Manuel Montobbio

Sobre el autor

Manuel Montobbio, diplomático y doctor en Ciencias Políticas con formación pluridisciplinar, ha desempeñado diferentes responsabilidades en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y ha estado destinado en San Salvador, Yakarta, México, Guatemala y Tirana. Paralelamente, ha desarrollado una trayectoria académica y literaria, que le ha llevado a publicar diversos libros, ensayos y obras de pensamiento y creación como Salir del Callejón del Gato. La deconstrucción de Oriente y Occidente y la gobernanza global, Guía poética de Albania y Tiempo diplomático. Acaba de publicar Mundo. Una geografía poética.

Sigue al autor en Twitter.

Mis libros

MUNDO Una geografía poética

MUNDO

Una geografía poética

Toda poesía reunida refleja un mundo, como el recogido en esta geografía poética que, siguiendo la figura del héroe que lo sostiene, ofrece al lector un viaje por éste en cuyas estaciones o etapas encuentra los poemarios y poemas que lo habitan, sean éstos los que sostienen el mundo o los que relatan sus lugares perdidos, soñados o encontrados, sus fronteras, viajes o lugares-siempre.

Tiempo diplomático

Tiempo diplomático

Una invitación a vivir un destino diplomático en sus diferentes etapas y una aproximación a las funciones del diplomático que, entre el ensayo y el relato, intenta responder a las preguntas de qué es la diplomacia, qué es y qué hace un diplomático y su sentido, y al tiempo va más allá.

Guía poética de Albania

Guía poética de Albania

Una aproximación a la esencia y el alma de Albania, su drama, sus mitos y su universo simbólico en un viaje sinfonía en cinco movimientos —Guía de Albania, Tirana, Búnkeres, Mujeres-hombre y Cielos de Albania—, en que nos adentramos en su realidad y referentes colectivos y en las grandes cuestiones y anhelos que afrontamos en nuestro navegar con la vida en el mundo.

Salir del Callejón del Gato

Salir del Callejón del Gato

La deconstrucción de Oriente y Occidente y la gobernanza global

Un viaje por los espejos que condicionan nuestra visión de la realidad y del mundo y de búsqueda de nuevos paradigmas sobre la democracia, el desarrollo, la paz, la diversidad cultural y otros elementos para la construcción de la gobernanza global.

La metamorfosis del Pulgarcito

La metamorfosis del Pulgarcito

Transición política y proceso de paz en El Salvador

Un análisis del proceso salvadoreño y la problemática de la construcción de la paz y la democracia en El Salvador desde la doble perspectiva de la Sociedad Internacional y la sociedad nacional, como proceso de paz y a la luz de las teorías de la transición democrática, la revolución y el contrato social, y sus lecciones para otros procesos.

Sostener el mundo

Por: | 27 de enero de 2014

Atlas-sosteniendo-el-mundo

    Es la imagen primera del mundo en la cultura clásica de la que provenimos la de un mundo que sostenemos, que cargamos, que ponemos en pie; que sostienen para nosotros titanes o héroes como Atlas o Hércules, pues titánica y heroica es la tarea de sostenerlo, y tal vez tal naturaleza o carácter merezcan quienes osen hacerlo. Sea el joven jefe de los titanes Atlas castigado por Zeus, tras la derrota de éstos por los dioses del Olimpo en la titanomaquia, a sostener los cielos, ante lo que según el relato clásico gemía a pesar de su enorme fuerza; sea Hércules cuando le sostuvo la bóveda celeste mientras Atlas iba a buscar para él las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, esa imagen del esfuerzo de la figura de quien sostiene al mundo se ha asociado posteriormente a la representación de éste. Al descubrir América y afirmar su carácter esférico, la pregunta no es ya cómo se sostienen los cielos para que no caigan al mundo, sino cómo se sostiene el mundo para que no se caiga en los cielos. Y de alguna manera por ello lo que sostiene quien lo sostiene no es ya la bóveda celeste sino la esfera terrestre. Y así aparece ésta sostenida por Atlas en tantas estatuas y pinturas o dibujos desde que concebimos y representamos el mundo como esfera, hasta el punto de que Atlas llamamos a la primera vértebra del cuello, pues se supone que sobre ella sostenía Atlas el mundo, y sobre todo a los mapas o representaciones que sobre él hacemos, dando a lo sostenido el nombre del sostenedor, tal vez porque sostener o levantar el mundo es de alguna manera alumbrarlo, crearlo, representarlo, aprehenderlo, comprenderlo y entenderlo.

Seguir leyendo »

El Salvador en la memoria El Salvador en la esperanza

Por: | 16 de enero de 2014

Acuerdos Chapultepec    Se cumplen hoy veinte y dos años del momento que capta esta fotografía, de la firma de los Acuerdos de Chapultepec que trajeron la paz a El Salvador. Se cumple cada día la paz, el esfuerzo de construirla o hacerla, de seguir haciéndola. Y no vive esa fotografía solo en el recuerdo, en el pasado, sino también en el presente, y en el futuro, y en el siempre. En el presente, fruto de ese momento. En el futuro, pues a su construcción se dirigía y se dirige como necesario referente de lo que somos y podemos ser. En el siempre, pues difícilmente puede dejar de estar siempre presente quienes lo vivieron. Para las salvadoreñas y salvadoreños en su caminar e imaginario colectivo. Y para quienes no siéndolo acompañamos y vivimos ese proceso de paz y su esperanza, hicimos de la paz en El Salvador el argumento de nuestra esperanza.

    Por eso, aunque se cumpla cada día la paz, tal vez no haya ninguno mejor o más apropiado que hoy para reflexionar sobre ella, sobre la vida de esta fotografía, para recordarla y tenerla presente. Y para presentar a los lectores de este blog el libro El Salvador 20 años en la memoria, que acaba El_salvador_20_anosde publicar la editorial Icaria y que, a iniciativa de Clara María Hermida, ha reunido sesenta y un testimonios de extranjeros – “internacionales”, como se nos llamaba entonces -, en su mayoría españoles, que antes, durante o después de la firma de los Acuerdos estuvimos en El Salvador y acompañamos y vivimos su proceso; y al que he contribuido con un poema o poemario titulado Maquilishuats en flor con el que intento compartir esa experiencia, retratar el lugar-siempre de El Salvador de la construcción de la paz, y con el que concluye el recorrido que éstos ofrecen a través de sus páginas. Quien se adentre en ellas realizará, hasta llegar a éste, un viaje caleidoscópico y poliédrico a través de los cuatro capítulos en que, con criterio cronológico y temático, se estructura el libro: Refugios y final de la guerra; Retorno, acuerdos y transición democrática; Proyectos y reconstrucción; y Conclusiones. Caleidoscópico y poliédrico a través de las vivencias y los testimonios de quienes desde España y otros lugares fueron a El Salvador a contribuir a su proceso de construcción de la paz, la democracia y el desarrollo desde el acompañamiento a los refugiados, la cooperación, la defensa de los derechos humanos, la educación, el periodismo, la misión de paz de las Naciones Unidas o la diplomacia. Nos hablan de qué hicieron, qué encontraron, qué aprendieron. Y aunque cada experiencia y sea distinta y única, tienen todas algo en común: llegaron con la ilusión de contribuir a transformar El Salvador, y se fueron transformados por él. Nos ofrece así el recorrido una visión y vivencia del proceso salvadoreño y de la solidaridad y el aprendizaje del otro.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal