Manuel Montobbio

Sobre el autor

Manuel Montobbio, diplomático y doctor en Ciencias Políticas con formación pluridisciplinar, ha desempeñado diferentes responsabilidades en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y ha estado destinado en San Salvador, Yakarta, México, Guatemala y Tirana. Paralelamente, ha desarrollado una trayectoria académica y literaria, que le ha llevado a publicar diversos libros, ensayos y obras de pensamiento y creación como Salir del Callejón del Gato. La deconstrucción de Oriente y Occidente y la gobernanza global, Guía poética de Albania y Tiempo diplomático. Acaba de publicar Mundo. Una geografía poética.

Sigue al autor en Twitter.

Mis libros

MUNDO Una geografía poética

MUNDO

Una geografía poética

Toda poesía reunida refleja un mundo, como el recogido en esta geografía poética que, siguiendo la figura del héroe que lo sostiene, ofrece al lector un viaje por éste en cuyas estaciones o etapas encuentra los poemarios y poemas que lo habitan, sean éstos los que sostienen el mundo o los que relatan sus lugares perdidos, soñados o encontrados, sus fronteras, viajes o lugares-siempre.

Tiempo diplomático

Tiempo diplomático

Una invitación a vivir un destino diplomático en sus diferentes etapas y una aproximación a las funciones del diplomático que, entre el ensayo y el relato, intenta responder a las preguntas de qué es la diplomacia, qué es y qué hace un diplomático y su sentido, y al tiempo va más allá.

Guía poética de Albania

Guía poética de Albania

Una aproximación a la esencia y el alma de Albania, su drama, sus mitos y su universo simbólico en un viaje sinfonía en cinco movimientos —Guía de Albania, Tirana, Búnkeres, Mujeres-hombre y Cielos de Albania—, en que nos adentramos en su realidad y referentes colectivos y en las grandes cuestiones y anhelos que afrontamos en nuestro navegar con la vida en el mundo.

Salir del Callejón del Gato

Salir del Callejón del Gato

La deconstrucción de Oriente y Occidente y la gobernanza global

Un viaje por los espejos que condicionan nuestra visión de la realidad y del mundo y de búsqueda de nuevos paradigmas sobre la democracia, el desarrollo, la paz, la diversidad cultural y otros elementos para la construcción de la gobernanza global.

La metamorfosis del Pulgarcito

La metamorfosis del Pulgarcito

Transición política y proceso de paz en El Salvador

Un análisis del proceso salvadoreño y la problemática de la construcción de la paz y la democracia en El Salvador desde la doble perspectiva de la Sociedad Internacional y la sociedad nacional, como proceso de paz y a la luz de las teorías de la transición democrática, la revolución y el contrato social, y sus lecciones para otros procesos.

Think tanks globales y globalización de los think tanks

Por: | 16 de julio de 2014

Montobbio_Geopolitica     ¿Por qué y cómo se globalizan los think tanks?. ¿Qué implicaciones tiene esta emergencia de think tanks y redes globales?. Concluíamos Think tanks: clases y evolución -  la anterior entrada de la serie que en este blog estamos dedicando al análisis de los think tanks siguiendo el hilo conductor de mi monogroafía La geopolítica del pensamiento. Think tanks y Política Exterior  – el de su evolución señalando que se da a partir del inicio de este siglo un fenómeno de emergencia y desarrollo de think tanks y redes globales y haciéndonos estas preguntas.

    Emergencia de think tanks globales y de redes globales o transnacionales (global networks), bien sean de advocacy, ejecutivas o temáticas – como, por ejemplo, la Global Development Network -. Redes que tienen la doble utilidad de proveer apoyo financiero, capacidad organizativa y asesoría y de contribuir a la difusión del trabajo de los think tanks. Y hacen del “networking”, su inserción y actuación en redes, nueva prioridad y actividad de los think tanks, que pueden a través de ellas globalizar su proyección, al tiempo que la interacción entre think tanks adquiere una nueva dimensión.

Seguir leyendo »

Occidentalismo: ideas subyacentes

Por: | 12 de julio de 2014

    Nos preguntábamos cuáles son las bases, las ideas subyacentes en que se fundamenta el relato occidentalista, cuáles sus consecuencias e implicaciones al finalizar Occidentalismo: los argumentos del relato, la anterior entrada de la serie que en este blog estamos dedicando al occidentalismo, en la que analizábamos los elementos del discurso o relato occidentalista, fruto de la inversión del relato cosmogónico occidental que caracteriza al Occidentalismo, como señalábamos en la entrada inicial así titulada.  

    Preguntas cuya respuesta procede abordar sosteniendo que el occidentalismo se fundamenta en una visión maniquea según la cual el progreso y el desarrollo, el gran salto adelante realizado por Occidente a partir de la Revolución Industrial, se basó en un espíritu científico de averiguación de la causa y efecto de las cosas que habría llevado al hombre al dominio de la naturaleza y la técnica, a la creación y la producción, a la transformación del mundo, sí, pero también de sí mismo, de ese contacto con el espíritu y con Dios, con lo trascendente, propio de las sociedades agrarias, afirmando una secularización que aparta a Dios de la economía y de la política para dejarlas en manos de los hombres.

Seguir leyendo »

Think tanks: clases y evolución

Por: | 05 de julio de 2014

Montobbio_Geopolitica    Hemos abordado, en el marco de esta serie que, siguiendo el hilo conductor de mi monografía La geopolítica del pensamiento. Think tanks y Política Exterior, estamos dedicando en este blog al análisis de los think tanks, el de su qué y para qué en Thinking on think tanks, y el de su cómo en ¿Cómo funcionan los think tanks?. Abordaremos en ésta la consideración de sus clases y la de su evolución.

    Pues hay think tanks y think tanks, y se dan diferencias significativas entre ello. Dentro de los parámetros de su definición global, distingue el Profesor James G. McGann en Global Think tanks. Policy networks and governance (2011) cuatro categorías o tipos de think tanks, en función de sus actividades o vinculaciones:

·    Aquellos que son “universidades sin estudiantes”, cuya principal actividad es la producción de investigación y análisis y la promoción de su utilización en la conformación de las políticas.

·    Los que realizan sus actividades bajo contrato o demanda del gobierno o las instituciones que participan en la elaboración de políticas, entre los que el ejemplo fundacional y paradigmático sería la RAND Corporation.

·    Los “advocacy think tanks”, generalmente concentrados en una materia sobre la que además de producir investigación y propuestas realizan advocacy ante la opinión pública y los actores relevantes en la toma de decisiones sobre la causa o materia que promueven. Amnesty International o Transparency International constituirían ejemplos referenciales.

·    Los “party think tanks”, vinculados a un partido político, cuya función principal es la producción de análisis y propuestas que integrarán los programas y propuestas políticas del partido al que están vinculados.

    Junto a qué son los think tanks y sus tipos, procede igualmente considerar a los que no lo son, pero pretenden o reclaman serlo. ONGs, consultoras, organismos gubernamentales, empresas u otro tipo de entidades y actores que ante la moda y el prestigio que parece otorgar la calificación de think tank pretenden albergarse bajo su paraguas. Tal vez porque consideren que haga menos frío bajo él, o que se obtenga mayor financiación, credibilidad o incidencia, o simplemente que se está más a la moda.

    ¿Cómo se han desarrollado y evolucionado los think tanks? ¿Por qué y cómo surgen en determinado momento histórico, si hasta entonces siempre las políticas públicas se habían elaborado sin necesidad de ellos? ¿Cuál es su caldo de cultivo?

Seguir leyendo »

Occidentalismo: los argumentos del relato

Por: | 29 de junio de 2014

    Señalábamos en Occidentalismo – la anterior entrada de este blog con que iniciábamos la serie que vamos a dedicar al análisis de éste – que resulta comprensible, inevitable quizá, que aquel para quien Occidente es el otro, para quien la modernidad y la universalidad han venido y vienen de Occidente, reaccione – se afirme, se construya, se libere - frente a ella, elaborando o reelaborando el discurso sobre sí mismo, sobre su nosotros, y el mundo. O sobre Occidente y su universalidad. Que no por constituir relatos cosmogónicos alternativos, afirmativos de lo propio, antioccidentales o críticos con Occidente cabe calificar a éstos como occidentalistas. Sino de entre ellos aquel o aquellos que, al igual que el orientalismo respecto a Oriente, despoja de humanidad al occidental, le otorga esa otredad necesaria para convertirlo en enemigo, presenta a Occidente como causa de la destrucción o amenaza de la propia esencia y supervivencia, y propugna como única vía posible para evitar ésta, para la supervivencia del nosotros, el ataque y la destrucción del mismo, la imposición universal del propio discurso cosmogónico. Y, tras analizar la construcción de Occidente como amenaza o como enemigo en el seno de las propias sociedades occidentales y en el de aquellas a las que la modernidad llega de Occidente, del discurso o relato occidentalista como fruto de volver al revés el relato cosmogónico por parte de las víctimas, de generar frente al espejo cóncavo uno convexo contenedor de un relato cosmogónico alternativo, confrontado o confrontable; nos preguntábamos de qué está hecho ese relato; cuáles son los leit motivs, los mitos, las ideas fuerza o los temas que lo conforman, definen y sostienen.

