Manuel Montobbio

Sobre el autor

Manuel Montobbio, diplomático y doctor en Ciencias Políticas con formación pluridisciplinar, ha desempeñado diferentes responsabilidades en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y ha estado destinado en San Salvador, Yakarta, México, Guatemala y Tirana. Paralelamente, ha desarrollado una trayectoria académica y literaria, que le ha llevado a publicar diversos libros, ensayos y obras de pensamiento y creación como Salir del Callejón del Gato. La deconstrucción de Oriente y Occidente y la gobernanza global, Guía poética de Albania y Tiempo diplomático. Acaba de publicar Mundo. Una geografía poética.

Sigue al autor en Twitter.

Mis libros

MUNDO Una geografía poética

MUNDO

Una geografía poética

Toda poesía reunida refleja un mundo, como el recogido en esta geografía poética que, siguiendo la figura del héroe que lo sostiene, ofrece al lector un viaje por éste en cuyas estaciones o etapas encuentra los poemarios y poemas que lo habitan, sean éstos los que sostienen el mundo o los que relatan sus lugares perdidos, soñados o encontrados, sus fronteras, viajes o lugares-siempre.

Tiempo diplomático

Tiempo diplomático

Una invitación a vivir un destino diplomático en sus diferentes etapas y una aproximación a las funciones del diplomático que, entre el ensayo y el relato, intenta responder a las preguntas de qué es la diplomacia, qué es y qué hace un diplomático y su sentido, y al tiempo va más allá.

Guía poética de Albania

Guía poética de Albania

Una aproximación a la esencia y el alma de Albania, su drama, sus mitos y su universo simbólico en un viaje sinfonía en cinco movimientos —Guía de Albania, Tirana, Búnkeres, Mujeres-hombre y Cielos de Albania—, en que nos adentramos en su realidad y referentes colectivos y en las grandes cuestiones y anhelos que afrontamos en nuestro navegar con la vida en el mundo.

Salir del Callejón del Gato

Salir del Callejón del Gato

La deconstrucción de Oriente y Occidente y la gobernanza global

Un viaje por los espejos que condicionan nuestra visión de la realidad y del mundo y de búsqueda de nuevos paradigmas sobre la democracia, el desarrollo, la paz, la diversidad cultural y otros elementos para la construcción de la gobernanza global.

La metamorfosis del Pulgarcito

La metamorfosis del Pulgarcito

Transición política y proceso de paz en El Salvador

Un análisis del proceso salvadoreño y la problemática de la construcción de la paz y la democracia en El Salvador desde la doble perspectiva de la Sociedad Internacional y la sociedad nacional, como proceso de paz y a la luz de las teorías de la transición democrática, la revolución y el contrato social, y sus lecciones para otros procesos.

Olvidados búnkeres

Por: | 27 de febrero de 2014

Bunker coca cola

    Olvidados búnkeres
pueblan Albania, Búnker orange
vestigios de un pasado
que no ha de volver,
que no queremos
que vuelva;
olvidados búnkeres
donde habita
el olvido
de aquello que fuimos
y no queremos
ser,
no queremos
saber
si seguimos Bunker hamburguer
siendo;
donde a veces furtivos nacen
los primeros besos
de los adolescentes,
donde a veces dormitan
quienes clandestinamente intentan
atravesar la frontera
del paraíso
que pretendían
defender,
donde otras se esconden
esclavas
o drogas
que ilícitamente atraviesan Búnker maceta
el país de las águilas,
donde a veces simplemente
orina
o tira la basura
quien pasa.
    Búnkeres chiringuito
donde se come pescado
en las playas
de Kavaja;
búnkeres con la cabeza cortada
sobre los que se instala

Seguir leyendo »

¿Multilateralismo efectivo?

Por: | 19 de febrero de 2014

10530873-european-union-logo    Constituye la Estrategia Europea de Seguridad (ESS European Security Strategy, Diciembre 2003) el primer intento y referente de visión y estrategia global común de la Unión Europea, elaborada en una coyuntura de ausencia de acción común a raíz de la guerra de Irak como elemento superación de ésta y referente desde entonces en el discurso, el posicionamiento y la acción exterior de la UE. Pues más allá de su carácter orientador de la acción, la ESS conforma un discurso, un leit motif compartido. Tal es el caso, especialmente, del multilateralismo efectivo, convertido en parte recurrente del discurso, mantra de la acción exterior europea. Hasta el punto de que el Presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha declarado que forma parte “del ADN de la UE”.

    Y sin embargo se da el riesgo de que su omnipresencia y repetición lleve a su pérdida de significado operativo. Formulado en su momento como concepto alternativo al unilateralismo de la entonces calificada como hiperpotencia global y respuesta a la necesidad de combinar legalidad y legitimidad con eficacia en la acción internacional colectiva, cabe preguntarse por su sentido en el mundo multipolar de hoy, caracterizado entre otros factores por la multipolaridad determinada por la emergencia de los emergidos y la crisis económica global y sus consecuencias sobre la configuración y agenda del sistema internacional. Una crisis ante la que se ha reaccionado con soluciones de emergencia ante situaciones de emergencia, de la que ha emergido el G-20 como foro de gobernanza global. Un mundo y una crisis que tiene como telón de fondo definidor de una época la globalización de la sociedad de la información, para cuya gobernanza cabe preguntarse si basta con la creación de estructuras ad hoc sobre la arquitectura internacional preexistente, o se necesita un rediseño y reconfiguración de ésta.

    ¿Qué significa el multilateralismo efectivo y qué implicaciones tiene en la estrategia y acción de la UE?. ¿Hasta qué punto puede seguir constituyendo la idea fuerza o concepto guía en el horizonte 2030?. ¿Convendría pensar alternativamente en otro?.

Seguir leyendo »

El efecto placebo del factor internacional

Por: | 13 de febrero de 2014

    Sosteníamos en la anterior entrada de este blog, Albania: ¿transición o fundación?, que el proceso de cambio político que tiene lugar en ésta tras la caída del régimen comunista es más una fundación que una transición, entre cuyas principales características destacábamos – especialmente en clave comparativa con la transición española - que se trata de una transición sin referente democrático previo, una transición paralela a la de la economía planificada a la de mercado, una transición sin pacto, una transición del partido de Estado al Estado de partidos, una transición en la que conviven varias transiciones… Una transición, por todo ello, difícilmente explicable desde los paradigmas dominantes en esa rama de la Ciencia Política que ha venido a denominarse transitología.

Banderas mesa    Especial atención merece en el caso de la transición y proceso de cambio político y transformación socioeconómica en Albania el papel de la Comunidad Internacional, el peso del factor internacional. Pues si bien éste se constituye en clave explicativa y elemento condicionante de todo proceso de cambio, en el caso de Albania no es sólo condicionante, sino también determinante. No sólo externo: se constituye en el gran equilibrador interno, aquel que hace posibles acuerdos, pactos o resolución de diferencias y crisis políticas. Árbitro, referente y actor difícilmente sustituible, la culminación de la transición, la consolidación definitiva de la democracia pasa precisamente por su sustitución, su superación, por considerar que los problemas internos se han de resolver internamente, y que las diferencias entre los partidos y actores políticos en un sistema político y un Estado de Derecho se han de resolver a través de los mecanismos establecidos por las instituciones, los checks and balances que proporcionan y el normal funcionamiento del sistema.

Banderas 2

Seguir leyendo »

Albania: ¿transición o fundación?

Por: | 07 de febrero de 2014

   Hemos asistido, en el recorrido que venimos haciendo en este blog por la epopeya y el drama de la Albania contemporánea siguiendo el hilo conductor del proceso de construcción de los búnkeres reflejado en el poema Búnkeres de mi Guía poética de Albania, en las últimas entradas de la serie, al derrumbamiento del régimen de Enver Hoxha, a la huida y a la anarquía que siguieron a su colapso. Pues no llegó tras la construcción de los búnkeres la invasión de que debía defender al régimen, sino la caída de éste, precipitada al derribar la estatua de Enver Hoxha las multitudes en Febrero de 1991, como relatábamos en El Rey desnudo y el búnker caído, para lo que, como decíamos, habían antes derribado, matado o disuelto el búnker que les apresaba el alma por dentro, vencido, siquiera fuera por un momento, el miedo al señalar que el Rey está desnudo, desenmascarar que el poder del otro es en definitiva el que le damos, y al señalar su desnudez evaporarlo. Vencido el miedo, y seguido el anhelo, el impulso motriz de la esperanza que nos lleva a adentrarnos en lo desconocido. No llegó la invasión, sino La huida, el mayor éxodo, en términos relativos, vivido en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Y la anarquía, fruto de la aplicación de las teorías de la “destrucción creativa” que – como relatábamos en La anarquía. Destrucción creadora y transición en Albania - se impusieron para canalizar la transición de la economía planificada a la de mercado y del desarrollo de esquemas financieros piramidales cuya crisis llevó no solo a la quiebra de la Economía, sino también, en lo que constituye un caso único, a la del Estado, a la paralización y falta de funcionamiento, el fallo, a la disolución de éste. Y con ello el retorno al estado de naturaleza, la anarquía…

Caida estatua 2

    Resultado de la realización de determinadas ideas y doctrinas económicas y las políticas que conllevan; mas no solo: son éstas también manifestación de una desorientación más general, un sentimiento de confusión, de abandono, de resaca al despertar, de vacío y extrañeza. Como si al desaparecer el búnker hubiera desaparecido el guión de la obra colectiva y su sentido, el papel en el teatro del mundo, la hoja de ruta del caminar colectivo en la Historia…

    Desorientación que lleva a la dispersión, a la búsqueda de solución o salvación Nave-vlora individual en esa confusión en que estamos o nos sentimos todos perdidos. Y que lleva o hace posible el péndulo y su ley como dinámica y fuerza motriz de la Historia y el acontecer colectivo. Péndulo de la colectivización forzosa a la individualización/individualidad forzosa. Del orden al caos. O a la anarquía, al estado de naturaleza en que el hombre es lobo para el hombre. Mas también a la ausencia de orden, de obra de teatro, de guión colectivo. De sentido colectivo.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal