bien definidos por las opiniones públicas de estos países. Los mercados y la interconexión física transfronteriza guían el proceso, lo que implica la aprobación mayoritaria de sinergias en infraestructura y el libre flujo de bienes, servicios e inversiones por la región. En cambio, se rechaza el libre movimiento de personas, la unión monetaria y la construcción de instituciones supranacionales. El tipo de integración latinoamericana que sustentan las poblaciones de estos países deja fuera los aspectos políticos, militares y sociales” (2011: 15)
Sin olvidar, sobre todo, la potencialidad transformadora de las dinámicas de integración regional en América Latina de la constitución y funcionamiento efectivo de la Alianza del Pacífico, y sus implicaciones para la inerción internacional global de América Latina, que analizábamos ya en la entrada de este blog De la emergencia de China y Asia, la Alianza del Pacífico y la reconfiguración de la inserción de América Latina.
La informalidad
Estudios del Banco Mundial sitúan al 55% de los trabajadores de América Latina en la informalidad, de los cuales el 55% desempeñaría trabajos por cuenta propia, y una tercera parte estaría ubicada en empresas de menos de cinco personas. Globalmente, puede decirse que uno de cada dos latinoamericanos vive en la informalidad, lo que supone que no accede a los servicios de Seguridad Social, como la sanidad o el seguro de desempleo, ni a una pensión al terminar su vida laboral, o a otros beneficios sociales o educativos; y que el Estado deja de ingresar los impuestos correspondientes a buena parte del trabajo y actividad económica que se genera en la Economía. Refleja el subdesarrollo y al tiempo lo alimenta, en un círculo vicioso y retroalimentado. Hay quienes están en ella por elección, y quienes lo están por exclusión. Su superación ha sido objeto de interesantes iniciativas, como las promovidas por Hernando de Soto, y constituye uno de los retos esenciales que afronta América Latina en la senda del desarrollo. Afrontarlo requiere de medidas legales y políticas, como la reforma de la legislación laboral, de los sistemas de protección social hacia la cobertura universal, la facilitación de la entrada en la formalidad, disminuyendo las barreras que la dificultan, y de política fiscal y fortalecimiento de la capacidad de recaudación y supervisión. Y de voluntad política.
La sostenibilidad
América Latina se encuentra en una situación de vulnerabilidad ante los desastres naturales, destinada a incrementarse sustancialmente ante el cambio climático. Un estudio del BID señala que durante el pasado siglo el saldo dejado por los desastres naturales ascendió al menos a 431.856 muertos en 1243 hechos catastróficos; y estimaba en veinte mil millones de dólares los daños atribuibles a éstos entre 1990 y 1999, lo que habría sido superado por lo ocurrido tan sólo en 2010, con el terremoto en Haití, los huracanes en el Caribe y las inundaciones en Colombia, Venezuela y Brasil. La región abarca cuatro placas tectónicas y está situada en la cuenca del Pacífico, donde tiene lugar buena parte de al actividad sísmica y volcánica del planeta. Los sistemas montañosos y las cuencas hidrográficas facilitan los desplazamientos de tierra y las inundaciones. Y las corrientes del Caribe los huracanes. Algunas zonas sufren sequías.
Estos riesgos se multiplican ante el cambio climático y el intenso proceso de urbanización, fundamentalmente desordenada y en muchos casos asentada sobre terrenos vulnerables. Afrontarlos requiere desarrollar políticas e instrumentos de prevención y reacción, sistemas de vigilancia y alerta temprana y de atención a poblaciones especialmente vulnerables, y esfuerzos de mitigación y prevención, en la construcción de infraestructuras y la regulación del urbanismo y la construcción, introduciendo esta perspectiva en todas las políticas sectoriales. El calentamiento global intensificará las temporadas de lluvia y las sequías, aumentará el nivel del mar y la intensidad y fortaleza de los huracanes, y conllevará la disminución y desaparición de glaciares. El desarrollo sostenible de hoy no lo será mañana si no incorpora en sus previsiones la gestión de sus efectos. Sólo en la agricultura, señala el BID en su Informe La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real, “estimativos recientes registrados por el IPFRI (2009) indican que las necesidades de financiamiento anuales para la adaptación de este sector al cambio climático en América Latina son del orden de 1.200 millones de dólares de aquí a 2050” (2011: 130).
Los efectos y la dimensión económica de la violencia
América Latina y el Caribe tienen una tasa de 26 homicidios por cada cien mil habitantes (en Centroamérica de 33,6), la más alta del mundo. Según estimaciones de la OEA, la violencia es la principal causa de muerte de los latinoamericanos entre 15 y 44 años, y entre setenta y noventa mil personas pierden la vida al año por causa de un arma de fuego. Problemática de la violencia y sus consecuencias para la consolidación y funcionamiento del sistema político y el Estado de Derecho cuyo análisis acometíamos en la entrada de esta blog De violencia y legalidades truncas en América Latina, de la que igualmente procede destacar sus consecuencias y coste para el desarrollo, no sólo por lo que supone en pérdida de vidas y capacidades y destino de recursos a la seguridad, sino también por sus efectos sobre el deterioro de la inversión y la cohesión social.
Una consideración de los actores. El tejido empresarial.
El desarrollo no depende sólo de qué se hace, sino también de quiénes lo hacen, de que haya quienes para hacerlo. Y entre esos quienes, procede destacar en América Latina especialmente a dos sectores de la población y a dos tipos de agentes económicos: las clases medias y los migrantes; y las “multilatinas” y las pymes.
Se ha señalado la importancia política de la emergencia y la extensión de las clases medias, mas procede destacarla igualmente para el desarrollo: por la superación de la desigualdad y sus implicaciones y costos, por su conexión con el desarrollo del mercado interno, por la mejora en las expectativas y la movilidad social que conlleva.
Uno de los fenómenos característicos de la América Latina contemporánea son sus flujos migratorios, tanto hacia Estados Unidos y Europa como en el seno de la propia América Latina, con una doble consecuencia y potencialidad para el desarrollo: por un lado, permiten ofrecer una salida a la oferta de trabajo que no encuentra demanda en el mercado local, al tiempo que constituye una válvula de escape que posibilita la pervivencia del modelo socioeconómico en que éste se sustenta; y, por otro, constituye el origen de las remesas que cuadran las balanzas de pagos y constituyen una de los principales fuentes de entrada de capital en las economías, en algunas de ellas la principal. Lo que plantea el reto de su utilización para el desarrollo, no sólo en términos de capitalización económica, sino también humana. Se plantea en este sentido el reto del co-desarrollo, del aprovechamiento de las capacidades y conocimiento de las sociedades de emigración por los emigrantes en sus países de origen, cuestión especialmente relevante para una España que cuenta con una significativa población inmigrante de origen latinoamericano, cuyos hijos se están formando en sus escuelas y universidades, y pueden constituir los agentes de iniciativas económicas de mutuo interés que contribuyan al desarrollo.
Forma parte de la literatura y el discurso analítico que se desarrolla hoy sobre América Latina resaltar la importancia de las “multilatinas” – empresas multinacionales de origen latinoamericano - como uno de los actores emergentes en la región y uno de los factores determinantes de su evolución futura y su inserción internacional. Por poner algunos datos, si en 1990 el conjunto de empresas latinoamericanas había invertido 57.600 millones de dólares en otros países, en 2010 se elevaba a 732.800 (15% del PIB), lo que supone una multiplicación por trece de la inversión en dicho período, mayor que la media mundial y sólo superada por Asia del Este. Se trata de un fenómeno concentrado en algunos países, con Brasil (180.900 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa en 2010) a la cabeza, seguido por México (66.200) y Chile (49.800), encontrándose entre las 50 mayores 27 de Brasil, 15 de México, 11 de Chile, 4 de Argentina, 2 de Colombia y 1 de Perú. Señalan Mauro Guilén y Esteban García-Canal en su artículo "Multilatinas: causas y efectos de su expansión" (Política Exterior, 144, Noviembre-Diciembre 2011) que en 2010, las multilatinas han generado rentas por valor de unos 8.800 millones de dólares, y coprotagonizan con multinacionales extranjeras establecidas en América Latina el boom exportador latinoamericano. Un fenómeno que marca un antes y un después en la proyección internacional de América Latina, de la misma manera que las privatizaciones y expansión internacional de las grandes empresas españolas en los noventa, fundamentalmente en América Latina, determina la posición internacional de España, muy particularmente en la región. Y que le plantea el reto de incorporarlo a su visión y acción hacia ésta, desde el Estado y la sociedad, especialmente por parte de sus empresas, ante todo sus multinacionales allí establecidas. Y especialmente en estos tiempos de crisis, en que España puede, por qué no, constituir destino privilegiado de sus inversiones.
Ha sostenido en diferentes ocasiones Enrique Iglesias que el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituye uno de los grandes retos pendientes del desarrollo de América Latina y del espacio iberoamericano. Constituye también la proyección de nuestras PYMES hacia América Latina uno de nuestros grandes retos económicos en la región, especialmente relevante en la presente coyuntura de crisis. Como señala el BID, entre las grandes empresas y las muy pequeñas, a menudo sumergidas en la informalidad, se observa en América Latina un “vacío en el medio”, particularmente de las PYMES productivas e innovadoras que dinamizan las economías desarrolladas. Su desarrollo encuentra restricciones en el acceso al crédito – fundamentalmente ocasionado por la dificultad de las entidades financieras de evaluar riegos, y la ausencia de productos financieros adecuados para ellas – y en factores estructurales en la regulación, las políticas públicas y el mercado, que plantean el reto de su superación. A través de las adecuadas políticas nacionales, y de la cooperación y transferencia de experiencia internacional en un ámbito en que España puede tener mucho que aportar, con la potencialidad de conformar un juego de suma positiva que conjugue el interés del desarrollo de las PYMES latinoamericanas con la internacionalización de la españolas.
¿Qué políticas económicas y sociales pueden promover las transformaciones de la economía y de la sociedad analizadas en ésta y la anterior entrada de este blog?. ¿Cuáles pueden afrontar los retos del desarrollo señalados, hacer de su potencialidad realidad?. Intentaremos responder a estas preguntas en una próxima entrada…
Hay 1 Comentarios
EL PP APRUEBA POR SORPRESA LA SEGUNDA CONTRARREFORMA LABORAL: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/12/el-pp-aprueba-por-sorpresa-la-segunda.html
Publicado por: Marat | 23/12/2013 13:15:58