Occidentalism    Inversión del relato cosmogónico, discurso o discursos del occidentalismo y los occidentalismos, que, partiendo de la afirmación de Occidente como un todo homogéneo, coincide y se estructura - como señalan Ian Buruma y Avishai Margalit - en torno a determinadas ideas fuerza o temas recurrentes que lo definen y caracterizan al tiempo que justifican la oposición al mismo. Ideas fuerza entre las que, siguiendo el hilo conductor de su análisis en Occidentalism. A Short History of Anti-Westernism (2004) – publicado en español como Occidentalismo. Breve Historia del sentimiento antioccidental (Barcelona, Península, 2005), procedería enunciar la degeneración de la ciudad occidental, el espíritu del héroe y del guerrero frente al del mercader, la ausencia de espíritu de la razón occidental, la ira de Dios y su mandato de superación de la idolatría y la degeneración y la consiguiente necesidad de revolución y combate a Occidente. Siquiera sea a brochazos de impresionista, aproximémonos a ellas.

Seguir leyendo »

Big Bang Data

Por: | 21 de junio de 2014

350x235_BBD_CCCB    Big Bang Data: tal es el nombre de la exposición que hasta el próximo 26 de Octubre ofrece, con la capacidad de captar y exponer nuestra contemporaneidad que le caracteriza, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB. He tenido ocasión de visitarla ayer tras participar como ponente en las jornadas académicas que el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales IBEI ha organizado por su décimo aniversario – período en el que se ha situado como centro de estudios internacionales de referencia global en Barcelona -, aprovechando la cercanía y el tiempo de que disponía entre al finalización de éstas y los actos conmemorativos del aniversario.

    En la entrada pregunto por las exposiciones que ofrecen, y la mujer que me atiende me da a escoger entre Metamorfosis y Big Bang Data. “La primera trata sobre los orígenes del cine animado, es muy artística y completa; la segunda sobre el big bang que vivimos en la recolección de datos, es más conceptual y filosófica, le hará preguntas y le hará pensar… Usted decide”. Leo la pregunta con que se presenta Big Bang Data: “¿Son los datos el  nuevo petróleo, una fuente de riqueza potencialmente infinita? ¿Son la munición que carga las armas de vigilancia masiva? ¿O han de ser, ante todo, una oportunidad, una herramienta para el conocimiento, la prevención, la eficacia y la transparencia, un instrumento para construir una democracia más transparente y participativa?”. Y decido adentrarme en ella, dejar que me disparen sus preguntas, afrontar el reto de que me haga pensar.

CCCB_KNECHTEL_PHOTOGRAPHY_BIG_BANG_DATA_EXPO-2827    Al salir siento que tenía razón. Que me ha hecho preguntas, y me ha hecho pensar. Recuerdo la afirmación con que se inicia el viaje a través de ella, de que así como la electrificación dio lugar a las grandes transformaciones del siglo XX, la capacidad de almacenamiento y tratamiento ilimitado de datos sustentará las grandes transformaciones globales del siglo XXI. De que estamos viviendo, en definitiva, un big bang tras el que nada será, es, igual. Ni el mundo, ni nosotros mismos.

Seguir leyendo »

¿Cómo funcionan los think tanks?

Por: | 11 de junio de 2014

    Si el para qué de un think tank responde - como señalábamos en la entrada de este blog Montobbio_GeopoliticaThinking on think tanks, con la que iniciábamos la serie que a su análisis vamos a dedicar siguiendo el hilo conductor del análisis relizado en mi monografía La geoolítica del pensamiento. Think tanks y Política Exterior - fundamentalmente al influir o incidir en la conformación de la política pública, la consideración de su cómo nos lleva necesariamente a la consideración de cómo se elaboran éstas – cómo se elabora, en concreto, la política pública en la que se pretende incidir – y quiénes son los actores que intervienen en su conformación. Y ello a un doble nivel: en el seno del Estado en que se crea o en el que pretende actuar; y más allá, en la Sociedad Internacional en su conjunto y sus actores relevantes.

    En el seno del Estado y el sistema político nacional, en el doble plano de la comunidad política, la ciudadanía, y de las instituciones del régimen político que inciden en la conformación de las políticas. En el primer caso, a través de de la canalización de las demandas de éstas directamente en su participación electoral y en la conformación de la opinión pública o de las estructuras de intermediación, bien sean globales, como los partidos políticos, bien aglutinadoras de intereses corporativos o sectoriales, como los sindicatos y las asociaciones empresariales y otras. En el segundo, al menos el Poder Ejecutivo – y en su seno las diferentes instancias relevantes, por ejemplo en la Política Exterior el Ministerio de Exteriores, la Presidencia del Gobierno y otros ministerios relevantes según el caso – y el Legislativo y la interacción entre ellos, sin olvidar el papel que en los sistemas federales o descentralizado juegan las entidades subestatales y las competencias que el sistema les otorga.

    En la Sociedad Internacional en su conjunto y sus actores relevantes, como los demás Estados, particularmente los protagónicos globalmente y para cada cuestión, instancias supranacionales y en nuestro caso muy especialmente la Unión Europea, organizaciones internacionales y otros foros y mecanismos de gobernanza global, y otras opiniones públicas y espacios públicos, otras sociedades civiles y la emergente sociedad civil global. Sin olvidar la particular atención que merecen los otros think tanks, la interacción y retroalimentación entre ellos, la geopolítica de los think tanks. Opiniones públicas y espacios públicos: no sólo en los que existen, sino en los que se crean, en los que los think tanks pueden contribuir a crear. Pues toda política requiere para su conformación de un espacio público de debate; la producción de los bienes públicos globales y la gobernaza global de la Sociedad Internacional de la era de la globalización de un espacio público global, la de políticas europeas que atiendan al interés general europeo de un espacio público europeo. Los think tanks, especialmente aquellos creados desde su propio planteamiento como globales o europeos, pueden contribuir significativamente a la conformación de ese o esos espacios públicos global y europeo, y constituyen en este sentido aliados naturales de las organizaciones internacionales o las instituciones de la UE responsables de promover políticas globales o europeas que atiendan al interés general global o europeo.

    Los think tanks son así al tiempo instrumentos de actoría internacional y actores internacionales.

    ¿Cómo?

Seguir leyendo »

Occidentalismo

Por: | 03 de junio de 2014

    Coincidiendo con el décimo aniversario del fallecimiento de Edward Said, acometimos el año pasado en una serie de entradas de este blog un recorrido intelectual por el orientalismo y sus efectos, que nos llevó a la consideración De Oriente, el orientalismo y Edward Said; Del por qué, para qué y cómo del orientalismo; De Oriente y el Islam; y De los efectos del orientalismo y el reto de su superación en el décimo aniversario del fallecimiento de Edward Said. Y decíamos al abordar el análisis de sus consecuencias y efectos que si entre ellas hubiera que destacar esencialmente dos, tales serían la orientalización de Oriente y la exaltación de las diferencias entre éste y Occidente. Y apuntábamos que la superación del orientalismo se plantea como la superación de una inercia, de un fracaso de identificación humana, un esfuerzo de hacer consciente lo inconsciente, de conocerlo, de adquirir la conciencia del espejo para aprehender mejor y menos distorsionadamente la realidad. Pero no, en modo alguno, como el abandono del espejo cóncavo por el convexo, la sustitución del orientalismo por el occidentalismo. Pues paradójicamente, tal sería la más orientalista de las repuestas al orientalismo posibles, aquella que multiplicaría indefinidamente la imagen de un espejo en el otro y no nos permitiría nunca salir del Callejón del Gato.

    Y sin embargo, el espejo cóncavo tiene su simétrico espejo convexo. La respuesta al orientalismo es, en algunos casos, el occidentalismo. O, en cualquier caso, la respuesta a Occidente. La respuesta, al menos en parte, a la pregunta de por qué nos odian, que tantas veces nos hemos hecho en Occidente tras el 11-S, el 11-M o en tantas otras ocasiones de la Historia reciente y el acontecer cotidiano.

Just before the second airplane crashes to the World Trade Center, New York, 11 Sept 2001 2

Seguir leyendo »

25-M: elecciones europeas y elección de Europa

Por: | 22 de mayo de 2014

10530873-european-union-logo    Hemos asistido el pasado jueves a un debate sin precedentes en la Historia de la construcción europea: el que tuvo lugar entre los candidatos de los diferentes grupos del Parlamento Europeo a las elecciones a éste el próximo 25 de Mayo. Una candidatura que, tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, por primera vez comporta a su vez la candidatura a presidir la Comisión Europea – cuestión sobre la que, por encima de las discrepancias, se afirmó como común línea roja en el debate -. Por ello, por el hecho del debate en sí y por esa posibilidad que comporta, es un debate sin precedentes. Por ello, sobre todo, puede ser un precedente, un parteaguas, momento y símbolo que tal vez un día contemplaremos, en perspectiva histórica, como el de una nueva era de la construcción europea, el inicio del salto cualitativo de su metamorfosis hacia su conformación en las elecciones decisivas para la vida colectiva de los europeos. Hacia la conformación, también, de un verdadero sistema político europeo, de un espacio público europeo y de un nivel de gobernanza europeo asumido como propio por los ciudadanos de la Unión Europea con la misma naturalidad que el del Estado miembro del que son ciudadanos.

    ¿De qué depende que ese puede ser, sea; que esa potencialidad llegue a ser realidad?.

Debate candidatos PE

Seguir leyendo »

Thinking on think tanks

Por: | 11 de mayo de 2014

    ¿Qué es un think tank? ¿Para qué sirve y qué pretende? ¿Cómo se ha desarrollado y evolucionado? ¿Cómo son, qué clasificación o tipologías pueden establecerse entre ellos y qué funciones cumplen? ¿Cuál es su output? ¿Cuáles son sus principales retos?. ¿Cómo y por qué se globalizan en y ante la globalización?. Montobbio_Geopolitica

    Quisiera dedicar esta y próximas entradas de este blog a intentar responder a estas preguntas, siguiendo el hilo conductor del análisis realizado en mi monografía La geopolítica del pensamiento. Think tanks y Política Exterior, que acomete éste en el ámbito más amplio de su temática, y cuya edición actualizada ha publicado recientemente el Real Instituto Elcano.

    ¿Qué es un think tank?

 

Seguir leyendo »

Abrir universales, sentir Europa

Por: | 04 de mayo de 2014

10530873-european-union-logo    ¿Cuál es el cemento, la argamasa, el aglutinador, el hilo invisible que une a las personas que conforman una colectividad política; la sustancia que hace que se sientan parte de un mismo demos?. ¿Cuál la que hace que se sientan socialmente un nosotros?. Preguntas especialmente relevantes en este tiempo en que los europeos estamos llamados a elegir en las urnas a quienes durante los próximos cinco años nos van a representar como demos. En este tiempo, también, en que subyacen a tantas crisis y tensiones, aquí y allá, con las que desayunamos al leer el periódico o escuchar las noticias cada mañana.

    Las consideraciones acerca del contrato social europeo, de la ciudadanía europea, de la vacuidad del espacio público europeo, de la celebración de Europa, de la ausencia de vapor y cilindros de Trotsky en la construcción europea y otras cuestiones sobre ella - que hemos venido abordando en anteriores entradas de este blog - nos llevan en definitiva a formularnos esa pregunta y esas preguntas; y a la consideración de la aplicación o relevancia de las respuestas a ellas a la construcción europea. Nos llevan a la identidad: a preguntarnos por aquello con lo que nos identificamos los europeos; y por aquello con lo que al identificarnos conformamos el nosotros del demos que se constituye en polis. A recordar que al final de sus días Jean Monnet dijo que, si tuviera que comenzar de nuevo la construcción de Europa, empezaría por la cultura.

    Todo nosotros conformado por los seres humanos es, de alguna manera, el que interpreta una obra de teatro colectiva: comparte un escenario, compartido o imaginado, y cada uno nos sentimos desempeñando un papel, en mayor o menor medida protagónico, de una obra que en parte contribuimos a escribir con la vida, y que en parte condiciona a su vez la vida que podemos vivir. Comparte un relato, y un mundo. Un relato cosmogónico y un argumento a hacer en la Historia; una Historia por hacer. Un universo.

    Pues si, como dijera María Zambrano, las creencias y las ideas han movido y mueven la Historia; conforma el compartir de las creencias y las ideas el nosotros que en la Historia somos, que la hace y en ella se hace.

    ¿Cómo y por qué se configura una creencia o una idea – o una experiencia, un mito o un relato cosmogónico – en elemento definidor de una identidad compartida, esencia de una identidad colectiva?. ¿Qué es lo que nos mueve o nos lleva a identificarnos con ella?. ¿Hasta el punto de hacer de su realización en la Historia argumento y esperanza de nuestra acción colectiva?. ¿Cómo y por qué se conforma, en definitiva, y qué es lo que hace que se conforme un universal compartido?.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal